Creo firmemente en la eutanasia y la muerte asistida”, proclama el escritor y periodista en un articulo que tiene el fin declarado de “estimular el debate” sobre esos temas. Sobre la eutanasia, precisa que su posición es a favor “siempre que sea voluntaria…”.
Cumplo mi deseo de
morir en Madrid…
“Cuando usted lea este artículo yo estaré muerto. “Vivir es un derecho, no una obligación”, dijo Ramón Sampedro, un español que había quedado tetrapléjico tras un accidente en la playa. Su vida, su lucha por que se le permitiera acceder al suicidio asistido y su muerte fueron interpretadas en el cine por Javier Bardem en el filme “Mar adentro…”.
■ “Don Carlos, ¿regresa a vivir a España?”, me preguntó un vecino extrañado de la avenida Brickell, donde vivía en Miami. “No. Me voy a morir a España”, le respondí amablemente, con una sonrisa, y seguí mi camino…”.
A
l fin y al cabo, viví 40 años en Madrid, mi intención era residir nuevamente en mi apartamento frente al parque de El Retiro, tengo la nacionalidad española y creo firmemente en la eutanasia y en la muerte asistida, como, afortunadamente, piensa más del 70% de los españoles.
Este artículo lo comencé a escribir en Miami a inicios de 2022 y lo concluyó dictándolo, ya que actualmente tengo grandes dificultades para escribir. En ese momento, antes de que se me informara de un diagnóstico más severo, llegué a la conclusión de que no permitiría que el Parkinson que padecía desde hacía unos años me arrebatara más facultades.
Para entonces, ya me había quitado la capacidad de improvisar oralmente, pero no la de escribir. Parece que el cerebro aloja las dos facultades en diferentes sitios. En cualquier caso, todo iría empeorando.
En marzo de 2021 el Congreso de los Diputados español aprobó la “Ley de la Eutanasia” por 202 votos a favor, 141 en contra y 2 abstenciones.
Es uno de los países que la tiene – en USA hay suicidio asistido, pero sólo en 10 estados y el distrito de Columbia de los 50 con que cuenta la Unión Americana. Bélgica, Holanda, Nueva Zelanda, Luxemburgo, Suiza, Portugal y Canadá han legislado sobre la eutanasia y la muerte asistida. Es poco. Son casi 200 naciones reconocidas por la Organización de Naciones Unidas.
“El 3 de abril del 22 había cumplido 79 años en Miami. Fue la edad en que murió mi padre del corazón el 7 de marzo de 1992. Mi madre murió a los 83 años de una operación “sin importancia” (menos para ella, claro) en el año 2000…”.
Según la admirada neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini, premio Nobel de Medicina (1986), los hijos, grosso modo, deben sacar la cuenta de lo que esperan vivir promediando la edad de la muerte de los dos padres, pero agregándoles un diez por ciento, producto de los adelantos médicos. A mí me salían 88 años. Es demasiado. Creo que iniciar el octavo inning, como dice mi amigo Jorge Sonville, es más que suficiente. Es toda una provocación.
Mi hermano menor, Robert Alex, un brillante médico con quien discutí la fórmula de Levi-Montalcini, era un escéptico de esta hipótesis. Alegaba, con buenas razones, que esos promedios no servían de mucho. Él, mi hermano menor, murió a los 69 años en medio de la epidemia de Covid 19.
Su deceso ocurrió el primero de agosto del 2020. Entonces no existía la vacuna. Yo le llevaba casi ocho años. Pero mi hermano mayor, nacido en octubre de 1940, Ernesto, aún está vivo. De los tres, es el más resistente a las adversidades de la vida.
“El propósito de este artículo es estimular el debate sobre la eutanasia: mi posición es apoyarla siempre que sea una elección voluntaria. De la misma manera que se donan los órganos en vida, creo que bastaría consignarlo por escrito o designar a una persona para que tome las decisiones en caso de que sea materialmente imposible asumir esa responsabilidad…”.
Así fue cómo, al llegar a Madrid en octubre del año pasado, entregué en la Sanidad Pública el documento en el que se establecen los cuidados y tratamientos de salud en situaciones extremas.
Gracias al asesoramiento desde el principio de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) he podido, con el respaldo incondicional de mis seres queridos, superar todos los pasos burocráticos que exige una ley garantista.
De ese modo, comencé el proceso legal que ha culminado en la aprobación de la prestación de ayuda para morir en mi caso, ya que, de acuerdo con lo que establece la Ley, cumplo todos los requisitos de padecimiento grave, crónico e imposibilitante. Hasta el final del camino cuento con la asistencia de profesionales de la Sanidad Pública.
Por si fuera poco, una resonancia magnética realizada en el Hospital Gregorio Marañón concluyó que en realidad padezco Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), un Parkinson atípico y más agresivo. Eso explica mi acelerada falta de movimiento ocular impidiéndome leer y escribir, además de las crecientes limitaciones para expresarme verbalmente.
Mi vida diaria, en la que la lectura, la escritura y la expresión oral han sido mis señas de identidad, se borran de un día para otro. Desde hace mucho mi cuerpo tampoco me acompaña.
He vivido en un país, España, por 40 años, en el extremo occidental de Europa, del que se decía, injustamente, que los españoles sólo entendían a fustazos. Y no era verdad. La democracia y la libertad están al alcance de cualquier pueblo que se lo proponga. He regresado en el ocaso de mi vida. Aquí he cumplido 80 años.
“El último de mi existencia gracias a la Ley de Eutanasia. ¿Se quiere una mayor libertad que la de elegir el momento de la partida…?”.
Cumplo mi deseo de morir en Madrid, la ciudad que amo y en la que he compartido tanto junto a Linda, mi adorada mujer en las duras y en las maduras. Lo hago gozando todavía de la capacidad de expresar mi voluntad de ejercer mi derecho a finalizar mi vida de una forma libre y digna de acuerdo a mis creencias.
*Carlos Alberto Montaner. Periodista y escritor cubano residente ente Madrid y Miami, Carlos Alberto Montaner es conocido por su trabajo como ensayista y columnista en medios como El Mundo, ABC o Libertad Digital en España y en numerosos otros medios en Latinoamérica y EEUU. El último libro de CAM es Sin ir más lejos (Memorias). La obra fue publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House. Se puede obtener por medio de Amazon Books.
Los jefes criminales que controlan las prisiones y las megabandas entraron en el negocio de la pelota y se mueven con la versatilidad de un utility en el diamante…
El Tren de Aragua y su
expansión en América Latina… (II)
“El sistema carcelario de Venezuela ha estado marcado por la corrupción, la violencia y el abandono estatal. Esta realidad consolidó la formación de estructuras criminales complejas que traspasaron los barrotes y las fronteras. Dentro de estos recintos, los jefes mafiosos disfrutan de todo tipo de comodidades, como discotecas, piscinas e instalaciones deportivas…
*AUDIO: El “Tren de Aragua” es hoy una de las bandas criminales más peligrosas de América Latina. Este proyecto delictivo que surgió en el año 2000 en el seno del sindicato de obreros del Ferrocarril de Venezuela, ha logrado extender su tentáculos a países como Chile, Perú y Colombia. El abogado penalista, Luis Izquiel, analiza para #France24EnEspañol el alcance actual de esta organización criminal..
*Los jefes criminales que controlan las prisiones y las megabandas entraron en el negocio de la pelota y se mueven con la versatilidad de un utility en el diamante.
■ Richardi, al igual que los pranes de otras seis prisiones estudiadas para esta investigación, ejerce su poder pese a que todas las cárceles de Venezuela tienen funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), encargados de la seguridad externa; y custodios del MSP, encargados de la seguridad interna.
■ Los penales ahora son castillos desde donde se dirigen negocios como narcotráfico, extorsión, minería ilegal y trata de personas, con tentáculos hasta Chile. Allá ha llegado el Tren de Aragua, un grupo que actúa desde la prisión de Tocorón. Una investigación realizada en siete cárceles venezolanas, que son gobernadas por pranes, desnuda una amplia gama de rutinas y dinámicas criminales inverosímiles que suceden en las prisiones, como la cría de cerdos, la comercialización de alimentos y la organización de carteleras de boxeo. Además, muestra la explotación a la que está sometida la población penitenciaria
Además, la experiencia del grupo en el control de prisiones y la corrupción de los agentes de seguridad dificulta que las fuerzas del orden puedan actuar.
Por Runrunes y CONNECTAS:
S
i Netflix quisiera una nueve serie criminal para su extensa lista de títulos, solo tendría que poner cámaras en el Internado Judicial de Carabobo, mejor conocido como Tocuyito, y dejar que la vida pase.
En esta cárcel ubicada a dos horas de Caracas, las armas y las drogas se intercambian como si fueran caramelos. Desde allí se planifican negocios tan rocambolescos como la cría de cerdos y otros animales de granja, y un día a la semana tienen su propia versión de la película La noche de la expiación o La Purga, en que a los presos cercanos al jefe mafioso se les permite robar sin tener que rendir cuentas.
Presos que gobiernan:
El cerebro de esta estructura delincuencial se vende como un amante de los deportes, un hombre pacífico. Su nombre es Néstor Richardi Sequera Campos, alias “Richardi” o “Papá”, quien fue condenado a 20 años de prisión por el delito de homicidio calificado, según sentencia del Tribunal 2° de juicio de Puerto Cabello, el 22 de noviembre de 2000. En 2008, sus abogados apelaron la condena y recibió una reducción de la pena a 17 años y 6 meses de cárcel, esto significa que debería estar en libertad desde mayo de 2018.
Sin embargo, Richardi, como otros pranes –como se identifica a los presos que gobiernan las prisiones en Venezuela–, ha decidido quedarse a vivir en la cárcel. Llegó al puesto de pran por ser el protegido de un delincuente más temido y respetado: Wilmer Brizuela, “Wilmito”, conocido como el primer y más poderoso pran del país.
Esta investigación fue realizada en siete prisiones que están bajó el control de pranes y revela cómo las cárceles de Venezuela se han convertido en centros de operaciones de grupos armados no estatales. Estas estructuras delincuenciales se han expandido por el país y tienen alianzas con bandas , que o que han logrado construir.
El poder de Richardi comienza afuera de la cárcel, en la calle, donde mujeres, cargadas de paquetes con comida, ropa y otros enseres, hacen fila desde la noche antes del día de visita. Rosa es la más popular del grupo, bromea y conversa con sus compañeras, mientras espera cerca de la puerta principal del penal.
“Cobrar entrada para ingresar a las prisiones venezolanas no es una regla del Ministerio de Servicio Penitenciario (MSP)… En el caso de Tocuyito, el cobro es una orden del pran Richardi, quien controla la actividad criminal dentro y fuera de la prisión…”.
El alto mando de la Mega Banda criminal «El Tren de Aragua». Cortesía Runrunes.
La visita no comienza sino hasta las 8 de la mañana del día siguiente, pero solo las primeras 150 personas de la cola ingresan gratis a ver a sus familiares. “Las que llegan después tienen que pagar cinco dólares para poder entrar a la cárcel”, explican en coro Rosa y sus compañeras, mientras se colocan abrigos para aguantar el frío de la noche y acomodan cartones sobre la acera, como si se tratara de colchonetas improvisadas.
Cobrar entrada para ingresar a las prisiones venezolanas no es una regla del Ministerio de Servicio Penitenciario (MSP), ente que en teoría debería regir el sistema carcelario del país. En el caso de Tocuyito el cobro es una orden del pran Richardi, quien controla la actividad criminal dentro y fuera de la prisión.
En esto coinciden los presos entrevistados dentro de la cárcel para este reportaje; los testimonios de habitantes de los estados Carabobo y Cojedes, y los estudios realizados por el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP).
En Venezuela hay tres tipos de cárceles: las que están bajo el régimen del MSP, las que están controladas por pranes y las mixtas (donde funcionan los dos sistemas). Un estudio del OVP concluye que más de la mitad de la población penal del país está en prisiones controladas por pranes.
Richardi, al igual que los pranes de otras seis prisiones estudiadas para esta investigación, ejerce su poder pese a que todas las cárceles de Venezuela tienen funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), encargados de la seguridad externa; y custodios del MSP, encargados de la seguridad interna.
Ha impuesto una pseudo privatización de la cárcel, administrada por él, que comprende una variedad de cobros arbitrarios a los presos y sus familias, y otra serie de “negocios”, al margen de la ley.
Con base a entrevistas realizadas a familiares y presos, informes de oenegés y visitas realizadas a cuatro penales para esta investigación se constató que sistemas similares operan en el Internado Judicial de Vista Hermosa, Centro Penitenciario de Aragua (Tocorón), Internado Judicial José Antonio Anzoátegui (Puente Ayala), Internado Judicial de Trujillo, Centro Penitenciario de Oriente El Dorado y el Centro de Arrestos y Detenciones Preventivas de La Costa Oriental del Lago (Retén de Cabimas), que funcionó bajo el control de pranes hasta finales de 2021, cuando fue cerrado.
También tienen pranes el Internado Judicial de Barinas, el Internado Judicial de Yaracuy y el Centro Penitenciario Región Oriental Monagas (La Pica).
Las tarifas son en dólares:
En el caso de Tocuyito, la prisión alberga más de 5.000 presos, y cada día de visita ingresan más de 2.000 personas al centro de reclusión. De estas, al menos 1.850 tienen que pagar los cinco dólares para entrar, lo que representa unos 9.250 dólares por jornada. Cada semana hay uno o dos días de visita, por lo que las visitas pueden dejar al pran al menos 37.000 dólares al mes.
Mientras tanto, familiares como Rosa se lamentan porque a veces no tienen ni siquiera como costear el pasaje para llegar hasta la prisión. Para ella desembolsar cinco dólares cada semana para visitar a su pareja no es una opción. En Venezuela el salario mínimo mensual es de 17 dólares.
Ella conoce bien la dinámica del lugar, tiene más de cuatro años visitando la cárcel. Sabe que la forma más fácil de ingresar es pagando. “Quienes tienen para pagar pueden llegar el mismo día de la visita después de las 10 de la mañana, y pasan sin hacer cola, no le ponen problema”.
El equipo de periodistas logró entrar a Tocuyito fácilmente. El guardia nacional que estaba en la puerta solo tomó los cinco dólares, no preguntó nombre, ni pidió la cédula de identidad.
Luego de recibir el dinero fue rodeado por dos hombres –que no eran uniformados, uno era un preso y el otro parecía un funcionario del despacho de prisiones–, uno le quitó el billete de las manos, mientras que el otro se aseguró de que el pago quedará asentado en un cuaderno empastado.
Después se pasa hasta un sector donde funcionarios de la GNB revisan los paquetes con ropa, comida y otros enseres que llevan las visitas.
Pero no es igual con todas las personas. La tarifa de cinco dólares por la entrada exonera de las requisas y permite incluso ingresar con el teléfono móvil.
