Gobernador de Florida envía a migrantes venezolanos y colombianos a lujosa isla. DeSantis se atribuye el mérito el enviar dos aviones con unas 50 personas a isla de Massachusetts.
Migrantes, ¿una
ficha política…?
“No se trata de que el gobierno chavista, que indudablemente ya comenzó su campaña para 2024, haya tomado la solución de la migración forzosa y masiva como una bandera, porque ya se sabe que a Miraflores poco le importan los venezolanos que han tenido que huir…”.
■ “Donde están tomando importancia y se encuentran en medio de la línea de fuego es en Estados Unidos, entre demócratas y republicanos.…”.
G
obernadores republicanos han tomado medidas radicales para tratar el tema de la inmigración ilegal. Insisten en que el presidente Joe Biden no está haciendo su trabajo y que ha convertido la frontera en un colador, pues ya no se aplica la política instaurada por Donald Trump de que los migrantes deben esperar en México por la resolución de sus casos.
Así que desde Texas, el gobernador Greg Abbot ha mandado autobuses con migrantes hasta Washington D.C. y a Chicago últimamente. Asegura haber transportado a cerca de 10.000 ilegales a ciudades llamadas “santuarios” desde abril. Los últimos fueron trasladados hasta la casa de la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris.
El gobernador republicano de Florida, Ron De Santis, fue mucho más atrevido y envió por avión a unos inmigrantes, que en su mayoría eran venezolanos, a la isla Martha’s Vineyard, una zona exclusiva en donde la mayoría de casas son de veraneo de familias muy acaudaladas, y pertenece al estado de Massachusetts.
Ambos han sido acusados de utilizar a los migrantes indefensos como fichas políticas. Incluso el gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, ha pedido a la Fiscalía que investigue si estos líderes estadales han cometido delito con el manejo tan descarnado de los ilegales. Hay que hacer notar que tanto Abbott como De Santis aspiran a la reelección en noviembre.
Y esta pareciera que es la gran pelea, por eso tienen a los migrantes de un lado para otro.
“Biden asegura que los republicanos tratan a los ilegales de manera cruel sin pensar en sus necesidades y sin respeto por los derechos humanos; defiende su política migratoria de “puertas abiertas” y asegura que el sistema que implementó desde las oficinas que se ocupan de inmigración es eficiente para resolver con dignidad el problema de los que quieren solicitar asilo, refugio o protección…”.
Pero aunque acusen a los republicanos de crueles, tampoco quedan exonerados los demócratas. Al final, los migrantes que llegan a cruzar el río Bravo, entre ellos muchos venezolanos, son el centro de una disputa que busca captar votos. Los hispanos que están facultados para votar han favorecido mayoritariamente la opción demócrata en elecciones pasadas. Pero la migración ha aumentado considerablemente desde 2021 bajo el gobierno de Biden y, aunque no lo quiera reconocer, los más afectados son los estados que la reciben.
Politizar un tema tan delicado, que tanto tiene que ver con el respeto de los derechos humanos, es un arma de doble filo. Al final, los afectados seguirán siendo los mismos, los más vulnerables, los que llegan sin nada a un país con la esperanza de poder sobrevivir. Biden insiste en ayudarlos, o al menos ese es su discurso. Y por estos lados se agradece, pero también se recuerda que si en Venezuela hubiera una verdadera democracia, el flujo de migrantes se reduciría considerablemente. Ese es el verdadero problema que hay que resolver.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
Por: Redacción @ElNacionalWeb
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Psuv
Caracas, viernes, 16 de septiembre de 2022
“Una sociedad que no levanta su voz en defensa de sus mujeres y sus niños es una sociedad moribunda. Hoy jóvenes presos por homenajear a Neomar sufren injustamente el silencio de un país… (¿Que muere?)”.
-Gustavo Tovar-Arroyo–
Pesimista y escéptico
G
ravita en nuestro espíritu la vaga idea del fracaso histórico y en realidad, como nación, Venezuela sin ninguna duda sí es un vergonzoso fracaso. ¿Cómo no habríamos tú y yo, venezolanos conscientes, saberlo? Sí, nuestro proyecto de país fracasó con el chavismo, somos una caricatura de corrupcíón, despotismo y cinismo. El mundo siente pena por nosotros y nosotros sentimos pena por nosotros mismos. El desprecio es unánime, aunque Irán, Rusia y China nos exploten política y económicamente, también nos desprecian.
No creo ser el único pesimista y escéptico, convergen sobre nuestra realidad todos los males imaginables de la civilización. El pesimismo es general.
Sin embargo, seguimos creyendo.
Agonía y destierro
En Venezuela nadie habla de política, las decepciones han sido incontables, pero la política, ya lo hemos dicho, es soñar un país, organizarse y trabajar por originarlo, por hacerlo realidad. Pese a la agonía nacional, el destierro de millones y el fracaso histórico, muchos siguen creyendo y soñando, no sólo creen y sueñan, trabajan con ahínco para lograr ese sueño, dentro y fuera del país. He conocido muchos casos y, ahora que la economía en cierta medida se ha liberado, muchos de ellos han vuelto al país a trabajar por el cambio.
