El cerco epidemiológico instalado en el Aeropuerto de Maiquetía permitió detectar al primer paciente positivo de viruela del mono, que fue enviado a aislamiento inmediatamente mientras que las autoridades sanitarias del país ejecutan pruebas de despistaje para tratar de dar con la cadena de contagio.
“El paciente diagnosticado ingresó
al país proveniente de España…”
“Confirmado el primer caso de viruela del mono en Venezuela. A pesar de ello, no hay que alarmarse porque no tiene la capacidad de contagio de otras enfermedades virales como COVID-19. Todas las personas que fueron vacunadas contra la viruela (antes de los 80) tienen protección…”.
■ La viruela del mono ocasiona erupciones en la piel, dolor de cabeza, fiebre, dolores musculares y de espalda, falta de energía, ganglios linfáticos inflamados. La erupción generalmente comienza en el primer o tercer día del comienzo de la fiebre.
Caracas, Venezuela.- El gobierno venezolano confirmó el domingo el primer caso sospechoso de viruela del mono tras reportarlo en un hombre que ingresó al país por el principal terminal aéreo, proveniente de Madrid.
La ministra de Salud, Magaly Gutiérrez, dijo en su cuenta de Twitter que los equipos están realizando un despistaje en la cadena de contagios para establecer un cerco epidemiológico.
“Fue aislado de manera inmediata, se practicaron los exámenes pertinentes y se realizó toma de muestra, arrojando como resultado positivo, con condiciones estables de salud”, dijo el Ministerio de Salud en un comunicado. El gobierno no precisó la edad del infectado.
Argentina se convirtió en el primer país latinoamericano en reportar un caso de viruela del mono.
España, Inglaterra y Portugal son los países con más casos del reciente brote de esta enfermedad vírica, habitualmente leve, fuera de sus zonas endémicas en partes de África occidental y central. La infecciones en el mundo hasta ahora en no han sido graves y los síntomas incluyen fiebre y erupción cutánea.
#Gobierno || Ministerio para la Salud detecta en Aeropuerto de Maiquetía el primer caso sospechoso de viruela del mono
El caso sospechoso se pudo corroborar a través del cerco epidemiológico que se mantiene en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía. pic.twitter.com/QHA956czmu
Señores ya existe el primer caso de viruela del mono desde hace mucho tiempo en Venezuela el de ayer de maiquetia fue el segundo. pic.twitter.com/6s3UUUNku3
La cartera de sanidad venezolana indicó que, ante la sospecha, el paciente, sobre el que no ofreció más datos, “fue aislado de manera inmediata”.
“Se practicaron los exámenes pertinentes y se realizó toma de muestra, arrojando como resultado positivo con condiciones estables de salud”, añadió el organismo.
El Ministerio de Salud venezolano aseguró que está investigando la cadena de contagios del caso, a fin de “establecer un cerco epidemiológico”.
La viruela del mono es endémica desde hace al menos 40 años en países de África occidental y central.
Pese a que con anterioridad se habían registrado casos aislados en otras regiones, vinculados hasta entonces siempre a personas que habían viajado al continente africano, este año se ha registrado un brote más extendido en varios países no endémicos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) contabilizó, hasta este lunes, 780 casos confirmados en las últimas semanas en países no endémicos, un 88 % de ellos diagnosticados en Europa.
Los laboratorios han confirmado este patógeno en 27 países no pertenecientes a las regiones endémicas, con Reino Unido como el país con más contagios (207), seguido de España (156), Portugal (138), Canadá (58) y Alemania (57).
También se han registrado más de una decena de casos en Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos, así como dos contagios en Argentina, uno en México y otro en Brasil, de acuerdo con los datos recibidos por la OMS desde las redes sanitarias nacionales.
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Luis Alfredo Rapozo, La Sociologia en aplicacion es mi vida. Es cuentista, cronista y articulista. Estudió Sociología en la UCV. Varios libros de cuentos, uno de crónicas y un trabajo sobre “El Negro Primero”. Escribo analizando el entorno en plena libertad de ideas. (Caracas-Anzoategui y en Uchire).
Por: Yurany Arciniegas Salamanca/Guillermo D. Olmo @BBCgolmo
Agencias/AFP
AP/DPA
Redacción/R24
Oposición | MUD
Agencia EFE
Salud pública | Epidemia
Parlamento | Sesión
Agencia EFE
Política | Opinión
Farándula | Sucesos
Elmundo.es
Ecuador, domingo, 12 de junio 2020
*¡Por favor si el tema fue de tu agrado, no olvides… dejar tus comentarios!
¡Nosotros si te escuchamos; Deja tu opinión sobre el artículo…!
“En mis tiempos, nosotros salíamos de la UCV a cumplir con la pega de afiches, empapelando las paredes del coso del Nuevo Circo en la Av. Lecuna y un paredón grandísimo en la Av. Fuerzas Armadas, muy cerca de la estación de bomberos, donde reclamábamos mejores salarios; pedíamos la libertad de alguien o denunciábamos cualquier cosa…”.
■ Los cuatro jóvenes de Voluntad Popular se encontraban protestando en Chacao, mientras recordaban los trágicos acontecimientos del 2017, cuando asesinaron a Neomar Lander y más de cien estudiantes caídos fatalmente-en dos meses de protestas, aproximadamente-, debido a las acciones represivas del gobierno de Maduro.
E
n esos días, el gobierno de Maduro se manchó las manos de sangre y se vistió de asesino de estudiantes. Inolvidable. Aún, es fácil recordar a la Guardia Nacional pasándole por encima a los manifestantes con sus tanquetas; aún tenemos fresca en la memoria, las escenas donde los guardias nacionales aparecen cargando sus escopetas con metras y matando muchachos como si fueran zamuros en un basurero. Aquellos días del 2017, pusieron de relieve el enfrentamiento de un gobierno intransigente y parte de un pueblo acosado por las políticas económicas, sin esperanzas de desarrollo y sin espacio.
La idea de estos cuatro muchachos de Voluntad Popular, era hacer unas pintas como las nombrábamos los jóvenes del 1978, cuando colocábamos letreros, mensajes, pegábamos afiches, pancartas contra el gobierno de Luis Herrera o CAP. Siempre ha sido así, quizás desde tiempos de Gómez, para no pasar agachados ante la historia contemporánea y recordar los caídos frente a la dictadura roja, por un gobierno hambreador, o represivo como el de Maduro. En esta oportunidad los jóvenes fueron detenidos por la Alcaldía de Chacao y estaban en un procedimiento de rutina donde serían –seguramente- pasados a una charla, amonestación, llamado de atención por pintar paredes, etc. Pero resulta, que aparece la Policía Nacional y se lleva a los muchachos a un sitio desconocido, sin respetar los derechos humanos y las defensas que les corresponde.
Un verdadero barullo, es armado por la Seguridad Nacional y han hecho de estas protestas de “grafittis un verdadero escándalo, donde se pone de manifiesto claramente, que criticar al gobierno por cualquier vía, es peligroso para la libertad de cualquier persona y que de recibir una charla y un coscorrón…
Se puede pasar perfectamente a tener un verdadero problema en tribunales y perder la libertad, quién sabe hasta cuándo…
Estos jóvenes de Voluntad Popular, quizás no se imaginaron nunca, que recordar a Neomar Lander con un letrero en una vía de Chacao, les llevaría a un carcelazo. En mis tiempos, nosotros salíamos de la Universidad Central a cumplir con la pega de afiches, empapelando las paredes del coso del Nuevo Circo en la Av. Lecuna y un paredón grandísimo en la Av. Fuerzas Armadas, muy cerca de la estación de bomberos, donde reclamábamos mejores salarios; pedíamos la libertad de alguien o denunciábamos cualquier cosa. Eso lo hacíamos a sabiendas que las patrullas amarillas de la DISIP hacían rondas periódicas, y que podíamos ser detenidos y pasar una noche en los calabozos de Los Chaguaramos, sede de la seguridad nacional. Así, que nosotros teníamos una brigada de seguridad que nos cuidaba y realizábamos el pegado de papeles con la mayor rapidez posible.
Pero estos muchachos de Voluntad Popular, fueron pillados, detenidos de día, inocentemente y luego un Alcalde de oposición, les entrega sin protección alguna a la policía represiva y asesina de estudiantes. Cosa fea, que despierta con agua fría la realidad que tenemos, donde la libertad de expresión no existe en los medios y tampoco en las paredes.
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Luis Alfredo Rapozo, La Sociologia en aplicacion es mi vida. Es cuentista, cronista y articulista. Estudió Sociología en la UCV. Varios libros de cuentos, uno de crónicas y un trabajo sobre “El Negro Primero”. Escribo analizando el entorno en plena libertad de ideas. (Caracas-Anzoategui y en Uchire).
Por: Luis Alfredo Rapozo @luisrapozo
Politica | Opinión
Polémica | Caracas
Fraude | Ascensos
luisrapozo@yahoo.es @luisrapozo
Caracas, lunes 02 de junio de 2022
Este nuevo ataque contra Juan Guaidó es otra prueba de que las giras de los líderes y sus partidos incomodan al chavismo. Identifican a ex diputada del PSUV como cabecilla del ataque de bandas chavistas armadas contra el presidente (e) Juan Guaidó en Cojedes.
Grupo de chavistas agredió
brutalmente a Juan Guaidó.