En la puerta del edificio principal de Tocuyito a las mujeres las recibe una funcionaria del MSP, que las hace pasar a un cuartito sucio, con paredes escarapeladas, para una revisión corporal exhaustiva. Ahí se supone que las visitantes deben quitarse la ropa y hacer saltos de rana para que la guardia se asegure que no llevan droga o armas en sus zonas íntimas.
Pero antes de iniciar su trabajo, la funcionaria pregunta: “¿Trajiste la colaboración?”.
La oferta de una empanada que había quedado del desayuno funciona como colaboración, aunque también podría haber servido un billete. La custodia la recibe con una sonrisa de agradecimiento.
Antes de llegar al área donde están los reclusos hay una especie de comité de recepción integrado y coordinado por presos vestidos con jean y franela naranja. Ellos son los encargados de guiar a los visitantes hasta los lugares donde están recluidos sus familiares. Por orden de Richardi, solo estos guías o mensajeros tienen la libertad de circular por cualquier área del penal, explicó José, uno de los reos de la prisión.
Drogas, cerdos y alimentos:
El cobro de entrada es apenas una de las actividades que generan rentas a los pranes de las prisiones venezolanas. Esta investigación identificó al menos 18 negocios que sumarían ingresos por varios millones de dólares al año a estos grupos.
Los ilícitos que sostienen las empresas criminales basadas en las prisiones son: Extorsión interna (a la que le llaman “la causa”); extorsión externa; delitos informáticos; tráfico de armas; narcotráfico; microtráfico de drogas; contrabando de alimentos; estafa; robo; minería ilegal; secuestro de personas; robo de vehículos; ejército de mercenarios; corrupción; apuestas; sicariato y venta de cupos en la prisión.
Un recorrido por Tocuyito en compañía de José nos mostró una amplia gama de actividades que están a la vista. El interior de la prisión es como un pequeño barrio, lleno de comercios informales donde se ofrecen desde víveres y alimentos preparados, hasta distintos tipos de drogas.
Las porciones de drogas (cocaína, marihuana y crack, entre otras) están empaquetadas en bolsitas pequeñas y son exhibidas en mesones que cumplen la función de un mostrador. La escena se repite en otras prisiones.
El microtráfico de drogas o venta de drogas al detal es una de las actividades más rentables en las cárceles venezolanas, según expertos, presos y expresidiarios entrevistados. “Aquí todo el mundo consume. Uno está aquí encerrado y qué más puede hacer”, apunta José, quien lleva ochos años preso por robo y estuvo antes en otros dos reclusorios.
El costo de una porción de droga dentro de las prisiones es de un dólar. Cualquier tipo de droga. En una prisión como Tocuyito con más de 5.000 presos, este negocio puede generar unos cuantos miles de dólares a la semana. Aunque el costo de la droga es similar en todos los centros de reclusión, la ganancia varía en cada caso según la cantidad de presos por recinto.
A esto se suma la comercialización de drogas en ciudades y barrios alcanzados o controlados por los grupos armados que operan desde las prisiones. Es el caso de localidades como Maracay y San Vicente, en el estado Aragua (bajo control del Tren de Aragua); la ciudad de Trujillo, en Trujillo (del pran “El Loro”); Ciudad Bolívar, en Bolívar (de los pranes de Vista Hermosa); y Valencia, Tocuyito y San Carlos, en Carabobo y Cojedes (territorio del pran Richardi).
Recientemente autoridades de Chile y Colombia han identificado la participación de miembros del Tren de Aragua –la organización criminal más poderosa de Venezuela, que tiene su base de operaciones en la prisión de Tocorón– en el tráfico de drogas en esos países.
Algunos presos entrevistados aseguraron que desde la prisión de Tocuyito también se planifican operaciones de tráfico transnacional. Sin embargo, esto no pudo ser confirmado.
“Los pranes han instalado en los penales comercios informales donde venden comida de todo tipo… En el recorrido por Tocuyito aparecen cerdos de gran tamaño, que se mueven libremente en la prisión…”.
Otra actividad que se ha convertido en un negocio al parecer muy rentable para las estructuras criminales que operan desde las cárceles es la comercialización y el contrabando de alimentos. Los pranes han instalado en los penales comercios informales donde venden comida de todo tipo.
Los pasillos que conectan los edificios donde viven los presos de Tocuyito se ven llenos de pequeñas ventas ambulantes. “Esos puestos son de los presos, pero tienen que pagarle al pran como un alquiler, un porcentaje, para poder vender”, precisó José. Se trata de una especie de impuesto o vacuna (extorsión) por el derecho a vender sus productos.
En el recorrido aparecen cerdos de gran tamaño, que se mueven libremente en la prisión. Circulan con naturalidad entre los visitantes y a nadie parece sorprenderle.
Las ventas de alimentos dentro de las prisiones también son controladas por los pranes (Foto Cortesía Prisión de Vista Hermosa).
En un gran patio con piso de cemento, cerca del edificio donde vive el pran Richardi, los puestos de comida y comercios tienen una estructura de madera, son más ordenados, limpios y estéticamente más atractivos. “Esos son de los pranes y sus familias. Aquel es de la hermana de Richardi”, dice José, y señala a la mujer que organiza la mercancía en estantes.
En el lugar destaca un local más grande, es una estructura independiente, de ladrillos, con puertas de vidrio y aire acondicionado. “Esa es la charcutería de Richardi. Ahí consigues de todo: jamón, chorizo, carne”, dice José, y agrega que la visita tiene prohibido traer estos productos y cualquier otro tipo de embutidos al penal. “Eso solo lo puedes comprar ahí”, afirma.
En la parte de atrás, en un área con piso de tierra, cerca del estadio de beisbol, hay cultivos de plátano y hortalizas, también hay gallineros y criaderos de cachamas (un pescado de agua dulce muy popular en Venezuela).
Mentalidad de comerciantes:
Entre 2016 y 2019, los años de mayor escasez en Venezuela, muchas personas acudían a los centros de reclusión para adquirir alimentos que no se conseguían en los supermercados.
Incluso, un cazatalentos del beisbol relató que algunas academias que entrenaban a niños en esta disciplina, llegaron a pedir apoyo a los pranes de las prisiones para que les suministraran productos básicos para la alimentación de los jóvenes deportistas.
Parte de estos alimentos provienen de las granjas internas de Tocorón, Tocuyito, Puente Ayala y Vista Hermosa, entre otras prisiones cuyas instalaciones están bajo el control de los pranes, según se corroboró en la reportería de este trabajo.
Pero, según funcionarios policiales entrevistados para esta investigación, los grupos criminales también roban camiones con comida y los llevan al interior de la cárcel. Otros explicaron que la mercancía la obtienen mediante acuerdos con funcionarios gubernamentales y militares.
Empresas de alimentos, como algunas que operan en la zona de San Vicente, en el estado Aragua, pagan las extorsiones o vacunas con cargamentos de productos que llevan directamente a la prisión de Tocorón, explicó un comisionado de la Policía del estado Aragua.
Fachada de la prisión de Vista Hermosa custodiada por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
La banda del pran Wilmito:
Familiares de reclusos denunciaron otra posible vía para la obtención de esta mercancía. Los pranes en complicidad con algunos funcionarios de seguridad de las prisiones confiscan los alimentos que llevan los familiares, para luego revenderlos a los mismos presos, según explicó la hermana de un reo de la cárcel de Vista Hermosa, en el estado Bolívar.
El equipo que realizó esta investigación ingresó a Vista Hermosa y comprobó que son los funcionarios de la GNB los encargados de controlar quién entra y con qué. Pero al interior del penal la última palabra, las órdenes, las dan los tres pranes del lugar: Wilkins Rafael Romero Maluenga, alias “Wilkins”; Giovanny Navas, alias “Pan”; y Edicson González, alias “Chichi”.
Los tres ya cumplieron su condena por lo que deberían estar en libertad, pero, al igual que Richardi (pran de Tocuyito), eligieron permanecer en la prisión.
“Afuera se la aplican a uno (abusan) los policías. Quieren estar ‘vacunándonos’ (extorsionando). Aquí estamos más seguros”, dijeron los pranes Navas y González para justificar su decisión.
Llegaron a la cárcel en 2010, por su vinculación con el sicariato de la hermana de la ex jueza rectora del estado Bolívar, Mariela Casado.
Pertenecían a la banda del pran Wilmito, y de él heredaron el control de Vista Hermosa, con todos los negocios y actividades ilícitas que esto implica.
“Los pranes se apoderan de la comida y se encargan de disponer y administrar esos alimentos. Se los venden al resto de la población penal…”.
En esa prisión, ubicada en el sur del país, el desvío de los alimentos sucede de la siguiente manera: “A mi hermano le quitan la comida que le llevamos. Dicen que es para prepararla para todos los que están en esa área.
Pero a él apenas le dan un bocado al mediodía o a las 2:00 de la tarde. No sirve de nada enviarle una bolsa de comida porque los guardias y los custodios no se la van a dar a él”, explicó la familiar de un preso.
Luego los pranes se apoderan de la comida y se encargan de disponer y administrar esos alimentos. Se los venden al resto de la población penal. “Ahorita, con el tema de la comida, nosotros usamos el pago móvil (sistema de transferencia o pago virtual que usa la banca venezolana).
Depositamos un monto en las cuentas que nos dan los pranes y allá le van entregando la comida hasta que consuma todo el dinero que depositamos. Con eso se compra algo para él comer a diario”, contó la hermana de un recluso de Vista Hermosa.
Las denuncias de los familiares se corresponden con la realidad que muestra un informe del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) sobre desnutrición en la población penal publicado en abril de 2022. El estudio registra 773 muertes de presos por desnutrición en Venezuela, entre enero de 2017 y diciembre de 2021.
Esto, a su vez, contrasta con un reporte de Transparencia Venezuela, que había evidenciado un incremento en la asignación de fondos para alimentación en las prisiones en el presupuesto 2017 MSP.
“Refleja un importante crecimiento en los recursos destinados a alimentos y bebidas en el sector penitenciario al pasar de 1,2 billones de bolívares (aproximadamente 80 millones de dólares al cambio del momento) a 24 billones de bolívares (más de 1.200 millones de dólares)”, dice el documento.
“Ya no andamos pendiente de joder a la gente. Tenemos otra mentalidad. Ahora cada quien (los tres pranes) tiene sus negocios externos, pero ya más como comerciantes…”.
Edicson González, uno de los pranes de Vista Hermosa aseguró para esta investigación que reciben mensualmente alimentos por parte del MSP. Pero no queda claro qué destino tienen los alimentos que llegan a la prisión desde el ministerio, ni los que envían los familiares de los presos. Es posible que estos sean los principales insumos de los negocios internos y externos que tienen los pranes.
Los líderes de la prisión también han instalado comercios fuera. “Ya no andamos pendiente de joder a la gente. Tenemos otra mentalidad. Ahora cada quien (los tres pranes) tiene sus negocios externos, pero ya más como comerciantes. Compramos ciertas cantidades de pollo o sardinas y las vendemos, por ejemplo”, señaló González.
Lo de pranes controlando comercios no es exclusivo de Vista Hermosa. La exnovia de un pran de Tocorón, que pidió no revelar su identidad para resguardar su seguridad, contó que muchos pequeños negocios de víveres, y en especial charcuterías, que funcionan en zonas urbanas de distintas ciudades del país son propiedad del Tren de Aragua.
El pran de Tocuyito (alias Richardi) también tendría establecimientos similares en Valencia, la capital del estado Carabobo, según explicó el reo José.
El negocio con los alimentos abarca incluso a prisiones que funcionan bajo un régimen mixto de gobierno, donde una parte de la prisión está controlada por las autoridades del MSP y otra parte está en manos de los pranes.
Es el caso de la cárcel de El Dorado, también en el estado Bolívar, donde hay denuncias de que los alimentos que envían del despacho de prisiones son desviados y vendidos a comercios y restaurantes que están en las poblaciones cercanas a la prisión.
Carolina Girón, directora del OVP, corroboró estas denuncias al asegurar que en el presupuesto del Ministerio de Servicio Penitenciario hay una partida para alimentación, pero no se sabe dónde están los recursos, “pues la comida no estaría llegando a los detenidos”.
El informe El Hambre azota a la Población Reclusa alerta que: “En los centros de reclusión venezolanos de manera generalizada se ha podido constatar el continuo incumplimiento por parte del Estado en el suministro de alimentos”.
Un recluso de El Dorado explicó que los custodios tienen un equipo de presos que utilizan para cocinar comida que luego venden al resto de la población penal. Cada plato tiene un costo de cinco dólares y el dinero debe ser transferido directamente a las cuentas de los custodios.
Al Retén de Cabimas no llegaba agua. Los pranes vendían a los demás reclusos el agua que traían en camiones…
No solo comercian con la comida. Para el momento en que se realizó esta investigación, el Retén de Cabimas aún estaba operativo. Era un centro de detención preventiva –no una prisión convencional– ubicado en el estado Zulia, en una localidad calurosa, donde las temperaturas oscilan entre los 24 y 36 grados Celcius.
Allí los pranes lograron sacar provecho a la falta de agua, según constató el equipo que logró ingresar al lugar. Ellos se encargaban de comercializar el agua potable que recibía la prisión a través de camiones cisterna, y la vendían al resto de la población penal.
“Causa” lujos y deportes:
La causa es una especie de impuesto penitenciario que toda la población reclusa está obligada a pagar a los pranes. Los presos deben cancelar semanalmente un monto establecido por el pran para tener derecho a permanecer en la prisión, poder movilizarse en las instalaciones del recinto carcelario y usar las áreas comunes.
El preso que no paga la causa es degradado y confinado a las áreas inhabitables. No puede recibir alimentos, utilizar las canchas u otras áreas de la prisión. En Vista Hermosa el que no paga la causa es ingresado a un cuarto pequeño, donde no tiene posibilidad de moverse o caminar.
En 2013, cuando la cárcel estaba bajo el dominio de alias Wilmito, ya la prisión se había convertido en una “empresa” rentable. Este pran declaró, en ese entonces, a la revista Times que ganaba tres millones de dólares al año por el cobro de la causa y otras actividades ilegales.
“Nosotros cumplimos con el pago de la causa. Pero a mi pareja le metieron un tiro en el pie porque el pran lo encontró dormido cuando hizo la revisión de su pabellón”, relató la esposa de un preso de Vista Hermosa…”.
Sobre el funcionamiento actual de la cárcel, González (el líder actual) precisó que él y sus dos compañeros están a cargo desde hace seis años. “En Vista Hermosa no existe eso de pran, luceros (asistentes de los pranes)… Aquí todos somos iguales. Ninguno es más que yo y yo tampoco soy más que nadie. Aquí existe respeto”, dijo.