¿Es posible un cambio político? Sí lo es. Pero no creo que sea desarrollado por la actual dirigencia política opositora, están demasiado desunidos y peleados.
Será alcanzado por la mayoría de soñadores, y por ti.
Hartazgo y aspiración
Sé de actividades que se están desarrollando para erosionar las bases de la dictadura, sé de militares que se organizan y están dispuestos a dar un giro político al país (créanlo o no, los militares también sueñan), sé que el hartazgo unido a la aspiración de libertad está moviendo ciertas insospechadas fibras políticas, pero también sé que si todo lo que se gesta no cuenta con unidad política dentro de la oposición (aunque no haya unidad de criterio) no será posible el cambio. ¿Lo entenderán?
Yo sigo creyendo en la libertad y sigo soñando con una Venezuela liberada, pero soy realista, hace falta mucha voluntad, fuerza y organización.
Tú y yo la tenemos, ¿y los demás?
Conciencia y memoria
Esta reflexión a solas, en el santuario de la nostalgia, no persigue ningún otro fin que el de hacerte saber que sigo activo por Venezuela, que sigue en mis pensamientos (como en el de tantos que conozco) y que cada día trabajo porque mi sueño de humanismo y libertad prevalezcan en el país. Pronto, muy pronto, lanzaré una ráfaga de conciencia y memoria para avivar la sensibilidad del mundo en cuanto al crimen chavista, pero en particular para motivar la lucha popular y activar a la extraviada dirigencia política en una misma dirección.
Mi lucha será tu lucha, necesitaré tu apoyo, estoy convencido de que si muchos nos pronunciamos, el pronunciamiento “inesperado” se dará.
La historia no se equivoca.
Soñar y organizar
Entonces, a pesar de mi pesimismo y del nostálgico escepticismo que desconsuela, yo sigo creyendo, sigo soñando, sigo organizando. Lo que viene —mi nuevo trabajo audiovisual— será un rugido de conciencia en la nueva era de la lucha y una vez que se haga público el grito cinematográfico, me uniré con quienes estén luchando, apoyaré la rebelión. Ojalá no perdamos esta nueva oportunidad, podría ser la última en la que participemos activamente como oposición. Digo la última porque la siguiente sería una rebelión entre chavistas.
Sigo creyendo y sigo soñando porque sigo trabajando por la Venezuela que anhelo. Todos los días hago algo. Desde el exilio, desde cualquier parte.
Venezuela está viva, está en mí.
(Y en ti…)
*Postdata conclusiva
No sigas el ejemplo de la oposición venezolana, por favor. Organiza una rebelión popular total y vencerás. Sí es posible hacerlo, en Venezuela lo hicimos en dos ocasiones (abril 2002 y diciembre 2007) y derrotamos a Chávez. Sólo faltó el remate y no se hizo por polítiquería y “diálogo”. Aprende de nuestra historia, que es tú historia. Yo la viví, por eso te la cuento. Espero que nazcas pronto…
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Gustavo Tovar-Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.
“Para desterrar a los únicos
responsables de tanta destrucción…”
“La situación de la (seudo)oposición venezolana luce cada vez más empantanada. Individuos que hoy se quieren postular a unas posibles elecciones primarias piensan que allí está la unidad cuando basta que haya individuos tarifados como Claudio Fermín o Javier Bertucci -por citar solo dos nombres- con los cuales el régimen de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello buscará dividir esa menguada unidad…”.
■ “En caso de que llegue a darse tal selección de un(a) candidato(a) opositor(a), y, a partir de allí, terminar de resquebrajar con la sumatoria de más vendidos de conciencia, lo que debería ser un solo bloque político por el bienestar del país…”.
E
n tal sentido, solo una candidatura que aglutine por naturaleza política, es decir, no por forzados acuerdos o conformidades obligadas, podría enfrentar con éxito unas elecciones presidenciales en 2024, que el neototalitarismo hasta pudiera convocar los primeros meses de tal año, si ello le brindara mayores posibilidades de triunfo, máxime al tener dispersos a quienes desde la actual dirigencia (seudo) opositora han perdido la orientación pensativa, discursiva y de acción del cómo poder enfrentar a los responsables de la debacle económica y social que atraviesa Venezuela.
Ante esta realidad, solo el nombre del empresario Lorenzo Mendoza -por ahora-, más aún, sobre la base de la autodestrucción política de quienes dicen llamarse «oposición», pareciera capaz de aglutinar el entusiasmo y la esperanza de los venezolanos decepcionados y frustrados, y para quienes, precisamente, la política solo se ha convertido en sinónimo de bazofia, podredumbre y corrupción, mientras lo único que avanza en el componente de la maltrecha sociedad es la anomia envuelta en el oxigonio del hambre, pobreza y emigración.