“El opositor venezolano fue insultado, empujado y le lanzaron objetos cuando se encontraba dentro de un establecimiento en el estado Cojedes. Turbas chavistas han agredido esta tarde a Juan Guaidó, presidente encargado de Venezuela, en una sala de reuniones en San Carlos, capital del estado llanero de Cojedes, después de un acto político…”. –El Espectador–El Nacional-AP-EFE-
■ El presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, arribó este sábado al estado Cojedes para llevar un mensaje de unidad y lucha por el restablecimiento de la democracia.Los radicales revolucionarios sorprendieron al líder opositor y a su equipo en el local y los sacaron a golpes, empujones, sillazos y pedradas. La protección de varios seguidores consiguió evitar que la embestida pasara a mayores en un ataque que ha producido varios heridos
■ Identifican a la ex diputada del PSUV, Nosliw Rodríguez, como una de las líderes del ataque de bandas chavistas armadas contra el presidente (e) Guaidó en Cojedes. Con esto se desmonta la campaña mediática del régimen de Maduro sobre supuesto ataque de opositores, chavismo promueve la violencia contra la dirigencia democrática, pero ni a palos podrá frenar el deseo de cambio del pueblo venezolano.
■ La Asamblea Nacional @AsambleaVE emitió comunicado en rechazo al ataque armado de colectivos del régimen al acto del Presidente (e) de Venezuela y de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó en Cojedes. Estados Unidos repudió la agresión a Juan Guaidó: “Este ataque atroz que arriesgó varias vidas”. El gobierno de Joe Biden se solidarizó con el presidente encargado de Venezuela, salvajemente atacado por chavistas y exigió que los responsables sean llevados ente la justicia
Cojedes, San Carlos- El opositor venezolano Juan Guaidó recibió este sábado empujones e insultos por parte de un grupo de personas que lo increparon durante su visita al estado Cojedes (oeste) y que son afines al Gobierno, confirmó a Efe el equipo de prensa del antichavista.
El equipo de prensa de Guaidó aseguró que la agresión vino de seguidores del chavismo, varios de ellos armados, mientras que algunos vídeos que circulan en redes sociales muestran cómo varios ciudadanos insultan, empujan y lanzan objetos contra el dirigente que se encontraba dentro de un establecimiento. En un mensaje difundido a través de Twitter por el Centro de Comunicación Nacional, cuenta oficial de prensa del opositor, aseguran que una ex diputada oficialista lideró el “ataque de bandas chavistas armadas” contra Guaidó.
Y por cierto, después de esa emboscada y agresion siguió recorriendo el estado y continuando el encuentro con la gente.
Por eso me molesta tanto (por no decir otra palabra) quienes dicen que el está defendiendo es “el status quo comodo en el que vive”. Por Dios.
ATENCIÓN | Fuerte escrache a @jguaido mientras estaba en un restaurante con miembros de su partido: lo sacaron a empujones. Créditos al autor. pic.twitter.com/AnUVzL2qiv
“Con esto se desmonta la campaña mediática del régimen de (el Gobierno del presidente Nicolás) Maduro sobre supuesto ataque de opositores”, agregó el centro en la misma red social.
Otros opositores rechazaron los hechos y tildaron la situación violenta como “una emboscada”.
El ex diputado antichavista Freddy Guevara, quien celebró que Guaidó continuara con el recorrido pese a la agresión, mostró fotografías en las que identifica a algunos de los participantes en los hechos violentos, así como del propio Guaidó saliendo de un establecimiento sujetado por varias personas y con la camisa rasgada.
#Cojedes es una tierra que enfrentó y derrotó a la dictadura.
Hoy los vinimos a buscar para consolidar la unidad, una herramienta que ha sido efectiva a lo largo de esta lucha para desafiar y vencer a un régimen que quiere acostumbrarnos a la tragedia. #SeMovilizaCojedespic.twitter.com/jYdWmmHJXp
En esta gira participa Freddy Superlano, el dirigente de Voluntad Popular que derrotó al hermano de Hugo Chávez en las elecciones de Barinas, pero que fue posteriormente inhabilitado por el régimen. Los comicios regionales se repitieron con los mismos resultados.
Desde medios chavistas y círculos colaboracionistas con el régimen bolivariano se ha intentado simular que ambas acciones son producto de las divisiones internas de la oposición y no otro más de los ataques que sufre el dirigente desde su acceso a la presidencia de la Asamblea Nacional en enero de 2019.
Horas antes del ataque, Guaidó había publicado varios mensajes en su cuenta en Twitter en los que hacía referencia a la visita a Cojedes y mostraba, en vídeos, el recibimiento que le daban algunos de los habitantes de esta región.
“Mientras la dictadura no le puede ver la cara a la gente, estamos en las calles de toda Venezuela y aquí nos mantendremos. A pesar de las amenazas, nos mueve la defensa de la democracia, de Venezuela y de la familia que vamos a recuperar”, escribió Guaidó.
El sábado pasado, Guaidó denunció un “ataque del régimen”, como habitualmente define al Gobierno de Nicolás Maduro, a las actividades que tenía previstas con simpatizantes durante una visita al estado Zulia (noroeste), fronterizo con Colombia.
El opositor no pudo cumplir con una caminata prevista, pues un grupo de personas que se identificaron como “revolucionarios” atacaron a los simpatizantes opositores que se encontraban organizando una asamblea ciudadana, lo que generó un enfrentamiento en el que hubo empujones y ambos bandos se arrojaron objetos.
We are deeply concerned by the unprovoked attack on President @jguaido and his colleagues. This egregious attack risked lives; those responsible for the assault should be brought to justice.
Luego de una masiva caravana opositora, los militantes del régimen de Maduro soprendieron al líder opositor en un centro de reuniones. Uno de los militantes del chavismo comenzó a gritar “saquen a Guaidó”, mientras que otra mujer vestida de rojo golpeaba los vidrios y gritaba de forma agresiva.
El subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Brian Nichols, se mostró preocupado por los hechos de violencia ocurridos este sábado durante un acto político al que asistía el líder opositor Juan Guaidó en Cojedes.
A través de su cuenta en la red social Twitter, Nichols señaló que los responsables de las agresiones físicas y verbales contra el dirigente de Voluntad Popular (VP) y otros miembros de ese partido político «deben comparecer ante la justicia».
«Este ataque atroz arriesgó vidas. Los responsables de la agresión deben comparecer ante la justicia», subrayó el funcionario.
Guaidó se encontraba en un restaurante del estado Cojedes donde se iba a realizar un acto con dirigentes de la tolda naranja. Justo cuando se disponían a almorzar, un grupo de chavistas procedieron a sacarlos a empujones y gritos.
Guaidó se encuentra en la entidad como parte de una gira que cumple por distintos estados del país. En redes sociales circularon las imágenes de la agresión que sufrió dentro del lugar. En un video se ve cómo es empujado y le arrojan objetos. Además, luego de la brutal agresión, y gracias a las pruebas surgidas de los videos subids a las redes sociales, se identificó a la excandidata del PSUV a la gobernación de Cojedes, Nosliw Rodríguez, como una de las personas que comandó el ataque. Freddy Guevara, miembro de Voluntad Popular, denunció el ataque y cruzó a quienes minimizaron el episodio: “Veo gente confundida (y lamentablemente gente difundiendo eso): a Guaidó no lo sacaron de un restaurante venezolanos descontentos. Ni era un restaurante (era un espacio de reuniones). Y no eran ciudadanos comunes si no del régimen. Fue una emboscada”.
Este es el guión de la tiranía:
Atacar físicamente con grupos de bandidos violentos a Juan Guaidó. Pero no podrán detener con su violencia criminal el cambio político que el pueblo venezolano espera con vehemencia. Rechazamos y condenamos sus actos violentos contra Guaidó”, censuró Andrés Velásquez, dirigente de La Causa R y aliado de Guaidó
El líder opositor no asistió finalmente a la Cumbre de las Américas, pese a que la administración de Joe Biden lo valoró hasta el último minuto. La presión de México y el debate que habría generado su presencia en Los Ángeles provocaron que la Casa Blanca decidiera evitar más problemas y apostara por una llamada de teléfono entre los dirigentes minutos antes de la inauguración oficial del miércoles. Desde el gobierno encargado se justificó como una acción estratégica, pese a que durante el cónclave continental distintos funcionarios evidenciaron la suerte de “estancamiento” en la que se encuentra su estrategia sobre Venezuela.
Tras la exclusión de Nicolás Maduro, Washington sigue a la espera de que el chavismo regrese a la mesa de negociación de México tras haber renovado ciertas licencias a las petroleras estadounidense Chevron, la italiana Eni y la española Repsol para regresar al país sudamericano.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Damià Bonmatí: Corresponsal de Noticias Telemundo Investiga. Cubre temas de inmigración y frontera. Pueden contactarlo por email: damia.bonmati@nbcuni.com
Por: Daniel Lozano/El País/ AP
Colprensa
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, domingo 12 de junio de 2022
“No todo está perdido, la desconfianza, el
desaliento y el escepticismo deben superarse…”
“Una sociedad que no levanta su voz en defensa de sus mujeres y sus niños es una sociedad moribunda. Hoy jóvenes presos por homenajear a Neomar sufren injustamente el silencio de un país… (¿Que muere?)”.
-Gustavo Tovar-Arroyo–
¡Neomar vive!
A
sí como la peste chavista ha ido viciando espíritus, algunos extraordinarios como el de Daniel Ceballos al que corrompió hasta la infame traición, también logró corromper al municipio mejor curado contra la tentación despótica del chavismo: Chacao. Lo inconcebible es ya realidad. Su policía, otrora ejemplo de Latinoamérica y el mundo, detuvo a unos jóvenes que homenajeaban a otro joven, Neomar Lander, que había perdido la vida asesinado por la tiranía mientras protestabapor la libertad de Venezuela.
Arteramente, la que fue la policía modelo de nuestro país, detuvo a los jóvenes protestantes y los entregó a la tiranía.
Delito: enaltecer su juvenil sueño de libertad.
Un daño indeleble
El obsecuente alcalde del municipio, Gustavo Duque, al insólito servicio de los secuestradores de Venezuela, justificó el criminal hecho aludiendo que los jóvenes pintaban unas paredes. No por bochornosas las explicaciones dejan de ser descaradas. El cinismo y caradurismo es inconcebible, como si los venezolanos fuésemos pendejos. No, no lo somos y entendemos a cabalidad la sumisión de los burócratas “opositores” a los criminales chavistas. Son sus jefes y deben cada día que inclinarles la rodilla. Es la consecuencia de la peste chavista, se contagia.