“No nos gusta decir que hay reglas. Preferimos hablar de respeto, de códigos. Quien rompe alguno de esos códigos lo llevamos a la iglesia para que medite. Y si vuelve hacer lo mismo, se aplica la rutina de la prisión”, agregó el pran, sin más detalles.
La madre de un exrecluso completó la explicación: “La rutina de la prisión consiste en propinar castigos físicos a los presos que no cumplan las normas de los pranes o que no pagan la causa. Les disparan en las manos y en los pies, les dan golpes y los matan”.
Otra mujer que tiene a un familiar preso por robo en Vista Hermosa relató un episodio que revela la ‘rutina de la prisión’. “Nosotros cumplimos con el pago de la causa. Pero a mi pareja le metieron un tiro en el pie porque el pran lo encontró dormido cuando hizo la revisión de su pabellón. Por ejemplo: llega un pran a las 12 de la noche y cuando entra todos deben estar despiertos. Él estaba muy cansado, no escuchó el pito ni nada, y nadie le avisó que se levantara. Lo arrodillaron y le metieron el tiro”.
En las siete cárceles estudiadas para la investigación, los presos deben pagar causa. El monto varía según la prisión. “Sólo con la causa ganan entre cinco y ocho dólares por preso (semanal)”, detalló un exrecluso de Vista Hermosa. En ese recinto hay unos 2.000 privados de libertad. Si 1.000 de ellos cancelan cinco dólares de causa, serían 5.000 dólares a la semana y en un mes sumarían 20.000 dólares.
En prisiones más pobladas como Tocorón y Tocuyito este delito genera una renta que puede llegar a los 100.000 dólares mensuales. Este dinero es administrado por los pranes. El cobro de la causa puede dejar más de 1,5 millones de dólares al año a los jefes del Tren de Aragua en Tocorón, según cálculos de la ONG Una Ventana a la Libertad.
Adicionalmente, si algún familiar desea quedarse todo el fin de semana dentro de la cárcel, debe pagar 30 dólares al pran. “Uno a veces hace el esfuerzo y los paga. Entonces los pranes te alquilan una habitación en las cabañas o buggys (habitaciones con aire acondicionado y otras comodidades)”, explicó Rosa, antes de perderse entre la multitud de reclusos y familiares dentro de Tocuyito.
Los pranes también cobran entradas al resto de los reclusos y sus familias para permitirles el acceso a distintas actividades y áreas recreativas. Hay cárceles que tienen piscinas, casinos o discotecas, como Tocorón y Tocuyito.
El chavismo dándole beneficios a sus socios, video de la discoteca Tokio, en la cárcel de Tocorón (fuente: youtube).
El nivel de lujo en algunas prisiones es tal que presos incluso pagan por ser trasladados a estas cárceles. Para ir a Tocorón, por ejemplo, los reclusos deben pagar entre 3 mil y 5 mil dólares, según aseguró un expresidiario para este reportaje.
En teoría ese particular negocio es de los pranes, pues son ellos los que autorizan la entrada de nuevos reclusos a las prisiones que están bajo su control. Pero todo el proceso de traslado es manejado por las autoridades del Ministerio de Servicio Penitenciario.
En casi todas las prisiones que tienen pranes hay diversas instalaciones recreativas como zoológicos con animales domésticos, gimnasios, mangas de coleo (canchas donde se hace una competencia tradicional venezolana con toros y caballos), canchas deportivas, y hasta estadios de beisbol, como el inaugurado en Tocorón. El tipo de actividades y el costo de las entradas varía según la cárcel.
La promoción de espectáculos musicales y eventos deportivos es otra de las actividades impensables realizadas dentro de una cárcel por los pranes para su diversión y para obtener ingresos.
Se trata de conciertos con músicos nacionales e internacionales, partidos de baloncesto o beisbol en los que participan jugadores profesionales y de Grandes Ligas; también peleas de boxeo con deportistas en ascenso.
*Los nombres reales fueron protegidos por razones de seguridad e intimidad.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Renzo Gómez Vega. Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos ‘El Comercio’, ‘La República’, el semanario ‘Hildebrandt en sus Trece’ y ‘Salud con Lupa’. Fundador de la revista digital ‘Sudor’.
Por: Por Runrunes y CONNECTAS @ConnectasOrg
Redacción/R24 @RunRunesWeb
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, Venezuela lunes 03 de julio de 2023
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
El periodista y escritor Carlos Alberto Montaner murió en su casa de Madrid este jueves, informó la familia en un comunicado. Montaner se despidió del ejercicio del periodismo en mayo pasado, con un artículo publicado en reportero24…
“Montaner, el mejor columnista
político en español…”
“Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que sólo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido. Sin ir más lejos. Memorias Carlos Alberto Montaner…”.
■ El escritor, periodista y ex prisionero político cubano Carlos Alberto Montaner falleció este jueves en Madrid tras una larga enfermedad neurodegenerativa, informó la familia en un comunicado.
■ En su nombre, su esposa Linda, sus hijos Gina Montaner y Carlos, y sus nietas Paola, Gabriela y Claudia les dan las gracias a los profesionales de la sanidad pública española, a la Asociación Derecho a Morir Dignamente y a todos los familiares y amigos que le han manifestado tanto afecto en el tramo final de una prolífica vida marcada por la defensa de las libertades individuales. Su despedida será un acto íntimo y privado.
Madrid, España.- El escritor y periodista cubano exiliado Carlos Alberto Montaner, que padecía una enfermedad neurodegenerativa y desde 2022 había trasladado su residencia desde Miami a Madrid, falleció en su domicilio de la capital española acompañado de sus seres queridos.
La muerte se produjo este jueves de “una modo apacible”, según esas fuentes.
“En su nombre, su esposa Linda, sus hijos Gina y Carlos y sus nietas Paola, Gabriela y Claudia dan las gracias a los profesionales de la sanidad pública española, a la Asociación Derecho a Morir Dignamente y a todos los familiares y amigos que le han manifestado tanto afecto en el tramo final de una prolífica vida marcada por la defensa de las libertades individuales”, señala un comunicado.
Montaner, quien era columnista de Infobae, padecía de parálisis supranuclear progresiva (psp), una enfermedad que lo obligó a apartarse de sus actividades profesionales debido a que veía de forma limitada.
Sin embargo, su mente seguía tan lúcida hasta su último aliento.
“Con el valor que pocos tienen, Carlos Alberto Montaner se ha despedido de su público confiándole que ante el avance de una enfermedad degenerativa prefiere decirle adiós con facultades plenas.
El gesto, aparte de ser admirable por su genuina transparencia, nos trae ese sabor agridulce que acompaña siempre los grandes eventos”, escribió la columnista Beatrice Rangel.
“Llegó la hora de recapitular. Hay que ir haciendo las maletas. Desaparecer es una actividad ingrata que sólo se justifica porque es la única prueba irrefutable de que hemos vivido”. escribió Montaner en sus memorias.
Su despedida será un acto íntimo y privado.
En septiembre pasado el escritor, ensayista y periodista, una de las más relevantes voces críticas del exilio, recibió un reconocimiento en Miami por su defensa de la democracia y la libertad.
“Va a ser una despedida emotiva y multitudinaria de amigos muy cercanos antes de mi viaje en octubre con mi mujer a España”, dijo a EFE entonces este intelectual nacido en La Habana el 3 de abril de 1943 y con tres nacionalidades: cubana, española y estadounidense.
Hijo de un periodista y una maestra, Montaner en un principio simpatizó con la Revolución cubana, pero pronto se enteró de la orientación comunista de Fidel Castro y se unió a los esfuerzos del grupo Rescate Revolucionario, que se oponía a esta tendencia.
Fue arrestado y sentenciado a 20 años de prisión, pero como solo tenía 17 años fue internado en una prisión para menores presos políticos.
Con la ayuda de otros compañeros logró escapar y encontró asilo en la Embajada de Honduras, donde permaneció de marzo a septiembre de 1961 junto con otras 150 personas.
Cuando se rompieron las relaciones diplomáticas entre Honduras y Cuba tras la invasión de Bahía de Cochinos, los asilados quedaron bajo la protección de Venezuela.
Unos seis meses después, Carlos Montaner viajó a Estados Unidos, donde se reunió con su familia. Comenzó a estudiar literatura hispanoamericana en la Universidad de Miami y una vez graduado comenzó a enseñar literatura en la Universidad de Puerto Rico.
Solicitó con éxito una beca de doctorado en Madrid. En España comenzó una columna regular y cada vez más se centró en la escritura.
Publicó varios libros y, tras la caída del régimen de Franco en 1975, se unió al movimiento liberal y fundó el Partido Liberal Cubano.
Cuando comprendió que el cambio en Cuba aún no era posible, retornó a la vida intelectual: fue corresponsal de varios periódicos destacados del mundo; escribió columnas, publicó libros y estuvo en la pantalla de CNN en Español como analista y comentarista.
En sus últimos tiempos en Miami fue presidente del Instituto Interamericano para la Democracia, la entidad que organizó el homenaje en septiembre pasado.
En ese acto contó que cuando estuviera asentado en España se iba a dedicar a concluir la escritura de un relato que ahonda en la vida de una de las tres hijas de Carlos Marx, Laura, y su marido, Paul Lafargue, quien le puso una inyección de ácido cianhídrico y luego se inoculó el veneno él mismo.
“Voy a terminar este libro sobre Lafargue, que era realmente cubano, pues vivió hasta los 11 años en Cuba y luego se fue a Francia, y mi teoría es que mató a Laura antes de suicidarse en 1911″, apuntó el Premio Juan de Mariana 2010 en defensa de la libertad.
La vocación primera de Montaner, la de fabulador, la ejerció con éxito en novelas como “Perromundo” (1972) o “La mujer del coronel”, esta última un relato de un amor fallido, cargado de fuerte erotismo y con el régimen totalitario cubano de rasgos machistas como telón de fondo.
Entre su obra ensayística destaca en su bibliografía “Manual del perfecto idiota latinoamericano” (1996), el éxito de ventas que publicó junto al pensador colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa, en el que retrató de forma cáustica a la izquierda de América Latina y sus élites.
En 2019, durante la presentación de su libro de memorias “Sin ir más lejos” en Coral Gables (Florida, EEUU), el ensayista y novelista se refirió a la “experiencia española” tras 40 años de “dictadura franquista” para augurar que en Cuba se pueda dar una transición democrática similar.
En el transcurso de un charla que sostuvo con su hija, la también periodista Gina Montaner, el intelectual resaltó que, tal como está escrito en sus memorias, no ha habido “ni un solo día en que no haya vivido vinculado a la realidad cubana”, un hecho que refleja que “el horror y la opresión de la revolución” ha marcado su vida y la de su familia.
En una entrevista con EFE con motivo de estas memorias, Montaner reconoció que a lo largo de 55 años en el exilio para regresar a Cuba, de la que huyó a los 18 años de edad, hizo lo que pudo, “pero no fue suficiente”.
*Carlos Alberto Montaner. Periodista y escritor cubano residente ente Madrid y Miami, Carlos Alberto Montaner es conocido por su trabajo como ensayista y columnista en medios como El Mundo, ABC o Libertad Digital en España y en numerosos otros medios en Latinoamérica y EEUU. El último libro de CAM es Sin ir más lejos (Memorias). La obra fue publicada por Debate, un sello de Penguin-Random House. Se puede obtener por medio de Amazon Books.
Si el Tren de Aragua fuera un "ferrocarril", su estación central estaría en Venezuela y recorrería "Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, y posiblemente Estados Unidos…"
El Tren de Aragua y su
expansión en América Latina…
“La organización, con actividades delictivas que van de la trata de personas y la explotación sexual al narcotráfico, extiende sus tentáculos en ocho países de la región. La expansión territorial del Tren de Aragua por el continente supone un reto mayor, teniendo en cuenta la impunidad de su operación en Venezuela, donde tiene una base de operaciones ideal para que su criminalidad prospere…
*AUDIO: El “Tren de Aragua” es hoy una de las bandas criminales más peligrosas de América Latina. Este proyecto delictivo que surgió en el año 2000 en el seno del sindicato de obreros del Ferrocarril de Venezuela, ha logrado extender su tentáculos a países como Chile, Perú y Colombia. El abogado penalista, Luis Izquiel, analiza para #France24EnEspañol el alcance actual de esta organización criminal..
*Audios interceptados a esta megabanda, así como los testimonios de mujeres migrantes víctimas de trata y declaraciones de funcionarios oficiales de Colombia, Venezuela, Chile y Perú hacen parte de esta investigación que detalla cómo opera la red criminal, que empezó en Venezuela, pero se expandió con fuerza en al menos cinco países de la región.
■ La organización criminal conocida como Tren de Aragua se ha expandido en toda Latinoamérica a costa de uno de los delitos más atroces: la explotación sexual de mujeres y niñas, especialmente venezolanas, a quienes les ha tocado migrar por las condiciones sociales y políticas del país.
■ La expansión territorial del Tren de Aragua por el continente supone un reto mayor, teniendo en cuenta la impunidad de su operación en Venezuela, donde tiene una base de operaciones ideal para que su criminalidad prospere.
Además, la experiencia del grupo en el control de prisiones y la corrupción de los agentes de seguridad dificulta que las fuerzas del orden puedan actuar.
Lima, Perú.- La megabanda ha buscado replicar estructuras penitenciarias similares en Perú y Chile, donde las autoridades tienen menos experiencia en el trato con este tipo de redes criminales que se encuentran en prisión.
Esta situación es una clara muestra de la complejidad y la magnitud de los desafíos que enfrenta la seguridad en la lucha contra el crimen organizado transnacional, que requiere de una respuesta integral que abarque aspectos de seguridad, migración, justicia y desarrollo social.
En Lima, la capital de Perú, una mujer transexual fue acribillada con 31 disparos el pasado mes de marzo. El asesino grabó su ensañamiento y lo difundió en las redes sociales.
En el norte de Chile, en la ciudad de Arica, dos cuerpos fueron exhumados el mes pasado. Se descubrió que ambos habían sido sepultados con vida.
En mayo también, la Fiscalía de Colombia corroboró que un bar, en Bogotá, había sido utilizado para descuartizar personas.
Detrás de estas atrocidades está el Tren de Aragua, una organización que surgió como un sindicato de construcción de una obra inconclusa, en Venezuela, allá por el 2009 y que casi 15 años después ha extendido sus tentáculos del hampa en Latinoamérica.
La periodista venezolana Ronna Rísquez llevaba varios años siguiéndoles el rastro y tratando de comprender su estructura, y sus singularidades.
En 2020 tomó la decisión de atar todos los cabos en un libro que acabó de darle forma a mediados de 2022 tras cursar un taller en Madrid con el argentino Martín Caparrós, Premio Ortega y Gasset a la Trayectoria 2023.
Aprender a contar a los malos, sin prejuicios y a la vez sin concesiones, fue uno de los tantos retos que le puso la página en blanco.
Ronna Rísquez, El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina. (Foto: Portada del Libro)
Megabanda transnacional:
La obra, llamada El Tren de Aragua. La banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina (Planeta), vio la luz hace tres meses en el país llanero y a más tardar en julio habrá llegado a Chile, Ecuador, Colombia y Perú.
Esta megabanda trasnacional tiene, según las averiguaciones de Rísquez, un “portafolio de delitos”.
Algunos tradicionales en una organización criminal como las extorsiones, el sicariato y el narcotráfico y otros no tan comunes como su vinculación a las actividades deportivas, más precisamente en las transacciones de los beisbolistas venezolanos que firman por clubes de las grandes ligas de los Estados Unidos.
Las investigaciones indican que son socios en las sombras de diversas academias formativas y que cobran un gran porcentaje por cada venta.
Entre sus actividades delictivas sobresalen, no obstante, la trata de personas y la explotación sexual, las que les les reportan mayores dividendos.
Solo en Lima se calcula que reúnen alrededor de un millón de soles (cerca de 275.000 dólares) al mes en las diez plazas de prostitución sobre las que ejercen dominio.
Control que, según la Policía peruana, han obtenido a sangre y fuego después de haber desplazado a proxenetas dispersos que en la mayoría de los casos no suponían una gran amenaza.
Dos jóvenes cruzan una la trocha La Platanera en la frontera entre Colombia y Venezuela…
Migración venezolana:
“Ellos se dieron cuenta de que la manera de sobrevivir era buscar rentas en otros países, porque Venezuela estaba quebrada. Una de las habilidades del Tren de Aragua es haber identificado rápidamente lo que pudiésemos llamar oportunidades de negocios criminales. Cuando los países comienzan a ponerle restricciones a la migración venezolana, era claro que la población no iba a dejar de marcharse”.
¿Qué hicieron? Guiar a los migrantes por vías irregulares como los coyotes en México. Al controlar las trochas [caminos informales], también controlaban la mercancía ilícita”, explica Ronna Rísquez, que prefiere no dar detalles sobre su paradero actual.
Una parte de las ganancias obtenidas por las facciones del Tren de Aragua, esparcidas en ocho países de la región (a los ya mencionados se suman Bolivia, Brasil y Panamá), tienen un destino: el Centro Penitenciario de Aragua, más conocido como la cárcel de Tocorón.
En esa fortaleza, construida hace 40 años, permanece el líder-fundador de la organización: Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero, sentenciado en el 2018 a 17 años de cárcel por un rosario de delitos. Prohibido no rendirle cuentas.
“He estimado que recaudan 15 millones de dólares al año, pero es un cálculo conservador. Tiene que ser mucho más que eso”, afirma Rísquez, quien acudió muchas veces a la cárcel de Tocorón, pero solo pudo entrar una vez. Fue un acontecimiento esencial para completar su trabajo.
Allí comprobó lo que era un secreto a voces desde hacía años: que los presos se han adueñado del penal y lo han convertido en suites de lujo. Observó piscinas, canchas deportivas, restaurantes, discotecas y lo que más le impactó: un zoológico.
“Tiene la misma distribución de un zoológico, solo que en pequeño. Los animales están en jaulas adaptadas de acuerdo con su especie y encontré monos, una infinidad de aves, avestruces e incluso un lince.
Es increíble. Detrás del portón no vi a funcionarios penitenciarios sino a presos armados que hacían de vigilantes”, cuenta. Tuvo que entrar sin celular ni libreta de apuntes. El más mínimo riesgo podría resultarle fatal.
Sobre la brutalidad del Tren de Aragua, la periodista sostiene que se trata sobre todo de una estrategia para amedrentar a sus adversarios.
“Es su forma de ganarse el respeto del resto y de que vean de lo que son capaces. Pueden realizar cosas terribles como desmembrar a alguien y dejarlo en una bolsa. Pero suelen evitar los enfrentamientos armados con otras bandas. Son más de dejar mensajes”, dice.
El coronel Ricardo Espinoza, jefe de la división de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú, señala que el método de la banda en el caso de los migrantes es generarles una deuda impagable por conducirlos hasta el país andino. Entre 4.000 y 5.000 dólares.
Amenaza firmada por el Tren de Aragua contra un conjunto residencial en Bogotá (Colombia) el 23 de febrero de 2023…
Redes criminales:
A esa deuda le fijan unos intereses altísimos que deben pagar semanalmente o incluso a diario y bajo amenaza de muerte. Por eso las mujeres, también muchas menores de edad, acaban atrapadas en la prostitución y acaban viviendo sometidas en lo que denominan “casas de acogida”.
Alrededor de la explotación sexual hay una serie de actividades que desempeñan quienes integran la mafia y que resultan atractivos porque representan un ingreso fijo. “Te ponen en planilla. El primer nivel es darle seguridad a la plaza. Es decir, vigilar que los parroquianos no se excedan en el tiempo ni maltraten a las chicas.
Pueden recibir hasta 400 dólares semanales. Después están quienes movilizan a las mujeres, luego los que custodian las casas de acogida, y más arriba los gatilleros [sicarios]”, explica el coronel Espinoza.
El general Carlos Alberto Malaver, director de esa división, indica que otro de los negocios que está copando el Tren de Aragua en el Perú es el préstamo gota a gota, antiguamente dominado por la delincuencia colombiana.
“Donde hay un centro comercial, un mercado o un grupo de bares o restaurantes, están allí. Le prestan dinero a gente humilde como vendedores o mototaxistas, que terminan pagando con su vida. Son una organización que se nutre de poder de forma dinámica. Pero los estamos golpeando”, asegura.
A diferencia de lo que ocurre en otras bandas, los jefes del Tren de Aragua no son ostentosos y más bien utilizan empleos de perfil bajo como fachada.
Un día pueden ser taxistas y otro, personal de limpieza, apunta Ronna Rísquez, que desea que su trabajo “se entienda no solo como la historia de una organización delictiva, sino como la historia de un país preso de la violencia y la ausencia del Estado”, en referencia a Venezuela.
Su gran temor coincide con el de las autoridades: que el tren construya más paradas.
Modus operandi:
La organización delictiva ha utilizado los corredores de los migrantes para desplegarse, instrumentalizando estas rutas para pasar desapercibidos y así traspasar las fronteras, sin mayores dificultades. En esas mismas rutas de aproximación atraen a personas en situaciones precarias para reclutarlos o explotarlos sexualmente.
Resalta que el grupo comienza con la captura de sus víctimas, generalmente venezolanos indocumentados, que se encuentran en Venezuela, Colombia o en las trochas, o pasos fronterizos, que conectan a ambos países.
“En ciudades como Cúcuta (Colombia) hay gente que te organiza todo el viaje y capturan, sobre todo, a los menores.
Hacen todos los pases por los senderos hasta llegar a países como Perú. Todas las denuncias que me han llegado son del Tren de Aragua”, dijo un experto en temas migratorios que opera en la frontera colombo-venezolana.
De esta manera, en países como Colombia, el Tren de Aragua se ha involucrado en el tráfico de migrantes, prometiendo el traslado ilegal de un país a otro, incluso pasando por varios países.
En Chile, el grupo también estaría incursionando en el delito de trata de personas, donde la persona es retenida en contra de su voluntad utilizando la fuerza u otras formas de coerción para obligarla a prestar servicios, incluyendo de índole sexual.
Así lo constató la Defensoría del Pueblo de Colombia, que en su Alerta Temprana 035 de 2020 aseveró:
“No existen políticas públicas que permitan un abordaje de la crisis migratoria, no en clave de organismos de seguridad, sino en términos de protección internacional y garantía de derechos”.
Esta es la razón por la que los migrantes terminan siendo víctimas de las redes de trata y tráfico de personas, “en las que están involucrados los grupos armados en alianza con estructuras de criminalidad organizada de carácter transnacional como el Tren de Aragua”.
Estos delitos están correlacionados y existen alianzas entre grupos criminales para capturar a las víctimas y llevarlas por pasos fronterizos ilegales.
Por su parte, en el informe “El fantasma del Tren de Aragua aparece en Colombia con muertos en bolsas”, el diario El País reseñó que los primeros registros de la presencia de la organización criminal en territorio colombiano pueden rastrearse desde 2018, y que su expansión se evidenció en medio de las restricciones del coronavirus, mientras las fronteras permanecían cerradas y las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de Colombia y Venezuela estaban rotas.
Además, se ha enfrentado a múltiples grupos, especialmente al grupo subversivo Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control de los pasos fronterizos entre Venezuela y Colombia, aunque estas confrontaciones parecen haber disminuido en intensidad desde 2022.
Grandes urbes, como Bogotá, no son ajenas a este fenómeno criminal. Como lo denunció El Espectador, El Tren de Aragua ha logrado establecerse en diferentes puntos estratégicos de la capital colombiana que no sólo son foco de prostitución, sino también de otros delitos, como el tráfico de estupefacientes, contrabando de mercancías y armas de fuego, incrementando de esta manera su economía criminal.
Su asentamiento en otras grandes ciudades de Latinoamérica, como Lima, Quito, y Santiago, así como el inminente proceso de avance hacia otros países, nos conduce a advertir que, en efecto, nos enfrentamos a un caso de delincuencia organizada transnacional, según la definición de The Global Organized Crime Index.
Perspectivas y desafíos:
La expansión territorial del Tren de Aragua por el continente supone un reto mayor, teniendo en cuenta la impunidad de su operación en Venezuela, donde tiene una base de operaciones ideal para que su criminalidad prospere.
Además, la experiencia del grupo en el control de prisiones y la corrupción de los agentes de seguridad dificulta que las fuerzas del orden puedan actuar.
La megabanda ha buscado replicar estructuras penitenciarias similares en Perú y Chile, donde las autoridades tienen menos experiencia en el trato con este tipo de redes criminales que se encuentran en prisión.
Esta situación es una clara muestra de la complejidad y la magnitud de los desafíos que enfrenta la seguridad en la lucha contra el crimen organizado transnacional, que requiere de una respuesta integral que abarque aspectos de seguridad, migración, justicia y desarrollo social.
En consecuencia, desmantelar a un grupo delictivo transnacional implica un esfuerzo conjunto y sostenido entre los países afectados.
Para ello, es necesario fortalecer la cooperación regional de mecanismos como Ameripol para intercambiar información con fines de inteligencia, así como una comunicación sincrónica entre agencias de seguridad intergubernamental como Interpol en la persecución activa de la criminalidad.
Se necesita una cooperación diseñada para tomar acciones preventivas, más que reactivas, y que dé razón de las causas e implicaciones de este fenómeno criminal transnacional, analice las diferentes experiencias, documente y socialice las problemáticas vividas en los territorios donde el Tren de Aragua se ha asentado.
Esto, como marco de referencia, pero que además siga los estándares legislativos para los Estados planteados por la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional de 2000, cuyos objetivos se enfocan en promover la cooperación para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, el tráfico ilícito tanto de migrantes como de armas de fuego.
Caen 23 integrantes del Tren de Aragua:
Luego de ocho meses de investigación, uniformados del Gaula de la Policía Metropolitana de Bogotá, capturaron a 23 integrantes del denominado grupo delincuencial ‘Tren de Aragua’, incautándoles material de intendencia que era utilizado para intimidar y extorsionar a las víctimas de diferentes zonas del territorio nacional.
Anotando que en la capital de país extorsionaban a comerciantes y residentes de la localidad de Kennedy.
En el operativo se logró además la incautación de 1 granada de fragmentación, 2 armas de fuego, 60 botellas de licor adulterado, 10 cartuchos de diferentes calibres, 13 equipos móviles y más de 600 dosis de estupefacientes.
En el operativo cayo alias “Maneiro” y alias “Manuelito”, dos hermanos de nacionalidad extranjera que eran las cabezas visibles y coordinadores de las extorsiones y del microtráfico que se expendía en los barrios Patio Bonito, El Amparo y María Paz. Además, eran los encargados de llevar las rentas criminales con un promedio de 200 millones de pesos mensuales.
Según se pudo establecer, el modus operandi de esta organización criminal era mediante la exigencia económica a comerciantes del sector, las cuales oscilaban entre $250.000 y $300.000 pesos semanales. Por otra parte, extorsionaban a las trabajadoras sexuales, a quienes les exigían 50 mil pesos semanales para que pudieran adelantar su labor.
*Los nombres reales fueron protegidos por razones de seguridad e intimidad.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Renzo Gómez Vega. Periodista y escritor. Ha escrito en los medios peruanos ‘El Comercio’, ‘La República’, el semanario ‘Hildebrandt en sus Trece’ y ‘Salud con Lupa’. Fundador de la revista digital ‘Sudor’.
Por: Renzo Gómez Vega/Henry M. Rodríguez Zambrano @rengomezv
Redacción/R24 @henryanalista
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Bogotá, Colombia viernes 30 de junio de 2023
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Hay testimonios no confirmados sobre grupos reducidos detectados en el estado Zulia y en Caracas, específicamente en el Círculo Militar donde se encargarían de la seguridad de altos funcionarios…
“La opacidad reina en torno
a esta banda de sicarios…”
“En el 2019, tras el reconocimiento del gobierno interino de Juan Guaidó, Maduro pidió refuerzos al Kremlin al ver en peligro su permanencia en el poder…”.
■ El “líder” chavista ha condenado la acción “terrorista” de Prigozhin, a pesar de que sus mercenarios llevan años dando apoyo al régimen bolivariano…
■ “Aun cuando fuese puro teatro, disfruté viendo al despreciable Vladimir Putin bajar la cabeza al admitir en una ceremonia militar en Moscú que el grupo Wagner se había rebelado en su contra. Y si bien el motín fue abortado, es alentador ver a un dictador debilitado…”.
W
agner es una organización paramilitar que ha retado al ejército ruso, a Vladimir Putin y a su ministro de la Defensa, Serguéi Shoigú. El jefe de Wagner, armador de esta red de mercenarios, es Yevgeny Prigozhin quien luego de ser parte del círculo íntimo del dictador ruso, se le alzó. Y Putin se asustó…
El grupo Wagner le había sido útil a Putin en diversos escenarios del mundo. Con la guerra de Ucrania, el grupo fue reforzado con prebendas, alto presupuesto y personal reclutado en cárceles, bajo el perfil sanguinario de las peores atrocidades.
El grupo Wagner calza con los gobiernos autocráticos. Su jefe Prigozhin, ubicado en la extrema derecha, amasó fortuna e incrementó poder desde la creación operativa del grupo en el 2014, cuando la guerra del Donbass.
El accionar del grupo Wagner como ejército privado de Putin era un secreto a voces.
“En Rusia es ilegal que el estado financie una red de estas características, y ahora Putin lo tuvo que admitir…”.