Duque y su policía le han causado un daño indeleble a la moral de los jóvenes y a sus padres.
¿Por qué?
Apagar la llama
Homenajear a Neomar es de un virtuosísmo poco usual en la despedazada Venezuela que vivimos. Un país sin referentes morales, intelectuales o políticos, ve en el joven asesinado por el chavismo un héroe contemporáneo que flota en nuestro imaginario como una tenue luz entre tanta oscuridad, un Ícaro en el resplandeciente sol histórico venezolano que cayó por amor a ser libre. Que unos jóvenes lo celebren y encumbren en su memoria es un buen signo de que no estamos rendidos, que algunos pocos no estamos dispuestos a ceder, que jamás negociaremos nuestros ideales con la dictadura.
Lo que Chacao intentó hacer —en asociación con las hienas chavistas— fue apagar la llama de la libertad que se enciende.
No lo lograron, no lo lograrán jamás.
El voto encarcelador
Chacao es un municipio de niños y de jóvenes, de colegios y liceos: San Ignacio, Gustavo Herrera, Don Bosco, María Auxiliadora, Teresiano, entre centenas de otros. Los jóvenes son rebeldes por naturaleza, desafían, arrostran, contradicen a veces con causa, la mayoría no, por eso son jóvenes. Que las autoridades del municipio encarcelen a jóvenes por homenajear a Neomar y pintar unos graffitis muestra la decadencia en la que hemos caído como sociedad y cuánto daño ha causado la peste chavista a nuestra cultura de la tolerancia.
Lo más triste es que fueron los mismos habitantes quienes decidieron con su voto que la decadencia se impusiera.
¿Votamos para apresar a nuestros niños?
De lado de los idealistas
Yo prefiero estar con la juventud venezolana, con tus hijos y con los míos. Me pongo de lado de los idealistas, de los románticos, de los contestatarios, de aquellos que luchan por su sueño de un mejor país, con los que no se rinden a la tiranía, con quienes emprenden, con los que pintan paredes, cantan canciones, escriben poesía, con quienes no disparan las balas chavistas. Una sociedad que no levanta la voz en defensa de sus mujeres y sus niños es una sociedad moribunda. El silencio de algunos políticos no sólo encarcela a nuestra juventud, los mata.
Aún creo en Venezuela porque creo —y admiro— a su juventud que honra la memoria de sus caídos.
Lección para mí, lección para todos…
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Gustavo Tovar-Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.
La sobrecogedora historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el infierno nazi…
“La supervivencia en el campo de
concentración a partir del deporte…”
“De un lado a otro, se paseaba pensativo el Cmte. de la SS, org. paramilitar, policial, política, penitenciaria y de seguridad al servicio de Hitler, destacado en Auschwitz, el principal campo de concentración y exterminio de la Alemania nazi: -¿Quién sabe boxear… se preguntaba?–
■ Múltiples ideas, se cruzaban en su cabeza, tratando de buscar un quehacer distinto al fastidio de su diaria rutina de llevar prisioneros judíos a la cámara de gases, al paredón de fusilamiento o las sesiones de torturas.
R
evisando la historia del Circo Romano, se le prendió el bombillo y se dijo a si mismo que la salida a su fastidiosa rutina de exterminador de judíos era la de montar un espectáculo de peleas entre prisioneros. Acto seguido, se acercó a la cerca electrificada de alambre de púas para preguntarle a los presos:
¿Quién sabe boxear?
Del otro lado de la cerca, los presos se miraban entre si asombrados por esa pregunta que les hacía el exterminador. Algunos, los números 172345, 157178, 139559 y el 77 tímidamente levantaron sus manos para responder afirmativamente. En ese campo de exterminio, donde el hombre no tenía ni nombre, sólo era un número, triángulo o estrella.
A partir de ese momento, se dio inicio al macabro espectáculo de ver pelear a dos famélicos contendores para divertir a sus carceleros. Con el tiempo, el asesino comandante del campo de concentración, fue más allá e impuso que la pelea fuese entre un judío famélico y un “Kapo”.
Se trataba de los carceleros de Auschwitz, criminales, asesinos y violadores sacados de las cárceles para actuar como perros de presa y golpear a los presos.
Evidentemente, que, en este escenario de terror, la pelea era desigual: a un lado del ring, un muerto viviente de 40 kilos, piel y huesos, que se ponía los guantes (o una simple venda en los nudillos) después de trabajar 11 horas al día con escaso alimento: un litro de agua oscura, un trozo de pan húmedo y la sopa que le daban a los cerdos; al otro lado, el Kapo carcelero fuerte y bien nutrido.
Los combates se celebraban a veces en un hangar, y otras en la explanada del campo de concentración, rodeados los presos de alambradas electrificadas y con los SS apuntando con sus armas. Para quienes vestían el pijama de rayas, boxear suponía alargar una vida que no era vida. Los púgiles tenían ciertas recompensas: un trozo de pan, un dado de mantequilla, algo más de sopa o trabajar en el establo o la cocina en lugar de en el exterior con las inclemencias del tiempo en invierno.
Las apuestas entre los carceleros alemanes no se hicieron esperar y si en algún caso un judío le ganaba a un capo al terminar el combate llevaban al ganador al cuarto de tortura para que no se le ocurriera volver a repetir esa ofensa de superar a la raza aria.
Los púgiles de Auschwitz: “O sabes boxear o vas a la cámara de gas”.
Esta desgarradora historia de los “Boxeadores de Auschwitz” en narrada por el periodista José Ignacio Pérez en su magistral libro “K.O. Auschwitz”.
En su libro, nos describe la macabra historia de los presos que tuvieron que boxear para sobrevivir en el campo de concentración. Además, en lo que pudiéramos llamar un reconocimiento a la dignidad humana y una denuncia al genocidio cometido por el régimen nazi-fascista de Hitler, logró el autor ponerles rostro y voz a los números con los que los carceleros identificaban a los presos:
Noah Klieger, Tadeusz Pietrzykowski, Jacko Razon, Judah Vandervelde, Solomon Roth, Salamo Arouch, Andrzej Rablin… y otros tantos son los protagonistas de esta historia. Sus testimonios permitieron dar a conocer al mundo entero el macabro espectáculo del boxeo en los campos de concentración y exterminio.
Es público y notorio el pésimo servicio de CANTV,debería prosperar el arículo 1168 del código civil,la "exceptio non adimpleti contractus",cumple para que yo cumpla,pero la administración abusa de su poder y violenta a los justiciables.
La multa “vil y ruin” de Cantv…
“Cantv debería habilitar una opción donde las personas que no reciban el servicio de Aba lo deshabiliten hasta que les sea solventada si situación. Son Miles los venezolanos que pagan el servicio de Aba sin disfrutarlo. Otros lo reciben de manera intermitente y aún así lo pagan…”.
■ “Acciones de Cantv y Banco Venezuela abrirán el mercado a otras empresas en la bolsa. Para el presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina, estas acciones generan beneficios donde todos ganan…”.
■ Aba Ultra: Estos son los precios y planes del nuevo servicio de Cantv. El servicio estará disponible para clientes residenciales y jurídicos (privados y públicos) y contará con una conexión 100% a través de fibra óptica.
Caracas, Venezula.- Un aumento sin precedentes. Esa es la denuncia que se ha viralizado en redes sociales respecto al servicio de Cantv, la operadora estatal de telecomunicaciones, que ha comenzado a cobrar hasta $10 o 55 bolívares por reconexión. Esto, si no se paga la mensualidad en menos de cinco días a partir de la fecha de emisión de la factura.
En su última revisión, se percató de que el monto que usualmente cancela había incrementado notablemente. Sucede que, de acuerdo con las nuevas políticas de la empresa, solo hay cinco días para pagar la factura mensual, de lo contrario, habrá desconexión o una suerte de “multa” que puede llegar a los 55 bolívares o 10 dólares estadounidenses, según sea el caso.
Otro caso similar fue en el oeste. Una señora. Ella tuvo que pagar 76,49 bolívares, mucho más de lo que vale la renta por el plan de Cantv que utiliza (34 bolívares). Al revisar, también se percató de que fueron sumados más de 25 bolívares, como penitencia por no pagar a tiempo.
*Para mantenerte conectado, recuerde pagar tu factura a tiempo. Cantv: Evite la suspensión definitiva. De no realizar el pago de su factura durante dos meses consecutivos, sus servicios serán suspendidos definitivamente. (Cantv)
Suspendidos definitivamente:
Si se ahonda en redes sociales, varias son las denuncias similares. Es el caso de Álvaro Peña, quien en Twitter criticó que recibió una llamada de Cantv, donde amenazaban con cortar el servicio si no pagaba su deuda, superior a los 100 dólares. Pero, según dijo, él tiene ya cinco años sin conexión.
El licenciado Osvaldo Sayago también hizo eco de la denuncia y en la misma red social criticó:
“Develado el secreto de Cantv: el flamante concepto que te aparece en tu facturación como «Actividades de Telecomunicaciones», corresponde a la reconexión del servicio, que ahora en tiempos de ROBOlución se redujo drásticamente”.
Mario Segovia, otro usuario de Twitter, criticó que “ahora tienes 5 días después del corte de tu facturación para cancelar, sino te cortan el servicio y debes pagar $10 de reconexión”.
“Pero duras 5 o 6 meses o más pagando un servicio que no funciona por avería y no te reconocen esos pagos no disfrutados”, repudió.
Cantv cuadro que establece las fechas de pago para cada usuario.
No hubo mayor aviso:
Lo que más llama a la denuncia es el poco –o nulo- aviso que hubo para este cobro, más allá de un cuadro que establece las fechas de pago para cada usuario, que dependen del último número del teléfono registrado en el servicio:
De acuerdo con el cuadro dispuesto por Cantv, en efecto solo se dan cinco días para generar el pago, que puede realizarse a través de las plataformas bancarias adscritas al sistema, por ejemplo.