Ha quedado expuesto como un cínico mentiroso.
El grupo Wagner llegó a tener 60 mil miembros, pero la guerra con Ucrania lo ha devastado. Actualmente se calcula que quedan unos 10 mil efectivos, muchos reclutados con la promesa del pago de 3.500 dólares mensuales, pero ya se sabe cómo es Putin. Los familiares de miembros muertos se lamentan de no haber recibido nunca nada.
La opacidad en torno a esta banda de sicarios dificulta probar en ocasiones los lugares donde opera. Claramente lo ha hecho en la guerra civil de Siria, tiene una inocultable presencia en África: Libia, Sudán, la República Centroafricana, Mali, Burkina Faso, Chad, Eritrea y Zimbabwe.
La misma opacidad ha alimentado la dificultad de demostrar su presencia en Venezuela, sin embargo, fuentes militares molestas con tener que aceptar órdenes de una red de mercenarios, han filtrado información.
“En el 2019, luego del reconocimiento del gobierno interino que presidía Juan Guaidó, y de masivas movilizaciones de calle, Maduro solicitó refuerzos al Kremlin al ver en peligro su permanencia en el poder…”.
La agencia Reuters confirmó que un contingente del grupo Wagner había ingresado al país.
En esa ocasión, en coherencia con la tradición del grupo, el refuerzo para la avanzada ofensiva contra las protestas fue completado con presos que actuaron bajo la batuta de la entonces ministra de Prisiones, Iris Varela y el gobernador del Táchira, Freddy Bernal.
Dos años después, actividades del grupo Wagner me fueron confirmadas por fuentes de inteligencia cuando el ejército venezolano el 21 de marzo de 2021, fue atacado en Apure, en la localidad de La Victoria, zona límite con Colombia.
La agresión fue ejecutada por la llamada disidencia de la FARC y el saldo dramático fue de 16 muertos y 37 heridos, todos miembros de la Fuerza Armada venezolana. Los detalles que trascendieron mostraron una alta vulnerabilidad en el ejército local, en especial en inteligencia y comunicaciones.
Los radios de los efectivos de la FANB habían sido interceptados, fue muy sencillo para los insurgentes emboscar a los oficiales. La investigación del ataque reveló que alguien en el puesto de comando de la FANB entregó claves de los equipos de comunicación a los guerrilleros.
Esto les permitió conocer de antemano los movimientos de ataque previstos y las coordenadas del lugar donde los helicópteros descendieron. Los militares fueron cazados, la guerrilla los esperó.
Por suerte algunos lograron escapar y ocho de ellos llegaron a un pueblo amistoso con los guerrilleros y piadoso con los muchachos de la FANB.
Los pobladores los entregaron a los insurgentes con la condición de que no les hicieran daño. Finalmente, los jóvenes fueron liberados.
Poco después los de Wagner se instalaron en la zona, se encargaron del manejo de los drones y de intervenir adicionalmente comunicaciones en Colombia.
“Respecto a la actualidad, fuentes castrenses afirman no tener seguridad de que todos los miembros del grupo Wagner hayan salido del país…”.
Hay testimonios no confirmados sobre grupos reducidos detectados en el estado Zulia y en Caracas, específicamente en el Círculo Militar donde se encargarían de la seguridad de altos funcionarios. También en el Fuerte Paramacay en Naguanagua estado Carabobo, han observado entrenamientos específicos de las operaciones que ejecuta el grupo Wagner.
Y por supuesto en Bolívar, donde las minas venezolanos atraen lo peor del delito.
¿Qué hará Maduro con sus otrora amigos a los que ahora no quiere? Para no dejar dudas, corrió muy rápido a defender al dictador ruso y a repudiar la acción de Prigozhin.
*Mientras, los cálculos de montos del asalto al erario se incrementan diariamente en miles de millones de dólares.
*Ibéyise Pacheco. Periodista y escritora. Ciudadana de la libertad. Una escritora con agudeza en el periodismo de investigación. Autora del libro Sangre en el diván, uno de los más vendidos en el país, versionado para el teatro y Tv en EEUU. También publicó Bajo la sotana y El grito ignorado. Con Las muñecas de la corona, escrita desde el exilio, la periodista trasciende hacia la novela. Logra una narración cargada de suspenso, escándalos e ilegalidades en casi dos décadas en Venezuela y donde es difícil diferenciar entre realidad y ficción.
Por: Ibéyise Pacheco @ibepacheco info@lapacheco.com
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miércoles, 28 de junio de 2023
Tweets by @ibepacheco
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
No será sencillo para el régimen inhabilitar
al que gane las primarias…
“Hasta 14 candidatos opositores participarán en las primarias del 22 de octubre para resolver quién se enfrentará a Maduro en 2024. La líder radical se impone en todos los sondeos y no deja de crecer…”.
■ “La dirigente expresó que si la oposición acepta que el triunfador en los comicios opositores sea descartado debido a maniobras del gobierno no tienen sentido las primarias. No vamos a aceptar que el régimen escoja al candidato opositor…”.
■ María Corina Machado, candidata de Vente Venezuela para las elecciones primarias de la oposición, respondió las acciones de José Brito, diputado a la Asamblea Nacional electa en 2020, quién solicitó conocer el estatus político (inhabilitada o habilitada para ejercer cargos públicos) de la precandidata presidencial.
■ Cada mañana, a través de la radio local y redes sociales, el Gobierno del Estado de Mérida, en Venezuela, transmite un sorteo en el que una tómbola de juguete decide las matrículas que podrán cargar gasolina ese día. Con este esquema, las autoridades locales intentan mejorar la distribución del combustible, ante la crisis que obliga a los conductores a pasar horas en las filas en espera de obtenerlo.
Caracas, Venezuela.- El candidato que va a enfrentar a Maduro es el que gane las primarias. Si yo gano, seré yo. Si gana otro, será ese otro. Lo que no vamos a aceptar es que el régimen lo escoja. La oposición a todo que desde hace años ejerce María Corina Machado empieza a darle resultados.
En un país donde la vida está marcada por la desilusión y el desaliento, los venezolanos hartos de todo son mayoría y mucho de ellos encuentran estos días refugio en la llamada la “dama de hierro” de la oposición. Hacía años que el apellido Machado no sonaba tanto como ahora, en cabeza de todas las encuestas de las primarias que celebrarán los antichavistas en octubre de este año.
Aún es muy pronto para dar nada por hecho, pero la política que llevaba años en los márgenes de la oposición por su frontal rechazo a cualquier estrategia que no incluya acabar con el chavismo por la fuerza, amenaza ahora con convertirse en la candidata que buscará quitarle el poder a Nicolás Maduro en las urnas en 2024.
En el día de la marmota que vive Venezuela desde hace más de dos décadas, todo gira siempre alrededor de los mismos nombres y las mismas caras. Da igual que se hable del Gobierno o de la oposición.
“Catorce candidatos tratarán de imponerse en las primarias, pero de entre todos destacan dos viejos conocidos que, salvo que salte algún nombre sorpresa, se disputarán la cabeza de lista: el moderado Henrique Capriles y la radical Machado…”.
A cuatro meses de la cita, ella parte con una enorme ventaja en los sondeos, en los últimos incluso supera el 50% de los apoyos. No puede haber dos políticos más diferentes, pero la situación en Venezuela obliga a esos equilibrismos imposibles que hasta ahora tan poco resultado le han dado a las fuerzas democráticas. El que gane deberá unir bajo su nombre al resto de partidos.
Las ilusiones de la oposición nunca duran demasiado. Una de las últimas llegó hace un año y medio desde el lugar que vio nacer a Hugo Chávez. Se celebraban las elecciones regionales, las primeras en las que participaba la oposición después de años de boicot electoral, y el partido oficialista ganó casi todo, como siempre.
Pero en el Estado Barinas, gobernado por los Chávez desde 1998, la oposición dio la campanada. Esa cita era especial, una especie de entrenamiento para las presidenciales de 2024. Maduro, acorralado por la grave crisis económica, había abierto un poco la mano, la oposición inauguraba la estrategia de la vía electoral y hasta la Unión Europea había decidido participar como observadora tras años ausente.
“Pero la derrota de Barinas fue demasiado para el chavismo, que ordenó repetir las elecciones en ese Estado. El oficialismo desplegó todos los recursos del mundo para vencer y, aún así, volvió a salir derrotada…”.
La oposición, que había participado unida, se ilusionó: ¿sería Barinas el principio del fin?.
Los líderes opositores se conjuraron para aplicar la receta de Barinas en el resto del país, que no era más que lo pregonaban desde hace años: limar sus diferencias, encontrar un candidato unitario y acudir juntos a las urnas. El voto antichavista, como se demostró en la cuna de Hugo Chávez, vive agazapado entre el desencanto político generalizado de los 28 millones de venezolanos que aún queda en el país.
Pero todos los planes de este grupo de políticos en el exilio, perseguidos o inhabilitados por causas absurdas acaban siempre desbaratados entre las mañas del chavismo y las profundas diferencias entre ellos.
Ese aire electoral que corrió a finales de 2021, que llevó por primera vez en años a que la oposición y el chavismo aceptaran los resultados, parece hoy un espejismo. Maduro se niega a poner fecha a las elecciones presidenciales y aprovecha el tiempo para cerrar la horquilla de oportunidad que había abierto en los últimos meses y que había hecho pensar que algo podía cambiar en Venezuela.
Machado se hizo conocida por ser el azote opositor del fallecido Chávez, luego su nombre se diluyó entre otros protagonistas, con los que su enemistad es profunda.
Fue tan crítica con el gobierno interino de Juan Guaidó, que buscaba el fin del chavismo por la vía de la confrontación y que dio cero resultados, como con el sector moderado de la oposición, cuya estrategia de retomar la senda electoral para vencer en las urnas se impone ahora.
Machado quería un final por la fuerza, con ayuda de EEUU, que nunca pasó siquiera de ser una ideación. Ella, que siempre ha defendido que la participación en las elecciones legitima al Gobierno de Maduro, podría llegar ahora a las urnas.
Y si sus apoyos siempre estuvieron entre las clases altas del país y el exilio, ahora sus actos resultan multitudinarios en los bastiones chavistas y lejos de Caracas, donde los seguidores le agarran la mano como si fuera lo último a lo que asirse en ese país donde ya no les queda nada.
El chavismo ya ha mostrado que no pondrá fácil la celebración de las primarias. Tanto Capriles como Machado oficializaron este fin de semana su participación después de hacer giras por el país en los que sufrieron escaramuzas violentas de parte de seguidores del oficialismo, que nuevamente controla la agenda.
¿Quiénes son los opositores que aspiran a sacar al chavismo del poder en Venezuela? Catorce políticos opositores venezolanos -cuatro mujeres y diez hombres- aspiran a convertirse en el candidato unitario que se enfrente al chavismo en las presidenciales de 2024, pero solo uno lo logrará…
La última maniobra de Maduro
fue la renuncia de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), que disuelve en la práctica el organismo que vela por el desarrollo electoral y que por primera vez, después de años en manos del chavismo, contaba con representación opositora.
La medida llegó en medio de uno de los agrios debates de los líderes opositores, que trataban de decidir si pedían apoyo logístico al CNE para las primarias o no. Machado estaba radicalmente en contra, frente a Capriles y las fuerzas mayoritarias, que abogaban por valerse del organismo para poner planear una cita con más garantías.
Después del golpe de mano de Maduro, todos acordaron continuar sin el CNE, lo que Machado se anotó como una victoria.
El proceso tiene como uno de los principales desafíos el que ha sido un quebradero de cabeza recurrente de la oposición: saber administrar las expectativas. La autogestión de un proceso manual a cargo de una coalición dividida y con partidos políticos desmantelados y arrinconados tras años de conflicto político, puede poner un techo a la participación y contribuir a alimentar la desesperanza.
Todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo se celebrarán las primarias, pero está claro que sin el apoyo técnico del CNE achicarán su alcance.
Todos estos ingredientes son música para el chavismo, que aunque genera rechazo para al menos el 70% de la población, en los sondeos más conservadores, no significa que a la oposición le vaya mejor. “Maduro tiene un apoyo de entre un 28 y un 30% y ha detenido la caída que venía experimentando desde finales de 2022.
Ese es un número con el que todavía no es mayoría, pero si los demás no hacen el trabajo que les toca, la de Maduro puede ser la mayor de las minorías”, advierte Luis Vidal, director de la encuestadora More Consulting. Hay por lo menos un 50% de no alineados con el chavismo ni la oposición a los que debería convencer quien tenga intención de sacar a Maduro en 2024.
Muchas incógnitas por resolver:
Por si fuera poco, el voto opositor podría llegar dividido al final. El segundo candidato mejor valorado en las encuestas, el outsider Benjamín Rausseo, un comediante que cada cierto tiempo coquetea con la política, ha renunciado a participar en las primarias pero sí se presentará a las presidenciales.
Rausseo asegura que se lanza de forma independiente al escuchar “las exigencias de miles de personas en Venezuela, especialmente en los sectores populares”.
La estrategia de construir una oposición a la carta que ha emprendido el chavismo desde hace un par de años empieza a fructificar con esas decisiones. A la ruptura de Rausseo, esta semana se sumó la de Fuerza Vecinal, un nuevo partido que ha tratado de pactar un espacio de cohabitación o supervivencia con el Gobierno, dejando de lado la agenda de un importante sector de la oposición que denuncia las graves violaciones de derechos humanos y la deriva autoritaria en el país.
Y estos solo son los dos primeros, ya que podría haber más candidatos enfrentados a Maduro que dispersen los esfuerzos opositores.
La inhabilitación de quien gane las primarias también es una carta que está en la mesa. Capriles, de hecho, está actualmente inhabilitado, pero ya ha dicho que no él no le pide permiso a Maduro para presentarse.
En los últimos días, el runrún sobre la petición de inhabilitación para Machado también está en la calle. Cómo se resolverá eso es una de las muchas incógnitas a estas alturas.
Pero del Gobierno de Maduro se puede esperar cualquier cosa, y más ahora que está más cómodo en sus relaciones internacionales, con países vecinos que le hablan y un contexto energético que nuevamente le da relevancia tras la crisis que ha generado la guerra en Ucrania.
La crisis de legitimidad del líder chavista que se desató en 2018, cuando se reeligió en unos comicios amañados, parece un asunto lejano ahora que la nueva elección presidencial está en el horizonte.
Algunos sectores opositores han tratado de hacer bandera del voto de los venezolanos en el exterior, a donde la prolongada crisis política y social ha expulsado a más de siete millones de personas.
Sin embargo, poco más de 100.000 están habilitados para votar fuera del país oficialmente. Para este proceso de primarias se ha dado la posibilidad de hacer un registro online y la realidad ha vuelto a estrellarse con las expectativas.
En 15 días se apuntaron unos 40.000 venezolanos en el exterior. Las estimaciones de la propia Comisión Nacional de Primarias opositora espera la participación de unos 400.000. Dentro de Venezuela también hay unos tres millones de potenciales electores, personas entre 18 y 45 años edad, que no están registradas mientras las autoridades electorales están colapsadas.
Con estos mimbres, la oposición prepara su enésima batalla al chavismo con una campaña entre ellos mismos que durará hasta el 22 de octubre. Ese día, se supone, las divisiones quedarán zanjadas y un nombre propio deberá reunirlos a todos bajo su ala. La mayoría de los líderes opositores se frota hoy los ojos ante la idea de que Machado, con la que muchos no se pueden ni ver, pueda ser esa persona.
La “dama de hierro”, jugando el papel de outsider como si fuera una recién llegada, se hace fuerte entre la mayoría de los venezolanos que, hartos ya de todo, no quieren ni al chavismo ni a la oposición.
"No es tan sencillo para el régimen inhabilitar al que gane las primarias"
El candidato que va a enfrentar a Maduro es el que gane las primarias. Si yo gano, seré yo. Si gana otro, será ese otro. Lo que no vamos a aceptar es que el régimen lo escoja. De igual manera, la dirigente expresó que si la oposición acepta que el triunfador en los comicios opositores sea descartado debido a maniobras del gobierno no tienen sentido las primarias.
Al final, como esto es un tema de construcción de fuerzas y el régimen ya a estas alturas no puede decir quienes se inscriben y quienes no, vamos a ir a las primarias y el que gane tendrá la legitimidad y el respaldo de los venezolanos y de la comunidad internacional, dijo.
Todo esto en respuesta a que en la mañana del 26 de junio, José Brito solicitó a la Contraloría General de la República información sobre si Machado está inhabilitada para participar en el proceso electoral.
«Nuestra intención no es aniquilar a nadie, pero tenemos que hablarle con la verdad a Venezuela. Hoy asistí a la Contraloría General de la República a solicitar el estatus de inhabilitación que pesa sobre María Corina Machado y otros aspirantes presidenciales. ¡Con mentiras no salimos de Maduro!», expresó Brito.
Nuestra intención no es aniquilar a nadie, pero tenemos que hablarle con la verdad a VENEZUELA.
Hoy asistí a la @CGRVenezuela, a solicitar el estatus de inhabilitación que pesa sobre María Corina Machado y otros aspirantes presidenciales.
El político en pasado formó parte de Primero Justicia, pero en diciembre de 2019 fue expulsado por conformar lo que los partidos que integraban la Mesa de la Unidad Democrática denominaron «los alacranes», en referencia a un grupo de diputados opositores (incluido Luis Parra) que se aliaron con el chavismo a cambio de sobornos para impedir que Juan Guaidó fuese reelecto como presidente de la Asamblea Nacional en enero de 2020.
Además, una investigación de Armando.info reveló que la Operación Alacrán involucraba que los diputados blanquearan la imagen de Alex Saab y otros empresarios acusados de corrupción, emitiendo cartas de buena conducta a los responsables de importaciones irregulares para los comité Locales de Abastecimiento Producción (CLAP).
Posteriormente, Brito también jugó un papel ante la polémica generada por las designaciones por parte del TSJ de juntas directivas paralelas en los distintos partidos opositores. A Brito lo designaron como presidente de Primero Justicia, aunque luego, el tribunal revirtió la medida.
Quiero Confirmar que Nuestra solicitud de Inhabilitación en la Contraloría General para María Corina Machado, Capriles y Superlano entre otros ha avanzado, esta semana Lunes y Martes se sustentará con anexos formales pruebas que estaremos introduciendo, hay una Nueva Oposición ⏩ pic.twitter.com/ETXU7QhcwW
— LUIS RATTI OFICIAL 🇻🇪 (@rattipresidente) June 25, 2023
Ratti:
Por otro lado, la candidatura presidencial de Machado ha recibido amenazas por parte del controversial desertor del chavismo y excandidato presidencial Luis Ratti, a quien la oposición acusa de no haber desertado realmente del chavismo sino de prestarse para formar una falsa oposición financiada por la izquierda para sabotear a la Plataforma Unitaria y los candidatos independientes.
Ratti solicitó expresamente la inhabilitación política de María Corina Machado, Henrique Capriles y Freddy Superlano.
Candidatos inscritos a las primarias:
La Comisión La Comisión Nacional de Primaria publicó este lunes la lista final con los candidatos que se inscribieron para participar en los comicios de los que saldrá el aspirante opositor a la presidencia de Venezuela.
Estos son los 14 candidatos admitidos para medirse en las primarias de la oposición
Los aspirantes son los siguientes:
Los candidatos que se medirán el 22 de octubre son:
Andrés Caleca, candidato independiente que recibió el respaldo del Movimiento Por Venezuela (MPV),
Andrés Velásquez, de La Causa R,
Carlos Prosperi, de Acción Democrática (AD),
César Almeida, de Unidad Política Popular 89 (UPP 89),
César Pérez Vivas, con respaldo de Concertación Ciudadana y al Partido Centro Democrática (PCD),
Delsa Solórzano, de Encuentro Ciudadano,
Freddy Superlano, de Voluntad Popular,
Gloria Pinho, del Partido de Acción Nacional Por Venezuela (PAN),
Henrique Capriles, de Primero Justicia,
José Hernández, de Un Nuevo Tiempo,
Luis Farías, del Partido Merideños Independientes,
María Corina Machado, de Vente Venezuela,
Roberto Enríquez, del Partido Socialcristiano (Copei),
Tamara Adrián, independiente.
La comisión añadió que con la publicación de la lista final de los candidatos inscritos para la primaria, comienza un lapso de 72 horas para recibir impugnaciones contra las candidaturas admitidas.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores. Inés Santaeulalia. Es la jefa de la oficina de EL PAÍS para Colombia, Venezuela y la región andina. Comenzó su carrera en el periódico en el año 2011 en México, desde donde formó parte del equipo que fundó ELPAÍS.es América. En Madrid ha trabajado para las secciones de Nacional, Internacional y como portadista de la web. **Florantonia Singer. Periodista. No coso ni canto. Escribí en El Nacional y ahora lo hago en @el_pais. Esta es una cuenta personal.
Por: Florantonia Singer/Inés Santaeulalia @fsingerf @isantaeulalia
Elpais.es
Redacción/Agencias
Politica | Opinión
Colectivos | Comunas
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Economía | BCV
Estrategias | Economía
Expropiaciones | Politica
Caracas, martes, 27 junio de 2023
Los vehículos que surtieron combustible fueron elegidos en una transmisión en vivo hecha por el Gobierno a través de Instagram, mientras una funcionaria daba vuelta a la bolilla de bingo. Ese sistema se repetirá cada semana…
El sistema para surtir gasolina se
determina a través de un bingo…
“La industria petrolera no logra remontar su capacidad de producción y refinación con consecuencias en todos los sectores económicos…”.
■ “El Gobierno del Estado venezolano de Mérida ha creado un bingo para repartir el combustible en las estaciones locales…”.
■ Una serie de videos de zanahorias, tomates y cambures se ha hecho viral en Venezuela. Han desencadenado detenciones por parte de la policía y álgidas intervenciones en la Asamblea Nacional, donde hace unos días la diputada chavista Iris Varela justificó la actuación de las autoridades. “Bien detenidos están”, espetó al micrófono ante los parlamentarios.
■ Cada mañana, a través de la radio local y redes sociales, el Gobierno del Estado de Mérida, en Venezuela, transmite un sorteo en el que una tómbola de juguete decide las matrículas que podrán cargar gasolina ese día. Con este esquema, las autoridades locales intentan mejorar la distribución del combustible, ante la crisis que obliga a los conductores a pasar horas en las filas en espera de obtenerlo.
Caracas, Venezuela.- Iris Varela se refería a dos agricultores de los Andes venezolanos, Ysnet Rodríguez y Jhonar Barazarte, quienes en forma de protesta, o por mera resignación, se grabaron desechando sus cosechas a punto de descomponerse sin haber llegado a los mercados. ¿La razón?
La agudización de la escasez de combustible que no solo arrebata horas a los venezolanos en las filas en las gasolineras, sino que también paraliza el campo.
Llevar un tomate a un supermercado es una proeza en Venezuela debido a la cantidad de alcabalas de Mérida hasta Caracas se cuentan unas 50 alcabalas.
El episodio de los agricultores revela las dimensiones de la crisis del país sudamericano. Pero la arremetida judicial de la Fiscalía aliada del Gobierno contra los agricultores, exhibidos en sus fotografías de la reseña policial, ha puesto en evidencia que los años más duros de los controles sobre la economía que llevaron a la peor época de desabastecimiento no han terminado.
La medida ha encendido las alarmas de defensores de derechos humanos y gremios que han señalado que la persecución de la justicia debe ir contra los responsables de la escasez de gasolina. La ONG Espacio Público ha alertado sobre violaciones a la libertad de expresión y el derecho a la protesta en estos casos. Tras la presión pública, ambos fueron liberados luego de su comparecencia en tribunales.
El fiscal Tarek William Saab acusó a los agricultores del delito de boicot, contemplado en la Ley de Precios Justos, un instrumento con el que unilateralmente el Gobierno ha bajado precios y cerrados locales.
“Esta falta está tipificada para quienes “conjunta o separadamente desarrollen o lleven a cabo acciones, o incurran en omisiones que impidan de manera directa o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes, así como la prestación de servicios…”.
Se sanciona con 12 a 15 años de prisión.
Los 17 estados de Venezuela que viven de la actividad agrícola están afectados por la escasez de combustible de la que solo se salva Caracas, la capital, en donde los despachos son regulares.
Los gremios agropecuarios han pedido reunirse con William Saab para explicarles las condiciones de su trabajo y también algo de biología. “Los ciclos de los vegetales no esperan y, sobre todo, la producción hortícola es perecedera, se pudre y se daña si no la logran vender porque no pueden sacarla por gasolina”, dice a EL PAÍSCelso Fantinel, presidente de Fedeagro, la organización que agrupa a los agricultores del país.
#19Jun#Mérida A las 11:33 p.m del domingo, el Fiscal Tarek William Saab informó que "fue #aprehendido Ysnet Antonio Rodriguez Mambel, quien destruyó gran cantidad de zanahorias lanzándolos al río y violando la Ley de Precios Justos"pic.twitter.com/byoBScSHXt
“De 25.000 productores hortícolas vemos apenas 3 o 4 que han hecho estos videos por frustración y rabia, pero representan el sentir de todos. Esto no puede ser considerado un delito”.
Entre todos los sectores económicos golpeados por la brutal crisis de los últimos años, el campo es uno de los que luce más desolado. La agricultura es un oficio de incertidumbres y espera, pero en Venezuela poner una semilla en la tierra es lanzarse a un vacío sin acceso a créditos, con la migración que ha dejado sin mano de obra, el alto costo de los insumos, los bajísimos precios de los alimentos por la sobreoferta que ha traído el contrabando desde países vecinos, los caprichos climáticos y la enorme cadena de obstáculos que hay desde que se llena un guacal de tomates en una finca hasta que llega a una bolsa de mercado.
“Cómo es posible que de La Grita [un pueblo de los Andes emblemático productor de hortalizas] hasta Caracas haya 50 alcabalas”, se pregunta indignado Fantinel. En esas alcabalas o puestos de control policial se va dejando mercancía para que los policías los dejen continuar…”.
Un sistema de extorsión que el Gobierno reconoce y ha intentado controlar, pero que se sigue denunciando. A esto se suma la baja capacidad de compra del venezolano que ha sacrificado su ingesta diaria. Los comerciantes han reportado en este duro 2023 una importante caída de las ventas, un nuevo frenazo económico tras la ligera recuperación experimentada en 2022.
“En el campo estamos produciendo lo que se producía hace 30 o 40 años, cuando éramos un país con menos de la mitad de habitantes de ahora”, dice Fantinel. Lo de la gasolina parece ser una enfermedad crónica. El país pasó de refinar 1,3 millones de barriles diarios a funcionar al 10% de su capacidad real con unos 135.000 barriles diarios; una caída que comenzó en 2013, mucho antes que las sanciones internacionales con las que el chavismo ha justificado el descalabro.
Esta producción no alcanza para cubrir la demanda interna y, además, los compromisos que tiene Venezuela con Cuba.
Las últimas semanas los altibajos en la industria petrolera, que opera con parches y remiendos después de años de mala gestión, han agudizado el desabastecimiento. El presidente de PDVSA, Pedro Tellechea, ha negado las fallas en la distribución de combustible y ha asegurado que hay normalidad.
Ha dicho que las denuncias “solo buscan generar estrés”. En 2020, Venezuela se confinó por la pandemia y también por la escasez de combustible. La paralización abrió el camino para que el Gobierno finalmente ajustara el precio de la gasolina, subsidiada por más de dos décadas, y anunciara acuerdos con Irán para la recuperación de PDVSA.
Tres años después, ni los ingresos por la venta del combustible —que pasó de prácticamente nada a 50 centavos de dólar el litro— ni las relaciones diplomáticas han redundado en mejoras.
Tampoco las licencias que ha dado Estados Unidos a algunas petroleras extranjeras como Chevron para operar en el país en medio de las sanciones y así saldar las deudas que acumulan.
En cambio, un deslave de corrupción en torno a la petrolera ha sido reconocido por el chavismo en los últimos meses y ya suma un desfalco de 20.000 millones de dólares.
“No existe caso alguno ni ejemplo en el mundo de una empresa que fue ejemplar haya pasado a ocupar un lugar vergonzoso en el mercado de los hidrocarburos”, dice el economista y experto petrolero Rafael Quiroz Serrano…”.
“Está en el suelo, casi totalmente inoperativa y eso se refleja en la caída de los dos números más referenciales para el país, que son la producción y la refinación, lo que compromete a toda la actividad económica del país”.
La lotería de la gasolina:
Venezuela rifa la distribución de combustible. El Gobierno del Estado venezolano de Mérida ha creado un bingo para repartir el combustible en las estaciones locales.
En el Estado de Mérida, donde arrestaron a uno de los agricultores que no pudo sacar su cosecha por falta de gasolina, hace unas semanas el gobernador repartió en una especie de sorteo con un biombo de bingo las gasolineras para regular el surtido según el número de matrícula del vehículo.
El pico y placa —que en Venezuela no se usa con fines de regular el tránsito, sino la entrada a las gasolineras— se mantiene en varios estados y en algunos otros se ha reactivado estos días bajo supervisión militar, también las pernoctas de un día para otro para cargas combustible, y otros métodos de supervivencia surgidos en el intento de los venezolanos por administrar la escasez.