Lo que no informan es que habrá un importe por reconexión que, para el economista Manuel Sutherland, es un “disparate” y un acto “ruin y vil” por parte de la estatal, pues, por ejemplo, compromete el 40% de la pensión de un adulto mayor que haya olvidado cancelar la tarifa a tiempo.
“La Cantv debería avisar a las personas con bastante antelación, mandar mensajes de texto, correos, con la fecha que cada persona debe pagar y además de eso, dar un plazo normal para poder cancelar el servicio”, explicó Sutherland.
A su juicio, hubo un “aumento muy brusco” en las tarifas, pues esa empresa, nacionalizada en 2007, “tenía muchos años cobrando ‘nada’, y comenzó a cobrar un monto importante para quienes devengan salario mínimo”, que es de apenas $25, según el tipo de cambio oficial.
“Entendiendo eso, deberían dar más plazo y menos presión para pagar, además de que 10 dólares es costoso y no tiene sentido, no es una reconexión manual, es un sistema que se actualiza. Eso me parece un exceso, un abuso y una cuestión que no tiene el más mínimo sentido, porque los pensionados ganan alrededor de 25 dólares. ¿Le vas a quitar casi el 40% de su pensión a una señora que se le olvidó pagar el día del corte? Eso no tiene sentido y es un disparate total”, criticó.
No corresponde:
En 2007, cuando Chávez nacionalizó la Cantv, dijo que convertiría la empresa en una compañía socialista, “con todos los motores encendidos al servicio del desarrollo integral de la nación y de la construcción de la Venezuela socialista”.
15 años después, Cantv es un servicio altamente criticado. Sutherland manifiesta que existen “miles de denuncias por averías y falta de servicio”, y desde la empresa “no reparan, no mejoran, no dan respuesta a las solicitudes de reparación”. “Y es un servicio que la mayoría de las personas considera que es sumamente malo”, añadió.
Un ejemplo de esto es la señora citada al inicio de esta nota, del oeste de Caracas. Ella y sus vecinos cuentan con el servicio desde hace tres meses, pero no porque Cantv haya mandado el personal calificado, sino porque en su comunidad decidieron recurrir a la informalidad.
Según nos costó, un técnico de la empresa, aparentemente jubilado, ofreció sus servicios de reparación y, entre todo el condominio, decidieron pagarle para que arreglara el cableado, dañado por los años y la falta de mantenimiento. Les vino bien, porque varios apartamentos tenían por lo menos 2 años sin teléfono ni internet, precisó la señora.
Sutherland sugiere que no sabe si el cobro del servicio, que en teoría podría usarse para mantenimiento e inversión, distorsione la visión del mandatario fallecido. Solo insiste en decir que es un “timo” a la sociedad venezolana.
“No se debe cobrar el mismo importe por reconexión en un servicio que es bastante mediocre, porque, por ejemplo, la velocidad de internet no corresponde con lo que ofrecen y los teléfonos fallan mucho, tienen ruido, problemas. Por eso me parece que es un abuso total”, finalizó.
La sexagenaria comentó que nunca recibieron la visita de los técnicos de Cantv, aun cuando desde el condominio hicieron llamados en conjunto para que repararan la situación, que aparentemente cambiaría con su estatización hace más de una década.
El importe de reconexión de $10, además de ser sorpresivo para los usuarios, genera dudas. Se estimaría que la recolección de fondos promueva el mejoramiento del servicio de Cantv en general, pero la falta de información oficial al respecto, lejos de aclarar, solo llama a la incertidumbre.
Aba Ultra:
La empresa estatal de telecomunicaciones Cantv anunció recientemente el lanzamiento del nuevo servicio de Internet llamado Aba Ultra, que promete mejores velocidades de navegación. El plan forma parte de la expansión de la Red Óptica Pasiva con Capacidad de Gigabit (GPON, por sus siglas en inglés) que proporciona velocidades altas de descarga y de subida de contenidos a los usuarios.
El servicio estará disponible para clientes residenciales y jurídicos (privados y públicos) y contará con una conexión 100% a través de fibra óptica, de acuerdo con la información publicada en la página web de Cantv.
Esto permitirá que los usuarios puedan navegar a velocidades que van desde 15 Mbps y hasta 300 Mbps, mejorando considerablemente la experiencia de navegación.
Tras una jornada especial realizada en varias zonas del Este de Caracas como Santa Fe Sur y Cumbres de Curumo, donde ofrecieron el nuevo servicio Aba Ultra, se pudo conocer los precios a pagar por el servicio son:
Plan de 15/06 Mbps 8.99 dólares
Plan de 60/30 Mbps $ 24.99 dólares
Plan 100/50 Mbps $ 34.99 dólares
Plan 300/150 Mbps $ 99.99 dólares
*Cantv informó que pese a que sus precios incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aclaró que pese a que son expresados en dólares, la facturación reflejará el pago en Bolívares de acuerdo a la tasa oficial que dicte el Banco Central de Venezuela (BCV).
La factura será emitida mensualmente, desde el momento en que el cliente comience a utilizar el servicio. Mientras que el saldo puede ser consultado en la página web Cantv.com.ve.
La afiliación y el pago de Aba Ultra podrá realizarse por la banca en línea.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Jesús Herrera: Periodista | Jefe de Información de @ndtitulares | Periodista de @CriptoNoticias #Bitcoin | Et Lux In Tenebris Lucet..
Por: Jesús Herrera. @jherreraprensa
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, viernes 10 de junio de 2022
El artículo 26º de la Ley
Orgánica de Procesos Electorales…
“No es casual que Jorge Rodríguez, entre otros voceros de la élite del régimen, no pierda oportunidad de atacar al exilio venezolano. Se trata de una narrativa muy elaborada para estigmatizar a quienes hemos tenido que salir del país…”.
■ El objetivo fundamental es enfrentar por la vía de las emociones a quienes sobreviven en nuestro territorio con quienes estamos fuera.
D
e esta manera, los migrantes son culpabilizados de los ataques xenofóbicos transformando su rol de víctima en el de verdugo como si fueran merecedores de ese castigo por haber migrado, atribuyéndole desamor por la patria y demás invenciones que construye la dictadura para dividir y menguar la fuerza de los ciudadanos que han luchado por la libertad de su país.
Aunque conozco un caso que les salió mal. Pretendieron atribuir al exilio la responsabilidad de la agresión contra un niño en Perú. Jorge Rodríguez llegó a decirlo, pero luego tuvo que callar porque resultó en una información falsa.
El plan del régimen está claro: busca debilitar a los más de 6 millones de venezolanos que huyeron del país, de descalificar su opinión política haciéndolos a un lado, incluso dándoles tratamiento de enemigos y garantizando que no participen en el proceso electoral previsto para el 2024.
Obvio que es prácticamente imposible coordinar una migración desperdigada por el mundo entero en la que muchos están en situación ilegal pasando penurias, agobiados por la incertidumbre. No exagero al decir que es un milagro para la mayoría conseguir energía y ánimo para luchar por algo distinto a conseguir el pan. Y sin embargo lo hacen. Tantos, que el régimen quiere liquidar su opinión y anular cualquier posibilidad de que vote.
“Tengo la lamentable percepción de que a través de las redes esa batalla con ese relato lo está ganando la dictadura. En la revisión del discurso de venezolanos se podría decir que mientras antes era el exiliado quien conminaba (a veces torpemente) a los ciudadanos dentro del país a seguir un instructivo agresivo de lucha, ahora ese exilio ha pasado a la defensiva ante las acusaciones falsas de dormir bajo una cobija tejida con dólares o euros…”.
Y no solo es el régimen el que acusa, o bueno sí, el régimen siempre está, solo que ahora lo hace a través de otros voceros que asumen el rol de hablarle golpeado a sus compatriotas y que se asumen -algunos con excesivo histrionismo- ofendidos ante la difusión de los problemas locales porque según ellos, amar al país es solo referir cosas bonitas. Y peor: acusan al exilio de ser “corresponsable” de los problemas que sufren los venezolanos. Ni una palabra es dedicada a la espantosa e impúdica corrupción, ni a la monstruosa violación de los derechos humanos.
Es una trampa muy bien elaborada. Lo peor es que lamentablemente no hay señales de que el liderazgo opositor -salvo excepciones- esté dándole la importancia debida a esta estratagema, mucho menos que tenga un plan para responder a ella en términos comunicacionales, aunque representantes de la Plataforma Unitaria dicen que sí, que es muy importante, que es un tema presente en la mesa de negociación. Mesa en la que todavía el régimen está ausente.
Las prioridades opositoras están atascadas en las necesarias elecciones primarias para procurar un candidato único para la presidencia de la República, que ojalá lo logren.
Eso no debería disminuir la relevancia del voto en el extranjero que por demás es decisivo. La organización civil Súmate calcula que 4.5 millones de votantes podrían participar en el proceso. Cifra que enfrenta a apenas casi 108 mil votantes, según el último registro. Actualizar esta situación exige hacer cumplir el artículo 26 del reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales que garantiza a los venezolanos en el extranjero su derecho a votar. Pero organizar que ese derecho se cumpla es muy complejo porque es imprescindible involucrar a los países o mejor dicho a los gobiernos que han acogido a los venezolanos.
Ciertamente, varias ONG´s han advertido reiteradamente sobre la necesidad de adelantar este proceso que exige también la activación de los votantes que deben organizarse y presionar bajo un plan político. Es imprescindible contar con un registro confiable.