El Gobierno de Maduro aún tiene una cuenta pendiente con la reconstrucción de la industria que sigue siendo su principal fuente de ingresos. Mientras eso sucede, en Venezuela, donde en un tiempo fue noticia que tenía la gasolina más barata del mundo y casi que se podía regalar, las filas por combustible parecen haber llegado para quedarse.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
**Florantonia Singer. Periodista. No coso ni canto. Escribí en El Nacional y ahora lo hago en @el_pais. Esta es una cuenta personal..
Por: Florantonia Singer/Human Rights Watch @fsingerf
Elpais.es
Redacción/Agencias
Politica | Opinión
Colectivos | Comunas
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Economía | BCV
Estrategias | Economía
Expropiaciones | Politica
Caracas, domingo, 25 junio de 2023
Los entierros son un lujo que pocos venezolanos se pueden dar. En Caracas la opción más económica la tiene el Cementerio General del Sur donde las fosas son gratuitas, pues una tumba en el Cementerio del Este se paga en divisas y se encuentra por los 600 dólares…
“El absurdo coste de
morir en Venezuela…”
“En el país con más muertes violentas, fallecer sale muy caro. A pesar de los precios “solidarios” de los servicios de tanatorio, muchos deben esperar días y recurrir a dinero prestado. La vida en Venezuela no vale nada. Pero morir tiene un alto costo para los familiares que el difunto deja en Tierra de Gracia…”.
■ La informalidad hace negocio con la muerte en Venezuela. familiares dejan a sus muertos sin identificar y sin recoger en la morgue. “Así se ahorran los gastos…”.
■ “La imposibilidad de pagar un servicio funerario básico, que hoy ronda entre los 250 y 400 dólares el más barato —unos 60 meses de ingresos para la mayoría de los pensionados—, abre el camino a quienes operan sin licencia…”.
E
n Venezuela, el país con el salario mínimo más bajo de la región, gestionar la muerte de un pariente puede arruinar a una familia. De ahí que la informalidad y los negocios fuera de la ley hayan conquistado la economía, también en las morgues de los hospitales. Los familiares en duelo son abordados por lo que algunos llaman “funerarias de maletín” y, otros, más descriptivos, “zamuros”.
La imposibilidad de pagar un servicio funerario básico, que hoy ronda entre los 250 y 400 dólares el más barato (entre 230 y 365 euros) —unos 60 meses de ingresos para la mayoría de los pensionados en Venezuela— ha abierto el camino a quienes ofrecen sin licencias ni mayores pompas resolver ese complicado trance de despedirse de un familiar y darle la disposición final a un cadáver.
Los que están establecidos de forma oficial en el negocio funerario se han visto obligados a apretarse el cinturón en un país, cuya economía se redujo a un tercio en menos de una década.
“Los costos se han adaptado a la situación del país, ya no se hacen los mismos protocolos”, dice Luis Mora, dueño de una funeraria en el oeste de Caracas con décadas de servicio. Por protocolos, Mora menciona los carros de acompañamiento para el cortejo, los arreglos florales, la cafetería durante el velatorio y la publicación de obituarios, pues en Venezuela ya ni circulan diarios.
Una de las caras más visibles de la informalidad es el uso de vehículos de cualquier tipo para el traslado de cadáveres hasta el crematorio o el cementerio. Una mañana de junio en Petare, un hombre limpiaba una vieja ranchera que adaptó para ofrecer el servicio. También adaptan camionetas pickup para estos fines. El hombre limpiaba el vehículo a unos pasos de una pequeña funeraria establecida, que tenía a sus empleados sentados sin hacer nada: llevaban casi un mes sin recibir un difunto.
La muerte podría parecer un negocio sin bajas, pero en el sector señalan que la competencia informal los ha golpeado. La enorme migración de venezolanos de los últimos años, que llega a casi 20% de la población y continúa, también ha empequeñecido al país.
“No estamos haciendo los servicios, los están haciendo los clandestinos”, denuncia Jorge Villalobos, presidente de la Asociación Profesional de la Industria Funeraria.
A los clandestinos los identifica como cualquier vehículo al que se le sacaron los asientos traseros para meter un ataúd y que viaja con un grupo de sillas amarradas al techo para organizar un velorio exprés en el domicilio del difunto. “Esto ha afectado significativamente a todas las empresas funerarias de todo el país, con una baja de no menos del 50% de los servicios”.
Villalobos señala que quienes se dedican a este negocio deben tener licencias para transportar sustancias químicas y también contratos para la disposición de desechos patológicos, además de personal formado en tanatopraxia.
En la práctica, las normas se relajan. Luis Rivas atiende una funeraria en Petare, un inmenso barrio en Caracas, que dispone de una capilla para despedidas u homenajes póstumos. El salón tiene urna de madera al centro y un Cristo crucificado de fondo que, advierte, se puede desatornillar si se trata de un servicio para evangélicos, cada vez más comunes en Venezuela.
En su larga carrera en el ramo, le ha tocado preparar muertos y asegura que no es un asunto complicado, “más allá de inyectar formol en el estómago para proteger los órganos”. Lo más difícil estos días es conseguirlo, al parecer.
La empresa empezó a organizar jornadas sociales en hospitales en las que reparten arepas o insumos médicos a quienes acompañan algún paciente en las precarias salas de emergencia de la ciudad. “No lo hacemos para buscar clientes, pero si captamos alguno, bien. Hay gente que no tiene ni para desayunar, cómo va a tener para enterrar a un muerto”.
Un hombre limpia una camioneta convertida en furgón fúnebre en el barrio de Petare en Caracas…
Las normas de la muerte violenta:
Los cuerpos de quienes fallecen en un hecho de violencia o un accidente no pueden ser cremados. Sus deudos no tienen otra opción que enterrarlos, obligados por la Ley para Regulación y el Control de la Prestación de Servicios Funerarios y Cementerios, de 2014. Un cadáver relacionado con un proceso judicial abierto no debe ser vuelto cenizas, pues se pierde la causa de la muerte, la ubicación de las heridas, data de muerte y recorrido del proyectil. Una cremación impediría, por ejemplo, la exhumación que a veces es necesaria en una investigación forense que se reabre.
Hay casos excepcionales, como el José Antonio Tovar Colina, alias “El Picure”, quien era el cabecilla de una de las bandas criminales más grandes de Venezuela: El Tren de Aragua. Una vez que cayó en un batalla con las fuerzas de seguridad en Guárico, el cadáver de Tovar Colina fue cremado sin el permiso de sus familiares.
Aquí el Estado violó lo estipulado por la normativa de primera mano: la viceministra de Investigación Penal del Ministerio de Interior y Justicia, Katherine Harrington, presenció el momento.
Dos cuerpos son trasladados en una carroza fúnebre en en el barrio de Catia…
Regulaciones:
La situación de la informalidad ha impulsado una corriente legislativa en varios municipios del país para reordenar el sector. El Ayuntamiento de Caracas aprobó hace unos días una nueva ordenanza, tras un proceso de discusiones y registro de empresas y vehículos dedicados a este servicio.
De acuerdo con datos del Cementerio del Sur, se censaron 176 carrozas aptas para el traslado de difuntos en la capital. La nueva norma incorpora tarifas para el mantenimiento de los camposantos, en particular el Cementerio General del Sur, que, aunque es patrimonio del Estado, adolece años de mantenimiento y vandalismo. “Hay espacio todavía.
Estamos trabajando en la construcción de nuevas bóvedas en espacios abandonados. Podemos levantar entre 200 y 500 nuevas al mes para atender la demanda. También se está reordenando el sector de nichos para disponer de unos 2.150 espacios para personas que no tengan recursos”, explica Marlin Prado, gerente general de Cementerio del Sur.
Asimismo, buscan regular los servicios en las funerarias privadas y crear una municipal, de bajo costo. “Acorde a la situación del país, hay que optimizar la atención, para que a los usuarios no les afecte económicamente”.
En esta explanada de más de 200 hectáreas y casi 150 años de historia, atiborrada de lápidas, panteones de familias de personajes célebres e imágenes religiosas, un estrecho recodo en una terraza puede servir para levantar una de estas bóvedas, dice uno de los enterradores. “Con 15 bloques se le puede hacer una para un angelito (un niño) y con 50 para un adulto”, dice el hombre que prefiere no identificarse.
Una inhumación en este camposanto público puede costar alrededor de 240 dólares. En uno privado el costo se dispara por encima de los mil dólares, nada más por el precio de una parcela para cavar la tumba, sin contar con los gastos del funeral y la sepultura.
Por ello, para la mayor parte de los venezolanos la cremación es la única opción, pues reduce a menos de la mitad los costos y, por ello, algunas municipalidades dan aportes financieros para estos funerales a familias sin recursos.
Aura Piñera atiende desde hace cinco años un kiosco con fotocopiadora y escáner en los alrededores de la sede de la medicatura forense de Caracas. “Hay quien lo puede pagar como quien no. Las funerarias prácticamente se ofrecen al mejor postor.
Aquí he visto personas que pasan hasta dos semanas dando vueltas por acá esperando para reunir el dinero para poder enterrar a su difunto”, dice la mujer. “En la pandemia, aquí había colas de gente. También cuando hacen operativos, cuando pueden llegar 30 muertos en un día y acumularse 90 un fin de semana, pero ya no los están haciendo tanto”, dice Pereira.
Con “operativos” se refiere a las incursiones que hace la policía en sectores populares que en muchos casos terminan en ejecuciones extrajudiciales, que han denunciado víctimas, ONG y organismos internacionales y ponen al país entre los de mayor letalidad policial.
Albertina Vargas vive en el populoso barrio José Félix Ribas, en Petare, el barrio-favela más grande de América Latina. Hace unas semanas se murió su sobrina de una neumonía.“Se le complicó porque le daba mucho al trago, llevaba un año con su hijo muerto y eso le pegó. No hacía sino beber…
El coste de morir en Venezuela:
John Kelvinson fue a comprar un medicamento para su bebé de dos meses. Eran las 10 de la noche en una farmacia de la zona de Santa Mónica, en Caracas, cuando dos hombres en moto se acercaron para robarle la suya. Se resistió y le dispararon en el pecho.
Henry Linares iba en un autobús camino de su casa. En el kilómetro 7 de El Junquito un hombre armado subió al vehículo. Henry no quiso entregar su teléfono móvil y recibió un disparo. Murió en el acto. La vida en Venezuela no vale nada. Pero morir tiene un alto costo para los familiares que el difunto deja en Tierra de Gracia.
Por la morgue de Bello Monte pasan todas las víctimas de muerte violenta, o con causas y circunstancias por aclarar, de toda la zona metropolitana de Caracas. Si alguien muere de un disparo, de un infarto en mitad de la calle o se cayó por las escaleras de casa, sus huesos irán a parar a este lugar.
También es el último lugar donde buscan los que ya no saben dónde buscar. El tío de Marvin Escobar es taxista, tiene 71 años y no aparece desde el miércoles 25 de febrero.
Han buscado en todos los hospitales de Caracas, Periférico, Magallanes de Catia, Clínico, Pérez de León… Todos. No sólo en las morgues, sino en las áreas de cuidados intensivos de los centros.
“No sabemos si está muerto o si ha perdido la consciencia y no nos puede avisar de dónde está”, cuenta Marvin. Pero esperan lo peor. La policía encontró su coche en el estado Vargas, con un hueco de bala en el cristal trasero. Los agentes recuerdan que, horas antes, habían tenido un altercado con ese mismo coche. “Lo manejaban malandros. Imaginamos que se lo robaron a mi tío. Pero mi tío no aparece”.
El sábado, Marvin ya había identificado siete cadáveres. Ninguno era su tío. A la hora de redacción de este reportaje, sigue sin aparecer. Los familiares pueden pasar horas y días a las puertas de la morgue. Los niños tienen prioridad a la hora de hacer los análisis forenses y pedir que un familiar entre a reconocerlos. Los adultos van después y la rapidez dependerá del volumen de “clientes” que entren ese día.
El pasado fin de semana ingresaron 68 cadáveres a la morgue de Bello Monte, según cifras extraoficiales. En lo que va de 2015, la media es de 14 ingresos por día, también de modo extraoficial. Hace años que no se manejan datos oficiales, el Gobierno dejó de emitirlos. La familia de José G. Márquez, periodista, esperó varios días hasta que pudieron sacar a su primo. “Hicimos palanca (pagar) para que nos lo entregaran antes. Tardaban demasiado.
Luego no había hueco en las funerarias… También tuvimos que hacer palanca para que nos abrieran un espacio y poder velarlo”, dice José G. Márquez. No cuenta el monto exacto de ambas “palancas”, pero siempre debe ser lo suficiente para vencer otras ofertas similares. No es raro que no haya hueco en los tanatorios.
La abuela de Janeth Ramírez se murió un sábado en la mañana y no pudieron velarla hasta el lunes. Mientras, el cadáver esperó en las neveras de la funeraria.
La huella de la crisis económica eleva los suicidios en Venezuela. La mayoría de los ciudadanos sienten preocupación, rabia y tristeza ante la situación nacional, según un estudio reciente
Los entierros son un lujo que pocos venezolanos se pueden dar. En Caracas la opción más económica la tiene el Cementerio General del Sur donde las fosas son gratuitas, pues una tumba en el Cementerio del Este se paga en divisas y se encuentra por los 600 dólares…
Juntar para un ataúd:
Yeidris Linares ya ha reconocido el cadáver de su hermano Henry, el baleado en el Junquito. Ahora espera que se lo entreguen. Entre café y llanto se le acercan distintos hombres. Son los funerarios. Uno esperaría que fueran en traje y corbata, o al menos con camisa.
Pero aparecen con un sencillo atuendo de pantalón vaquero y camiseta, que los confunde con los grupos de familares. Ellos se encargan de, en el momento más doloroso e imprevisto en muchos casos, ofrecer los servicios de las empresas que representan.
“Han venido a ofrecerme de todo, pero hay cosas que no puedo pagar”, cuenta Yeidris.Le sugerían un servicio por 56.000 bolívares, (7.407 euros al cambio oficial y 181 en el mercado negro). Se trata de casi diez salarios mínimos, una cantidad quela familia de Yeidris no sería capaz de asumir. “Me ofrecieron otro de 50 mil, pero te dan que sí la capilla, la urna y tres sillas. Ni corona, ni cantante, ni nada de eso. Hemos elegido la más barata, de 25 mil”.
La mitad:
Se ahorrarán un pellizco, pero aún así tendrán que solicitar ayuda para afrontar los gastos. “Hemos pedido a los compañeros de trabajo, aprovechado lo que hemos guardado… Pero esto es un gasto que nadie esperaba. No puedo pagar más nada ni comprar nada más en un tiempo”, lamenta Yeidris. A Henry lo enterrarán en el cementerio de El Junquito (a las afueras de Caracas), en un nicho que su cuñado lleva pagando 3 años. “2.500 al mes por el nicho y además, 1.800 al año por condominio durante 3 años”, cuenta. Una suma que alcanza los 95.400 bolívares (12619 euros en tasa oficial, 538 en tasa Simadi, 309 en el euro negro del viernes).