A esta realidad hay que sumar las barreras institucionales como la del Consejo Nacional Electoral que hace lo que le ordena Nicolás Maduro quien sin presión no piensa ceder en este tema. Un buen ejemplo fue el reciente tuit de colección de la ex magistrada, nada más y nada menos que de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, Carmen Zuleta de Merchán: “A quienes se alarman porque no pueden votar desde el exterior, el voto no forma parte del estatuto personal del individuo y por tanto no es obligatorio garantizarlo fuera del país”. ¡Qué manera de adelantar opinión de lo que sería una sentencia del régimen!, lanzando a la basura el derecho de los venezolanos a la participación política.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Ibéyise Pacheco. Periodista y escritora. Ciudadana de la libertad. Una escritora con agudeza en el periodismo de investigación. Autora del libro Sangre en el diván, uno de los más vendidos en el país, versionado para el teatro y Tv en EEUU. También publicó Bajo la sotana y El grito ignorado. Con Las muñecas de la corona, escrita desde el exilio, la periodista trasciende hacia la novela. Logra una narración cargada de suspenso, escándalos e ilegalidades en casi dos décadas en Venezuela y donde es difícil diferenciar entre realidad y ficción.
Por: Ibéyise Pacheco @ibepacheco info@lapacheco.com
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles, 08 de junio de 2022
— La empresa Kellogg's, tras 57 años de operaciones en el país, cerró sus puertas el 19 mayo 2018.—
“Denuncian falsificaciones
de Diablitos Underwood…”
“Piratería en la mesa: Denuncian falsificaciones de marca de Diablitos Underwood. Los consumidores deben estar atentos y revisar los empaques de los productos que adquieren, de manera de tener certeza sobre el cumplimiento de obligaciones sanitarias y que sean de la marca original…”.
■ Diablitos Underwood denuncia falsificación de sus productos en Venezuela. …”.
■ Expertos en derecho de marca han señalado que lo más grave de esta ola de piratería de marca que se observa en Venezuela es que ha llegado a productos de consumo básico, demandados ampliamente por la mayoría de la población, lo que implica un riesgo sanitario real, porque se trata de falsificaciones de procedencia dudosa.
Caracas, Venezuela.- “Diablichos”, “Diablillos”, “Untherbood”… son marcas falsas que utilizan la imagen del original Diablitos Underwood para engañar a los consumidores con productos importados de origen desconocido de cuyos estándares de fabricación y calidad no existe ninguna comprobación, porque se expenden sin los certificados sanitarios correspondientes.
Mediante un comunicado Alimentos Difresca, fabricante legal y titular de los derechos de marca del centenario producto, denunció este nuevo caso de violación del derecho de propiedad, que no solo afecta a la empresa, sino que constituye una amenaza a la salud pública, ya que por este engaño los consumidores pueden adquirir productos sin las garantías de calidad necesarias, reseña Banca y Negocios
Este es un nuevo caso de una ola de falsificaciones de marca, cuyo mercado se centra fundamentalmente en comercios dirigidos a los sectores de menores ingresos y en el interior del país, donde los precios son determinantes y los controles más relajados.
Los consumidores deben estar atentos y revisar los empaques de los productos que adquieren, de manera de tener certeza sobre el cumplimiento de obligaciones sanitarias y que sean de la marca original, ya que esta esta es la garantía de que el producto cumpla con los estándares adecuados de calidad y salubridad.
La marca de productos Diablitos Underwood representada en Venezuela por la empresa DIFRESCA C.A. emitió un comunicado.
Empaques similares:
Alertamos a nuestros consumidores dentro y fuera de Venezuela acerca de la existencia de productos que pretenden imitar a Diablitos»‘ Underwood» con denominaciones y empaques similares, y aclaramos que: Diablichos, Diablillos, Untherbood, entre otros, no son producidos por Alimentos Difresca C.A. o por alguna otra empresa autorizada.
Interesante el primer embarque de diablitos llegó a Venezuela en 1896, y desde entonces es un venezolano más 🇻🇪😊 . Anexo foto de una lata de diablito (EEUU) de 1921. pic.twitter.com/Ie9n6lhrYE
Por poquito caigo en la estafa, cuando los productos que conocemos, tienen un formato similar al original,pero el nombre cambia,ese producto ni se acerca al sabor original,no lo compren… pic.twitter.com/5dKlqc60l6
sobre el tema de diablitos underwood que tanto sono hace unos dias nadie investigo quizas un poco mas, pero esta marca esta promovida por una empresa española llamada https://t.co/9mT1rv3zeV la cual le ofrece al publico venezolano en españa articulos de venezuela pic.twitter.com/NicJT8I0zb
Eso d Diablitos Underwood es simple jamón d espalda d cerdo triturado, condimentado con aceite adobado, posiblemente estofado a alta presión, si es más barato se compra, al parecer la imitación es en España, en Venezuela es caro para muchos y no llena, es chuchería.
Asimismo, Diablitos Underwood reiteró su compromiso por mantener la calidad y el sabor original, lo cual según el comunicado los ha caracterizado desde hace 125 años.
«Rechazamos cualquier copia que busque confundir a los consumidores. Reiteramos nuestro compromiso para mantener la calidad y el sabor original de Diablitos Underwood. Marca que cuenta con 125 años en el país y que por generaciones han disfrutado millones de venezolanos. Haciendo de ella la mejor forma de comer jamón«.
Finalmente, con estas declaraciones han exhortado a la población a no dejarse engañar con presentaciones de imitación de este producto.
Este es un nuevo caso de una ola de falsificaciones de marca, cuyo mercado se centra fundamentalmente en comercios dirigidos a los sectores de menores ingresos y en el interior del país, donde los precios son determinantes y los controles más relajados.
En su comunicado Difresca advierte que «solo los productos hechos en nuestra planta en Cagua, Estado Aragua, con nuestro talento local, cumplen los estándares de calidad y especificaciones de fórmula de Diablitos Underwood, marca líder en el corazón y en la mesa de los venezolanos donde quiera que se encuentren». mEn consecuencia, la firma rechaza «cualquier copia que busque confundir a los consumidores».
Diablitos Underwood, el último vestigio de la Venezuela democrática:
Más sabe el Diablo por viejo que por Diablo. Prueba de ello es el enlatado que aún guarda el apellido de su abolengo: Underwood. La marca, que conquisto a los hogares más pudientes y a los más humildes de Venezuela, se alista para celebrar 120 años de existencia bajo el mando de nuevos y desconocidos propietarios
“Yo estaba en el Festival de Viña del Mar, en el año 2010. Fue cuando ocurrió el famoso terremoto de Chile. Parte de nuestro trabajo consistía en realizar cápsulas informativas desde el evento. Habíamos quedado en entrevistar a Beto Cuevas (ex cantante de La Ley). Como responsable de la grabación, me acerqué a él. De hecho sabía que había vivido en Venezuela y por ahí le entré, para romper el hielo. Resulta que la familia Cuevas llegó a Venezuela exiliada, durante la dictadura de (Augusto) Pinochet. Vivían en Maracay. Entonces empezamos a hablar de la comida, cuando a Beto se le iluminó la cara al preguntar ‘¿y todavía hacen cachitos y hay Diablitos?’. Le dije que claro, que todavía había. Ahí me confesó: ‘yo cambiaba el desayuno que me daba mi mamá por una arepa con Diablitos. El Diablitos es una comida maravillosa’”
La historia que cuenta Daniel Álvarez, entonces productor y responsable de la programación del canal A&E, dimensiona la trascendencia de un alimento que este año soplará 120 velitas. En 1896, Diablitos Underwood ya estaba “en las principales bodegas y abastos de las ciudades de Caracas, Valencia y Maracaibo.
*Se trata de un aviso evidentemente dirigido al público en general y no a un sector selecto de la sociedad.
Los avisos publicados en esa fecha por algunos de esos establecimientos mencionan la existencia de Diablitos junto a productos dirigidos a las clases más altas de la sociedad urbana venezolana como el aceite italiano, el caviar ruso, las sardinas trufadas, las macarelas en aceite, entre otros”, cuenta el libro El inmigrante que transformó la mesa del venezolano, publicado por la empresa General Mills en 2014.
“Claro, desde que tengo memoria y uso de razón, una cena donde haya arepa, Toddy y Diablitos, es obligatorio. Lo hacía para mi chamo y para mí”, cuenta el diputado de la Asamblea Nacional, Julio Borges. Stalin González, representante de Nuevo Tiempo recuerda “haber comido Diablitos con arepa frita” y el economista y político José Guerra termina tarareando el famoso slogan “La mejor forma de comer jamón”, cuando se le pide algún recuerdo de la marca.
¿Qué sucedió para que este enlatado fuera acogido como un producto típico de la cocina criolla?
“Porque en toda cultura, antropológicamente hablando, se establece el principio de la cultura alimentaria a través del encuentro con la sal. El jamón endiablado es saladito y el pan nuestro de cada día es la arepa, que tiene un sabor neutro. Entonces, cualquier niño pequeño que descubra esa travesura entre la sal y la neutralidad de la arepa, tiene que despertar como un diablito. A muy temprana edad, pues, se da una asociación culinaria que es básica para todo cocinero: sal en unión con un neutro o incluso con un punto dulce (pan)”, analiza la chef Helena Ibarra, una de las “madres” del movimiento gastronómico en Venezuela y quien dirige desde hace 12 años el restaurante Palms, en Altamira.
“Primero, porque sí alimenta, es purito jamón”, responde Gloria Chibás, presidenta de Depp Saatchi & Saatchi, empresa de publicidad que maneja la popular marca desde hace 30 años. “Es un alimento que acompaña a los niños y en su momento fue muy económico, una comida de pueblo. Aunque podías verlo en el barrio o en el Country Club. De tal manera que le estabas dando proteínas a tu hijo y cuidabas tu bolsillo. En ese sentido, era el aliado de la mamá. En este país, todo el mundo se crió comiendo Diablitos, porque la madre lo usaba para rellenar el pan o la arepa”.
Sin embargo, no siempre fue así:
Cuando Underwood Deviled Ham (Traducido en la etiqueta original como Jamón del Diablo) empezó a distribuirse en Venezuela, se encontraba en el mismo nivel de precios del caviar ruso, el salmón ahumado de Noruega, la langosta y las trufas. “Por eso se puede observar, durante la última década del siglo XIX y de la primera década del XX, a los expendedores del producto hacer énfasis en la condición de exquisitez de la pasta de jamón endiablada en sus mensajes publicitarios.
Sin embargo, esta situación cambia con el avance de la década de los veinte, como lo evidencia un aviso desplegado publicado en el periódico El Nuevo Diario, en 1926, el cual se ilustra con el dibujo de una lata destapada del producto y una mano femenina sosteniendo un emparedado hecho con pan cuadrado y Diablitos.
El texto es encabezado por el título ‘Jamón que sabe a Jamón’ y cierra con la frase ‘Jamón del diablo’ (Underwood Deviled Ham). Se trata de un aviso evidentemente dirigido al público en general y no a un sector selecto de la sociedad. De modo que Diablitos comienza a popularizarse, a deslastrarse de la imagen elitesca que había adquirido desde su llegada al país y pasa, así, de lo ‘exquisito eventual’ a lo ‘delicioso habitual’”, se lee en la biografía de la marca.
El historiador Guillermo Morón, para el mismo libro, cuenta que las familias venezolanas acudían al Diablitos como un sustituto de las carnes, para “ acompañar el sabor diario de la arepa y las caraotas”. En los años cuarenta, empieza el despegue de la marca, aunque el producto no era barato.
“En cualquier mostrador (abasto) yo compraba el Diablitos. Creo que valía un bolívar. Era caro. Un bolívar era mucho. Cuidado si cuando era niño el Diablitos valía un real. Es que el bolívar valía mucho… Ya en esa época el Diablitos formaba parte de la ‘marusa’ (bolsa de fibra). En las vacaciones y los sábados hacíamos excursiones desde la plaza de Carora. Íbamos a la quebrada del Roble, por ejemplo, o íbamos a casas de campo. Nosotros llevábamos el almuerzo en la bolsa. Parte de ese almuerzo eran arepas, cambur y una lata de Diablitos. Se hizo popular”.
Mucho tuvo que ver en el despegue de Diablitos la urbanización del país
Con el crecimiento de las ciudades, el obrero necesitaba una comida de fácil preparación y la salida al mercado, a partir de 1960, de la Harina Pan, para la elaboración de las arepas, facilitó el matrimonio del plato que hoy parece netamente venezolano. Esa nacionalización del Diablitos se evidencia en el poema de Áquiles Nazoa, Nocturno del poeta y la arepa:
Pero todo es inútil, pues pobre poeta
en las calles nocturnas ha dejado las suelas
y encontrar no ha logrado ni una taguara abierta
donde comprar un sánguche de diablito, si quiera
o una humilde empanada de caraotas negras que llevar a su amada que lo aguarda famélica.
La mejor forma de comer jamón:
En 1956, el grupo de empresarios que distribuye Underwood Deviled Ham compra la franquicia a la empresa norteamericana propietaria y la rebautiza como Diablitos Underwood. El 26 de julio de 1960 se constituye la empresa Diablitos Compañía Anónima (DIVECA, C.A) y el 9 de febrero de 1961 empieza a funcionar en Cagua, estado Aragua, la planta de producción de Diablitos Underwwod, con materia prima y mano de obra venezolana.
De tal forma, que luego de un poco más de 65 años, este alimento deja de ser un producto importado, para élites y con acento norteamericano a uno criollo y de consumo masivo. Esta integración fue facilitada desde la publicidad.
“Siempre se vendió como una comida que podías llevar para todos lados. Con el tiempo se hizo el abre fácil para la lonchera. Antes le hacías al niño el sanduchito, pero ahora le enviabas las galletas o pan y el diablito y el chamo lo armaba. Recuerdo que hicimos una campaña dirigida a los niños que estaban en el colegio. Todos nuestros empleados querían trabajar en estas campañas porque era divertido. De hecho, esa era una de nuestras líneas, la diversión. Decir que con Diablitos se hacían amigos, por ejemplo. La otra era la tradición, mostrarlo como un alimento que venía de tus abuelos”, profundiza Chibás.
En efecto, es difícil encontrar en Venezuela un producto que pueda resumir la evolución del mensaje publicitario. Del aviso desplegado en la prensa a las redes sociales, Diablitos Underwood posee una historia muy rica en cuanto a frases y slogans utilizados.
“Invitados encantados con estos emparedados. Hay que ver cómo deleitan los emparedados, bocadillos y canapés hechos con jamón del Diablito Rojo, la exquisita pasta de jamón superior famoso en el mundo entero. Sírvalo a diario, en su propia casa, como entremés. Exija el producto legítimo,» se lee en un aviso publicado en el Diario Ahora, el cuatro de abril de 1940. Allí puede verse el estilo que definiría a la marca, muy similar al actual y por primera vez se observa el uso de “Diablito”, como una respuesta al mote que ya era popular en la calle.
Luego de la dictadura perezjimenista, y la apertura de los medios de comunicación, Diablitos se lanzó a la conquista del mercado, con grandes anuncios publicitarios. Revistas, vallas y televisión fueron parte de la artillería utilizada. Luis Bigott, publicista venezolano, asegura en El Inmigrante que transformó la mesa del venezolano que la marca hacía énfasis en “situaciones de consumo de exteriores (parques, playa, casa, campo. Siempre el compartir en familia era el común en las piezas publicitarias”.
En 1963, Diablitos debuta en la televisión. Le encargan a Aníbal Abreu el jingle comercial. El músico y compositor fue el director musical del programa Lo de hoy, que conducía Renny Otolina en Radio Caracas Televisión. Luego trabajó 26 años en Venevisión y fue el autor de la famosa marcha que escuchamos en cada evento clave para la sociedad venezolana. Fundador de SACVEN, creó el pegajoso y trascendental “Diablitos Underwood, la mejor forma de comer jamón”. “Ese cierre musical formaba parte de la tradición publicitaria cuando se creó. Esa frase, como ‘solo a Tío Rico se le pudo ocurrir’, eran de uso común en la publicidad de entonces. Esos cierres pertenecían a los músicos y eran negociados por las agencias y los clientes para ser utilizados en cualquiera de sus productos.
Por otro lado, la publicidad anteriormente era menos segmentada, para alcanzar a la mayor cantidad de público posible. Entonces, a fuerza de repetición en los medios masivos lograbas contagiar estos mensajes construidos musicalmente con elementos profesionales.
«Con Diablitos sucedió algo muy complejo: la construcción de una Love Marc, que en criollo significa entrañable, por la disposición que siempre tuvo en el mercado y por los valores que comunicaba”, analiza Lenín Pérez Pérez, vicepresidente creativo de Depp Saatchi & Saatchi.
Para Pérez Pérez, “La mejor forma de comer jamón” no solo funcionó como jingle: “Funcionaba para posicionar, pero también hablaba de la calidad del producto y respondía a comentarios maliciosos que pudieran haber alrededor de la marca. Todo ello resuelto de una manera amable, armónica, invitante y con música, que es el lenguaje universal”.
El publicista da su visión sobre la fusión entre la marca y el consumidor: “Terminó formando parte de una identidad, de nuestra cultura. El propio consumidor le otorgó un lugar en su propia historia. Incluso aquellas personas que por algún tipo de creencia o dieta particular no lo compran saben que es un producto que ocupa un lugar privilegiado en ese inventario emocional del venezolano.
Han existido intentos claros de generar productos que compitan directamente, pero el nombre que terminó convirtiéndose en genérico es Diablitos, y eso es un activo de marca que cualquiera envidiaría”.
“Cuando me planteaste el tema, me pareció muy divertido. Porque Diablitos siempre está asociado a la travesura y fíjate que sale en un país que tiene a los Diablos de Yare, que son Patrimonio de la Humanidad. La artista Valentina Alvarez realizó una exposición, uniendo a estos dos elementos, que representan, si lo ves bien, dos religiones, la que celebra el Corpus Christi y la culinaria”, cuenta Helena Ibarra.
“Mi origen es el diseño gráfico, entonces un día entre una cosa y la otra, trabajando con un colega diseñador con una máscara de Yare salió la asociación. ¿Qué pasa si le pongo a los Diablitos Underwood, la máscara de Yare? Fue una asociación de dos pilares de nuestra identidad. El trabajo se inició revisando cada máscara, que tienen sicologías diferentes. Llegué a digitalizar más de veinte. Una vez que las tuve, fue un ejercicio muy simple”, recuerda Álvarez.
La obra de Álvarez tiene dos grandes versiones. La gráfica, bidimensional, que pueden ver ilustrando este reportaje. Y una segunda, más compleja: “Debuté como artista en la Primera Bienal de Artes gráficas que se hizo en el Museo Cruz Diez, en 1998 y en 2000, en la segunda edición, presenté una versión tridimensional. Es de tres metros de ancho, con uno cincuenta de alto y tres niveles. Los diablitos tienen como 60 centímetros de altura, en acrílico rojo. Los elementos giran por el viento y entonces se ven como si los diablitos estuvieran bailando. Luego, en 2002, la llevé al Séptimo Salón de Obras de Arte de Yare, que se realizó en la Casa Bolívar de San Francisco. Exactamente el día del Corpus Christi. Fue muy lindo porque los Diablos verdaderos entraron y posaron frente a la obra”.
diablitos underwood:
“Hay una anécdota muy significativa. Cuando tuve la idea, se la muestro a diseñadores y colegas porque la pensaba como parte de una campaña publicitaria, con valla de cinco metros. Me parecía que quedaría preciosa. Entonces un colega me dice ´tienes que tener cuidado con los derechos de autor, porque te los pueden robar’, otro me decía, ‘debes tener cuidado porque te pueden demandar’. Cada recomendación era peor que a la otra. Así que fui al SAPI (Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual) y me enteré que las ideas no se registran sino los proyectos, que tenía que gastar una fortuna pagando un abogado, para pagar el proceso de legalización de la propuesta y tantas cosas más que un día me encontré en la noche llorando y preguntándome qué hago con este peo. Ahí tomé la decisión. ¡Que me demanden! De alguna manera la obra iba a ser vista y así me conocerían. Lamentablemente no sucedió. Cuando la Underwood vio la obra, porque la galerista sin consultarme se las presentó, les gustó muchísimo. Patrocinaron la invitación y tomaron fotos, acogieron la propuesta muy bien”, rememora Álvarez entre risas.