Precios impagables:
Albertina Vargas vive en el populoso barrio José Félix Ribas, en Petare, el barrio-favela más grande de América Latina. Hace unas semanas se murió su sobrina de una neumonía.“Se le complicó porque le daba mucho al trago, llevaba un año con su hijo muerto y eso le pegó. No hacía sino beber”. Su otro hijo la encontró muerta en el baño. La levantó, la vistió y la acomodó en la cama. Luego llamó a Albertina para que le ayudara con los trámites funerarios. “El entierro nos ha costado 55 mil bolívares.
¡Un realero!:
No tenía seguro ni nada, cuenta Albertina. Trabaja en varias casas como empleada del hogar, sin contrato, sin salario fijo, sin seguridad social. Como mucho, gana alrededor de 10 mil bolívares al mes, dinero con el que vive ella y ayuda a su hijo. Dinero insuficiente para afrontar el sepelio de su sobrina.
“Hemos pedido a todo el que pudiera colaborar, los amigos de mi hijo le han dado dinero desde Valencia (estado Carabobo), la gente del barrio ha colaborado con lo que puede, 100 bolivitas por aquí y por allá”.
En la Funeraria Monumental del Cementerio del Este, el más grande de Caracas, ofrecen todo tipo de servicios, salvo la inhumación o cremación del cuerpo. Lo más barato es el servicio de velatorio de hasta 6 horas en lo que llaman capillas del este. Incluye búsqueda y traslado del cuerpo, derecho a uso de ataúd, preparación y arreglo del cuerpo, cafetería, habitación de descanso, carroza fúnebre, asesoría en trámites legales y oficio religioso en la capilla velatoria.
Todo al precio de 20.143 bolívares (3,5 salarios mínimos, 266 euros al cambio oficial, 65 en el mercado negro). El servicio más caro, con todo lo descrito anteriormente en capilla monumental y por un plazo de velación de hasta 24 horas, cuesta Bs 65.447 (11,6 salarios mínimos, 8.660 euros al cambio oficial, 212 al mercado negro). Ninguno de los servicios de la Monumental, ni de ninguna funeraria en Venezuela, se puede pagar a crédito.
“Luego de enterrado, no pagan, se han visto casos”, explica Guenia Kaufman, gerente. Explica que los precios son “solidarios”, debido a la ley de costos no se puede tener más de un 30% de ganancia. Al servicio funerario hay que añadir el costo de las flores.
Un ramo simple puede costar los pagables 300 bolívares (39 euros a cambio oficial, alrededor de un euro en paralelo). Si se quiere corona, el precio se eleva desde los 2500 hasta los 9000 bolívares (de 330-11,7 euros a 1.190-29 euros, según la tasa usada).
Cuando por fin se ha conseguido sacar al familiar de la morgue de Bello Monte o del hospital, se ha logrado encontrar hueco en la funeraria, se ha pagado por el servicio, el traslado y las flores, aún queda pagar la parcela. En el Cementerio del Este no quedan nichos al estilo que conocemos en España.
“Todos están ocupados por europeos”, cuenta Livia Martínez, de la gerencia. Quedan los colombarios y cenizarios, que oscilan entre 20 y 25 mil bolívares (de 2.645-65 euros a 3.300-81 euros), y parcelas a ras del suelo, con un costo de entre 50 y 55 mil bolívares (de 6.613-162 euros a 7.275-178 euros).
Luego de enterrado, se paga una cuota anual para mantener el lugar adecentado. Incluso, en cada terraza (con espacio para varias parcelas)hay un jardinero al que se puede contratar. La idea es que todo el cementerio luzca igual, que nada sobresalga.
“Es un concepto más bien tipo estadounidense, que parezca un parque. Mientras el adulto está abatido, el niño que viene está jugando”. Si el familiar optó por lo más sencillo, puede haber gastado al final del periplo unos 50 mil bolívares, de 6.613 euros al cambio oficial a 162 euros en el paralelo. Casi nueve salarios mínimos.
Una fuente cercana a la morgue de Bello Monte que prefiere mantener el anonimato cuenta que algunos familiares dejan a sus muertos sin identificar y sin recoger en la morgue. “Así se ahorran los gastos”.
*Florantonia Singer. Periodista. No coso ni canto. Escribí en El Nacional y ahora lo hago en @el_pais. Esta es una cuenta personal..
Por: Florantonia Singer/Human Rights Watch @fsingerf
Elpais.es
Redacción/Agencias
Politica | Opinión
Colectivos | Comunas
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Economía | BCV
Estrategias | Economía
Expropiaciones | Politica
Caracas, lunes, 26 de junio de 2023
Tweets by @fsingerf
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Cuando entró el populismo chavista a la vida venezolana, en ese preciso instante la democracia que teníamos comenzó rápidamente a infectarse y a transformarse en una cosa muy fea…
Un populismo de izq. que terminó
uniéndose al fascismo más rancio…
“Chávez vendió la idea de corregir los entuertos de la democracia, y entonces se transformó en un extraño ser, que se creía un revolucionario, copiando patrones Fidelistas, y reproduciendo lo peor de la revolución cubana…”.
■ El eterno difunto Chávez convirtió nuestro país en un basurero, sin norte. A donde quiera que iba, se identificaba con los valores, ideología y líderes del lugar. Si iba a China era Maoísta; si iba a Argentina se transformaba en un neo San Martín…
■ Si iba a Nicaragua, adoraba a Sandino; si iba a Yaracuy, era hijo de María Lionza y quería estar en todos lados, con un ego propio del dictador que quiere ser todo. Y si visitaba Moscú, ustedes saben que era leninista a rabiar; pero si visitaba New York, entonces quería pichar un juego disfrazado de beisbolista, para lanzar la primera bola…”.
I
T
odo un show men, un payaso del tercer mundo. En fin, palabreaba un caletre y tenía a sus seguidores ignorantes e iletrados embobados de tanta irradiación mediática, en todas partes. Así, que tenía en la cabeza una merengada de ideas inconclusas, incompatibles y muy difíciles para ser implementadas.
El país comenzó a sufrir inmediatamente el caos administrativo y el desorden que se pierde en la improvisación más profunda. Naturalmente, sus propios seguidores comenzaron a repetir lo que captaban de su líder y las atrocidades al idioma, al pensamiento y a la palabra, se hicieron tan comunes, que los cerebros humanos, se convirtieron el cerebritos de pollos repetidores de un picoteo extenso y vacío.
Los manuales stalinistas resucitaron para crear el partido rojo, con sus comités revolucionarios para todo y la burocracia roja que todo lo atrapa.
Tal vez, nuestro dictador tercermundista, hubiera pasado al baúl común de los tiranillos, mientras pasaba el tiempo y el trabajo político de su pueblo, le quitara del poder, Pero, se puso a pelear con EEUU, nuestro principal pagador y comprador de petróleo, y nos arruinó la vida, literalmente hablando, con un profundo desequilibrio económico que ni vivir, se podía estar, en Venezuela.
II
Cuando entró el populismo chavista a la vida venezolana, en ese preciso instante la democracia que teníamos comenzó rápidamente a infectarse y a transformarse en una cosa muy fea, que se fue apoderando de todas las instituciones, entonces Chávez y ahora Maduro, se colocaron la capa de la autocracia, que no respeta ni a su abuela.
Cada vez, la autocracia se profundiza y ahora Maduro, quiere gobernar por siempre, usando las dos manos, y sin el más mínimo pudor.
El hecho de que un gobernante quiera controlar todos los poderes, es un asunto muy peligroso y nada pertinente. Los pretextos sobran para querer hacerlo y si lo logran, terminan borrachos de poder, y comienzan a gobernar como si todo fuera de ellos, incluso, la vida de las gentes. La cosa, no es cuento.
Entonces, el abuso, el atropello, las expropiaciones, la injusticia crece como la verdolaga y se hace tan común, que solo queda salir corriendo, o dar la vida en una guerra civil, si se dan las condiciones.
III
La democracia necesita una constitución que la vigile y la controle. Las instituciones deben co-gobernar, es decir no debe desdibujarse el TSJ, ni la Fiscalía, ni el Congreso, ni el Banco Central. Cada uno, que cumpla sus funciones. Y por supuesto, la sociedad civil operando ampliamente, con sus medios de comunicación activos e independientes.
Cuando Chávez irrespeta a los ciudadanos llamándoles “majunches”, “escuálidos” y atropella a los medios de comunicación, su irreverencia avanza al extremo de eliminarlos, aplastarlos con tan solo señalarles con el dedo y decretar su extinción, a la par de mandar a las cárceles, los huesos de mucha gente.
La autocracia comenzó a bailar joropo en todas las plazas Bolívar del país y la democracia fue dejando de respirar. Y los militares pasaron a ser simples cabrones del desmadre. Eso lo sabe todo el mundo.
IV
Volver a la democracia, pasa por desmontar toda la red que han montado. Así que no será fácil y tampoco breve, recuperar el país que nos ha sido cambiado a un pobre fundo, como en tiempos de Doña Bárbara, surcando algún río en el Apure, con su revólver al cinto y cuatro esbirros custodiándole y enterrando en cualquier lugar a cualquier cristiano que se atreva a mirarle a los ojos.
*Amanecerá y veremos, amiga mía. El gobierno sabe que Maduro no gana, ni empujado. Solo con maniobras a lo Tibisay Lucena, puede convertir el rechazo del 85% de Maduro, en algo extrañamente insignificante aparece ganando como a las tres de la mañana…
*NOTA: Tengo 12 meses sin internet, aunque pago puntual, para que no me quiten el derecho. Saludos al Fiscal General de la República y al Defensor del Pueblo.
*Nota del editor: Las opiniones en este artículo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Luis Alfredo Rapozo, La Sociologia en aplicacion es mi vida. Es cuentista, cronista y articulista. Estudió Sociología en la UCV. Varios libros de cuentos, uno de crónicas y un trabajo sobre “El Negro Primero”. Escribo analizando el entorno en plena libertad de ideas. (Caracas-Anzoategui y en Uchire).
Por: Luis Alfredo Rapozo @luisrapozo
Politica | Opinión
Polémica | Caracas
Fraude | Ascensos
luisrapozo@yahoo.es @luisrapozo
Caracas, domingo 25 de junio 2023
Lo único cierto para cada uno de nosotros es la incertidumbre que produce el alocado Putin y el destartalado régimen ruso…
“¿Cuál es el futuro de Venezuela mientras exista el chavismo, mientras criminales de lesa humanidad rijan el destino de la nación?
No hay, los hijos de Venezuela se irán a sonreír a otra parte…”.
-Gustavo Tovar-Arroyo–
“En Venezuela la niñez se pierde a los 10 años…”.
Liza Yasko y la herida
E
n el Oslo Freedom Forum compartí varios días de sentido diálogo con la activista ucraniana y parlamentaria Lisa Yasko. Ambos nos reconocimos en las heridas universales que resultan de luchar por la libertad. Obviamente, las heridas de ella son más profundas y dolorosas que las nuestras (las de los venezolanos), su país está en guerra y el nuestro es un país esclavizado (sin guerra). El enemigo es común: el eje verdugo liderado mundialmente por Putin.
En días pasados, el presidente ucraniano Zelenzky comparó a Putin con Hitler. El delirante nacionalismo del ruso es una alarma mundial. El peligro es nuclear. Tiene razón.
No exagera.
Yevegueni Prigozhin y el surrealismo
Pese a los confusos avances insurreccionales devenidos en las últimas horas en la Rusia putinesca liderados por el mercenario Yevegueni Prigozhin, que uno no termina de entender si son reales o surreales (en la Rusia de Dostoyevski y Tolstoi cualquier novela es posible), la visión nacionalista de Putin, sus delirantes llamados a la consolidación de la “madre patria” a través de invasiones territoriales y su victimización frente a Europa y EE.UU. son verdaderamente alarmantes.
Estamos, como señala Zelensky, ante el Adolfo Hitler de nuestro siglo, pero con armas atómicas que, con el desorden que se observa en Rusia, quienquiera puede detonar.
Tampoco exagero.
Volodímir Zelenski y el arte
Quien está haciendo frente a semejante peligro es el joven artista de 55 años Volodímir Oleksándrovich Zelenski. Hombre de actuación, abogado y político, su desempeño, pese a las escabrosas dificultades, ha sido formidable. Logró detener y hacer retroceder las furias criminales y expansionistas de un loco burocrático como Vladimir Putin. El peligro sigue vigente. El tirano ruso sigue en el poder y su trastornada ambición de adueñarse del mundo están intactas.
Estoy convencido de que ha sido una suerte que sea un artista quien enfrenta al verdugo de nuestro siglo. Se necesita sensibilidad artística e intuición política para vencerlo.
Nadie exagera.
Vladimir Putin y el disparate
La guerra de Ucrania nos involucra espiritual y políticamente a cada ser humano consciente que habita sobre la faz de la Tierra. No es una guerra exclusiva de los ucranianos, ni de Liza ni de Zelenski, es de todos: tuya, mía, nuestra. La civilización occidental se juega su destino. El intento colonizador de Vladimir Putin apenas comienza. Tiene una visión disparatada, alucinada, de la “gloria rusa” y de su influencia mundial. No cesará en su plan conquistador.
Parecía que el enfrentamiento con el ejercito mercenario Wagner y su líder Prigozhin pondría fin intestinamente a sus ambiciones. No fue así, el peligro persiste.
¿Exageramos?
La rebelión militar y la desnudez
Lo único cierto para cada uno de nosotros es la incertidumbre que produce el alocado Putin y el destartalado régimen ruso. Los acontecimientos recientes, sumados a una insensata y criminal invasión a Ucrania, no es tema que debamos desatender ni abordar con un ápice de descuido. Es el tema del siglo y un ataque atómico no debe ser descartado, más aún con el pánico que debió sentir Putin ante la rebelión militar que lo mostró desnudo.
Rusia quedó en pelotas frente al mundo. Una manada de iracundos –casi novelescos– se enfrentó sin enfrentarse, mientras tanto esos locos siguen su amenaza a Ucrania. No es sólo a Ucrania, es al mundo. A ti.
Hay que vencerlos, como sea, hay que hacerlo…
*Postdata conclusiva:
No sigas el ejemplo de la oposición venezolana, por favor. Organiza una rebelión popular total y vencerás. Sí es posible hacerlo, en Venezuela lo hicimos en dos ocasiones (abril 2002 y diciembre 2007) y derrotamos a Chávez. Sólo faltó el remate y no se hizo por politiquería y “diálogo”. Aprende de nuestra historia, que es tú historia. Yo la viví, por eso te la cuento. Espero que nazcas pronto…
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Gustavo Tovar-Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.