La artista grafica la influencia de la marca en la psiquis del venezolano: “Fue una gran decepción una vez que fui a Estados Unidos y me conseguí una lata de Diablitos. Dije ¡coño ni siquiera el Diablitos es nuestro! Yo de verdad creía que era nuestro. Nunca me plantee como interrogante el por qué aparecía Underwood en la marca. Para mí era simplemente Diablitos”.
La chef Helena Ibarra explica ese sentido de pertenencia desde el sentimiento que puede generar una comida: “Para mí el Diablitos es ante todo una textura. Es el jamoncito molido. Una cremita, en un país tan emocional y tan afectuoso, como el nuestro, es más interesante que un pedazo de jamón, al que hay que masticar y dices ‘qué fastidio’. Es como un cariñito. Y también creo que su éxito industrial se debe a este paladar que empieza desde pequeño, es parte de tu memoria”.
Chibás lo asocia a un instinto primario: “Creo que el sabor es muy rico. No he conocido a alguien que me diga ‘no me gusta’. Es una comida a la que accedes desde niñito. Entonces es un sabor adquirido, pero es un sabor que también le gusta a los adultos. Y fundamentalmente te llena, te alimenta y en Venezuela el tema de la alimentación siempre ha sido importante”.
¿Diablito socialista?
La mayor prueba de resistencia que presentó Diablitos fue la ebullición del movimiento fitness y el desprecio por cualquier alimento que fuera sinónimo de grasa. “Eso fue hace como 20 años, era una época en que se decía que comer grasa era malo. Como cuando decían que comer huevo era malo y ahora no. Cuando empezó la fiebre por lo fitness y las dietas, se hicieron estudios. Muchos decían que había que evolucionar y se hicieron pruebas con un Diablitos light que no llegó a salir al mercado. Hubo un rechazo total. Y sí, llegó a bajar la venta, pero fue insignificante. La gente empezó a probar otros productos similares que salieron al mercado, sin embargo volvían”, confiesa Chibás.
La segunda fue una campaña de desprestigio. “Básicamente es algo que siempre hacen con los productos de comida, los competidores. Decían que en la fábrica habían ratas o que el producto no es jamón y cosas así. Pero Yo misma fui a la fábrica y vi el control de calidad. Es jamón y lo que le da un color más oscurito son las especies”, ahonda Chibás.
Ahora Diablitos enfrenta un round más complicado: la venta a Lengfeld INC, un grupo con poca o nula experiencia en el ramo. General Mills se la había comprado en 2001 a Pillsbury. “Desconozco las razones”, dice Chibás. “Nos han dicho que van a continuar con nosotros como agencia. Si yo tuviera el dinero, también la habría comprado. Es una marca muy dura”, añade.
Sin embargo, una fuente confesó que Mills se había cansado de las trabas para mantener sus operaciones en el país: “Como empresa gringa, se salieron por todos los dolores de cabeza laborales. Estas multinacionales dicen ¿para qué me quedo? Importar lo que necesiten les cuesta mucho, sobre todo acceder a los dólares y no poder sacarlos. Tampoco están dispuestos a pagar extorsiones para que puedan trabajar normalmente. Ya habían dejado de traer las barras alimenticias (Natural Valley) y ahora esto. En el caso de Diablitos, importaban las especies, que es parte del secreto de su sabor y las latas. Y a eso se sumó el sindicato de trabajadores, que con esta división política, también generaban más rollos. Así que decidieron cortar por lo sano”.
“Hoy la empresa vive con dificultades porque buena parte del negocio caducó”, dijo José Santiago Núñez Gómez, presidente de la junta directiva de Lengfeld INC, a El Estímulo, para explicar el por qué los anteriores dueños vendieron. En efecto, General Mills informó el pasado 23 de marzo, al presentar sus balances financieros, que tras la venta registrarán una pérdida de 35 millones de dólares. Y que en 2015 acumuló pérdidas cambiarias por el orden de los 7 millones de dólares, todo producto del control cambiario.
Chibás asegura que desconoce el motivo de la venta: “Lo que sé es que viene una campaña, para decir ‘aquí estamos’. Al principio hubo muchas noticias, se decía que Diablitos se iba y no es así. Este año cumplen 120 en el mercado. Dudo que exista otra marca con ese historial en el país. Sé de varias madres que estaban de duelo porque se dijo que Diablitos se iba de Venezuela. Afortunadamente no es así”. Se quedan, pero el apellido sí se va. Según una fuente consultada, la marca podría refundarse como “Diablitos de Venezuela”, un nombre que solo oficializaría el sentimiento de un país. (Por: Jován Pulgarín, 02 de junio, 2016)
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Mamela Fiallo Flor: es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.
Por: Mamela Fiallo Flor @MamelaFialloFlo
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles 08 de junio de 2022
La economía brasileña ensaya una recuperación económica después de desplomarse un 3,9 % en 2020 y repuntar un 4,6 % en 2021.
“Bolsonaro no encerró, ni
discriminó a sus ciudadanos…
“El presidente Jair Bolsonaro destaca cómo “más que sustento, el empleo dignifica a quienes necesitan sustentar una familia”. Bajo su gestión, Brasil superó a Alemania, Estados Unidos, Francia, y Canadá en la creación de empleo…”.
■ En pleno año electoral, Brasil volvió a estar entre las mayores economías mundiales. Mientras el planeta entero se paralizó por miedo al coronavirus, el presidente de dicha nación, Jair Bolsonaro, apostó por la libertad y logró aumentar la creación de empleo…”.
■ De acuerdo con una encuesta hecha por la agencia de calificación, Austing Rating, Brasil está de nuevo entre las 10 mayores economías del mundo. Basta contrastar con la vecina Argentina, a quien desplazó como principal exportador de carne, dadas las políticas de confinamiento que empobrecieron al país y lo cerraron al mundo.
Brasil, Brasilia.- El presidente Bolsonaro destaca cómo «más que sustento, el empleo dignifica a quienes necesitan sustentar una familia». Bajo su gestión, Brasil superó a Alemania, Estados Unidos, Francia, y Canadá en la creación de empleo. No es un dato menor que estos países, en particular los últimos dos, volvieron a los no vacunados ciudadanos de segunda categoría.
Los camioneros de Canadá expusieron las políticas contraproducentes de Justin Trudeau con respecto al manejo de la pandemia y cómo estuvo dispuesto a usar la violencia para desmantelar una protesta pacífica. Mostraron al planeta entero su compromiso a luchar y lograron que más de la mitad de las provincias remuevan las medidas de control total.
Asimismo, Emmanuel Macron en su oportunidad también cargó contra las personas que se negaban a darse las dosis de las vacunas: ‘A los no vacunados tengo muchas ganas de fastidiarlos (o una versión más soez: joderlos)’. El opuesto total a Bolsonaro que anunció que sería el último ciudadano en vacunarse, solo después que lo hayan hecho todos sus ciudadanos, priorizándolos y permitiendo la libertad de cada uno a decidir.
Al hacerlo además enfrentó el discurso globalista de dominación. Como no está vacunado, no pudo entrar a comer a ningún lugar de Nueva York durante su visita a las Naciones Unidas, entonces comió en la calle en puestos de comida ambulante.
Brasil superó a principales naciones industrializadas en creación de empleo:
No obstante, con la complicidad de los medios masivos, burlarse de Bolsonaro sigue siendo motivo de premio. Pero él lo toma con humor. Tras ver una caricatura en su contra, señala que se parece más a la depuesta Dilma Roussef, cuyo gobierno produjo la mayor recesión en la historia, de la mano del Partido de los Trabajadores (PT) del hoy candidato presidencial Lula Da Silva.
«Lo que demuestra que las políticas y prácticas del PT son tan destructivas como un escenario mundial con guerra y pandemia», reclamó Bolsonaro. Pues con él, en contraste, se alcanzó la menor tasa de desempleo y.Brasil volvió a estar entre las mayores economías mundiales.
🇧🇷La economía de Brasil sigue creciendo y supera todas las expectativas. Gracias al gobierno de Bolsonaro, el país ha vuelto al top 10 de las economías más grandes del mundo, superando a países como Rusia, Corea del Sur y Australia.El nivel de desempleo es el más bajo desde 2015. pic.twitter.com/dQ77RCNpd7
– Parece mais a Dilma kkkkkkkkkkk👍. Falando nisso, alcançamos hoje A MENOR TAXA DE DESEMPREGO desde a maior recessão da história do país causada pelo PT em 2015, o que prova que as políticas e práticas do PT são tão destrutivas quanto um cenário mundial com guerra e pandemia. https://t.co/g094olA1Cs
Brasil fue el primer país del continente que devolvió su Producto Interno Bruto (PIB) a niveles prepandémicos e incluso superó los niveles de febrero del 2020. Este índice permitió posicionar a Brasil entre las mayores economías mundiales, pues es el PIB es la suma de todos los bienes y servicios producidos en el país.
De acuerdo a los datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el crecimiento acumulado en el primer trimestre de 2022 fue del 1%, totalizando 2,2 billones de reales en valores corrientes (460’732’976.000 dólares).
Comparado con el primer trimestre de 2021, la economía brasileña creció un 1,7%, alcanzando el 4,7% en el acumulado de 12 meses.
En la clasificación de Austing Ratings, cotizada en dókares, Brasil está cerca de Canadá e Italia, 8º y 9º en la clasificación mundial, respectivamente, y debería acortar aún más la distancia en 2023.
Las Cuentas Públicas de la Unión, de los municipios y de las empresas estatales, cerraron abril con un saldo positivo de 38,9 mil millones de reales (8’146’596.712 de dólares), el mejor superávit primario del mes, desde el inicio de la serie histórica en 2001. El superávit acumulado para 2022 es de 148.500 millones de reales.
Este cierre positivo de la balanza comercial aumentó 5 % la aprobación de Bolsonaro.
Ahora suma posicionarse entre las 10 mayores economías mundiales y reducir el desempleo al punto más bajo de los países desarrollados (G20). Los éxitos económicos de la gestió de Bolsonaro rara vez aparecen en los medios tradicionales. Sin embargo, se reflejan en las calles por medio del respaldo y resta que se vean en las urnas en octubre.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Mamela Fiallo Flor: es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.
Por: Mamela Fiallo Flor @MamelaFialloFlo
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles 08 de junio de 2022
Travel document solicitado por Luis Chataing en EE.UU. Miles de venezolanos alrededor del mundo, y en Venezuela, padecen lo que es no tener pasaporte.
“Venezuela se arregló”: el espejismo que
atormenta la conciencia nacional…
“Aquellos residentes de EEUU, que por alguna razón no posean pasaporte y necesiten viajar fuera del país norteamericano, tienen la posibilidad de solicitar un travel document, el cual les permite salir y entrar al país sin poner en riesgo su estatus migratorio…”
■ El nuevo pasaporte venezolano, el que tiene una vigencia de 10 años, llegó a las manos de Ana Wessolossky en Estados Unidos después de ocho meses en espera. La caraqueña cuenta que se sintió como conejillo de Indias del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Con todo, explica que encontró una doble recompensa…”.
■ El derecho a la identificación de las personas es un derecho humano universal, reconocido tanto en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 6), como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 24.2) y su protección jurídica es resultado de un contexto histórico determinado. La identidad de una persona constituye un proceso que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta su muerte.
Venezuela, Caracas.- Es bien conocido que algunos venezolanos migrantes presentan obstáculos para renovar su pasaporte, en especial en Estados Unidos debido a que no hay una sede consular que reciba los documentos de viaje. Sin embargo, el gobierno del país norteamericano emite el travel document, una opción para quienes necesiten realizar viajes internacionales y no poseen pasaporte.
El documento se le otorga a personas que posean residencia permanente en Estados Unidos, residentes permanentes a través de asilo y personas sin residencia pero con asilo aprobado. Según lo explica la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), los viajes breves no afectan la evaluación de su estatus migratorio a menos que se demuestre que no tienen intención de establecer un hogar permanente en Estados Unidos.
¡Los milagros existen! Me dieron la cita para renovar mi pasaporte en el consulado que está en Ottawa.
Cada vez siento más factible la posibilidad de que pueda ir a mi añorada Caracas este año 🙏🏻 pic.twitter.com/wDsU1MzgBl
¿Adivinan quién voy a ir a Caracas pronto y está hinchada de felicidad?”, escribió Ana Wessolossky en su cuenta de Twitter el 8 de abril de 2022.
En la foto que acompañaba al tuit se le notaba ultra feliz. ¡Por fin tenía el pasaporte venezolano por 10 años! en sus manos: “Fueron ocho meses desde que pedí la cita, pero sobre todo toneladas de paciencia y buena vibra para que finalmente me llegara aquí a Massachusetts”, reveló la venezolana desde la ciudad estadounidense sobre el acontecimiento vivido con el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime).
A ninguno de los tuits le faltaron preguntas y comentarios de venezolanos que se enfrentan al trámite de sacar el pasaporte con los nervios a flor de piel, algunos sedientos de información: “Chama te felicito” “¡Bravo!” “¡Niña!” “¿Cómo hiciste?” “¿Dónde pediste la cita?”, fueron algunas de las reacciones de los usuarios.
Ya imprimieron mi pasaporte. Falta menos para que lo envíen 🙏🏻
Vamos a ver si me llega antes del 20 de diciembre que es cuando se cumplen cinco meses desde que pedí la cita 😅 pic.twitter.com/LuewvyKcsr
¿A cuáles obstáculos se enfrentan los migrantes?; Hubo hasta quien le dejo una dirección de correo electrónico para conocer los pasos que siguió desde Estados Unidos. Su curiosidad no era para menos: los venezolanos han visto crecer las dificultades para tramitar el pasaporte desde el año 2019, cuando el Gobierno de Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con la administración de Donald Trump y los dejó sin embajada ni consulados, es decir, sin protección ni asistencia.
Y nada puede hacer la Embajada del gobierno interino de Juan Guaidó en el país norteamericano, ya que no tiene competencia para tramitar pasaportes.
Entre México y Canadá:
Así es que Wessolossky tuvo que escoger entre México y Canadá para conseguir el pasaporte venezolano. Optó por el segundo país. “Los residentes en Estados Unidos podemos entrar con la Green Card (tarjeta de residente)”, contó a El Pitazo la caraqueña de 53 años, que inició el trámite a través de la página web del Saime el 20 de julio de 2021.
También escogió a Canadá por la distancia que la separa de su nuevo hogar en Estados Unidos: son alrededor de 8 horas en carro. Aquel 11 de octubre de 2021, el día de la cita asignada por el Saime, Wessolossky se puso rumbo a Ottawa, ciudad donde se encuentra el Consulado de Venezuela, para estampar su firma, colocar sus huellas dactilares y dejar que le tomaran la foto.
“Tuve la suerte de que aquí, en Estados Unidos, se celebraba el Columbus Day (Día del descubrimiento de América). Era lunes, así que mi hijo no tenía que ir a la escuela. Fue casi mandado del cielo”, recordó la venezolana.
Sin embargo, señaló que el Saime se sigue saltando un detalle en la asignación de citas en el extranjero. “No toma en cuenta los feriados en los países donde se encuentran los consulados, ¡y mi cita cayó el día del Thanksgiving (Día de Acción de Gracias) en Canadá!”, puntualizó.
Wessolossky estuvo a punto de no ser atendida aquel día, al igual que otros 30 venezolanos que, con temor, se acercaron al consulado en Ottawa. Y es que ninguno encontró la forma de que la legación diplomática les confirmara con anterioridad si sí o no abriría sus puertas en ese feriado, dijo.
¿Puedo solicitar una visa para EEUU. con el pasaporte venezolano vencido?
“Menos mal que todavía era otoño y no hacía mucho frio fuera del Consulado. Cuando llegó, la funcionaria nos dijo que había ido por casualidad, porque era Thanksgiving en Canadá. Era lo que temíamos. Sin embargo, la mujer se condolió de nosotros y nos atendió. Fue bastante rápido. Yo era la número 15 y a las 11 de la mañana ya estaba lista”, indicó la mujer, que había enfilado hacia Massachusetts de regreso en carro.
Para su sorpresa, quienes sí se quedaron con los crespos hechos fueron los venezolanos citados por el Saime al día siguiente, el 12 de octubre. Aunque era feriado en Venezuela y no en Canadá, ese día la funcionaria no acudió al Consulado en Ottawa, afirmó Wessolossky. “Lo supe porque la esposa de un amigo, que tuvo la cita el día 13 de octubre, se consiguió con las personas que no fueron atendidas el 12 de octubre… De verdad que eso es una lotería”.
Contra todos los obstáculos:
Superado lo que creyó la madre de todos los obstáculos para sacar el pasaporte venezolano por 10 años en Estados Unidos, la caraqueña no imaginó lo que le deparaba conseguir que el Saime enviara el documento de viaje a Canadá.
Supo que su pasaporte fue impreso en noviembre de 2021. Así lo indicaba la página web del Saime. Pero ni ella, ni quienes aquel 11 de octubre acudieron a la cita en el consulado en Ottawa, sabían por qué demoraban tanto en llegar a la legación diplomática. Ya había entrado el año 2022.
“Revisábamos siempre la página del consulado en México, porque no teníamos la certeza de que llegara a Ottawa, aunque lo hubiéramos tramitado allá”, señaló.
Al cabo de unos días les llegó la noticia: «El Gobierno de Canadá se había apegado a las sanciones contra Venezuela y ni siquiera permitía la entrada de la valija diplomática», afirmó entonces el director del Saime, Gustavo Vizcaíno.
¿La solución? Poner en marcha, en marzo de 2022, el servicio de entrega a domicilio del nuevo pasaporte venezolano a Canadá, donde hasta entonces solo llegaba la prórroga. “Fuimos como conejillos de Indias para probar ese servicio a domicilio”, comentó Wessolossky.
Venezolana con pasaporte vencido y doble nacionalidad: “Salí sin pagar a gestores”
Pero la promesa estrella del Saime de que tocará a su puerta, a través de una empresa de envíos, para entregarle el nuevo pasaporte en Canadá, tardó en cumplirse. “Yo iba a solicitar que mandaran el pasaporte al código postal de mi hermano, que vive en Toronto, pero en la página del Saime no aparecía como válido. Probé con el de una amiga que también había tramitado el suyo y nada. Tampoco estaba disponible. Finalmente esta amiga consiguió a otra amiga y probó con su código postal: ¡Lo conseguimos!. El pasaporte fue enviado entonces por el Saime a la dirección de la amiga de una amiga en Canadá”, dijo, con sorpresa, la venezolana.
“Es raro, porque incluso hay ciertas horas en las que están más códigos postales disponibles en la página del Saime. No todos funcionan”, añadió.
La recompensa que salió de los infiernos:
Ana Wessolossky recibió finalmente el nuevo pasaporte el 8 de abril en Estados Unidos, país donde reside desde 2016. Hasta allá se lo envió la amiga de su amiga que lo recibió en Canadá.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Daniela Carrasco: Recordemos que Daniela es experta en: Medios digitales, Periodismo, Redacción publicitaria, Community Manager, y Periodismo digital.
Por: Daniela Carrasco danivcq
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles 08 de junio de 2022