Lorenzo Mendoza, aunque algunos políticos tanto del neototalitarismo como de la propia (seudo) oposición intenten desvincular su probable candidatura presidencial, repitiendo, palabras más, palabras menos, que el mismo empresario ha asegurado que no le interesa la política, aquí se sabe que el problema de fondo ante su eventual candidatura está en que el régimen de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello intenten con subterfugios administrativos y jurídicos malograr el control y propiedad del grupo de Empresas Polar, y por supuesto, con tales acciones, neutralizar por completo cualquier iniciativa que pudiera surgir en el contexto del empresario hacia la búsqueda de la presidencia de la República.
“Por su parte, el neototalitarismo sabe que si tuviera que enfrentar a una candidatura como la de Lorenzo Mendoza no le serviría ningún tipo de control administrativo-político desde el Consejo Nacional Electoral, aunque invalidara el voto de los venezolanos en el exterior, o manipulara la ubicación de los votantes, o hasta el ejercicio del propio sufragio con medidas arbitrarias de horarios o control de las máquinas de votación…”.
Porque la ventaja del empresario en unas elecciones presidenciales lo colocaría en una proporción superior al 70% de unos eventuales resultados, y ello liquidaría cualquier pretensión de alterar o forzar un resultado que solo se concretaría de manera fraudulenta con cifras de diferencias muy estrechas, como fue el ejemplo de lo que ocurrió en la elección del gobernador de Barinas, y que a la postre, también resultó un ejemplo, de lo que pudiera ocurrir a nivel presidencial.
Las reservas que tendría Lorenzo Mendoza sobre lo que el régimen neototalitario intentara realizar sobre sus empresas, considero que tampoco sería ejecutable, porque en el contexto de ideas y praxis de Nicolás Maduro y Diosdado Cabello tampoco existe la logística y la operatividad de poder llegar a controlar Empresas Polar, y por el contrario, si una medida de semejante arbitrariedad anticonstitucional fuese ejecutada por estos con una orden de evidente manipulación «jurídica», terminaría de hundirlos ante el electorado del país, y la comunidad internacional, entre ellos, sus vecinos, Gustavo Petro en Colombia, y probablemente Lula Da Silva en Brasil, sin obviar a Gabriel Boric en Chile, Alberto Fernández en Argentina – en crisis económica – y, que de llegarse a generar un hecho con tales proporciones de aberración política, terminaría de apartar al madurismo en cualquier inversión extranjera, incluyendo hasta los chinos en su conjunto de negociadores económicos, y llevarlos por un completo aislamiento internacional, y otra avalancha de emigrantes que superaría el tercio de la población venezolana, y dejaría al país convertido en un desierto humano.
En la actual escena política, solo una candidatura como la de Lorenzo Mendoza o que llegara a surgir alguna figura con características similares en su aceptación colectiva, generaría un torrente político sobre el cual Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y el madurismo no pudieran enfrentar, porque ni siquiera en sus propias filas serían aceptados.
Representantes muy importantes de la política latinoamericana ya han dialogado con Lorenzo Mendoza, y es muy factible que también del espacio norteamericano y de la Unión Europea se sumen al contexto de convencerlo de que solo él tiene las dimensiones de aceptación universal, tanto internas como externas, para llevar a Venezuela hacia una nueva etapa histórica, política, económica y social. Verbigracia, no se trata de encontrar un «mesías», lo que se busca es la factibilidad de tener la certeza que el madurismo será arrasado por el voto de los venezolanos y que se llegará a un gran acuerdo nacional que coloque a Venezuela por el auténtico desarrollo económico y social.
Los venezolanos en su inmensa mayoría esperan que la decisión del empresario se manifieste conforme sean los intereses del país, y poder desterrar del escenario vigente a quienes son los únicos responsables de tanta destrucción y miseria. Cualquier otra acción sería un espejismo político. Lorenzo Mendoza tiene la palabra.
Una voz en millones de venezolanos es aquella que exige a una oposición desclasificada, desorientada, y sobre todo sin liderazgo, que comprenda que su tiempo ha pasado y que deben darle paso a otras voces de esos millones de venezolanos para que el régimen de Nicolás Maduro y el madurismo se concrete en su final junto con seudoinstituciones, la seudodemocracia y el neototalitarismo.
¡Libertad o libertad!
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Javier Vivas Santana. Doctor en Educación, Magíster Scientiarum en Educación, Licenciado en Educación Integral e Investigador del Instituto Universitario de Tecnología del Mar (campus Margarita), adscrito a la Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Por: Javier Vivas Santana @jvivassantana
Politica | Opinión
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Divisas | Cencoex
Mordaza | Cárcel
Aeronaútica | crisis
Fraude | Sufragio 2015/2018
http://puntodecorte.com
Caracas, jueves 01 de septiembre de 2022
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
FISCALÍA: Peritos trabajan en el hallazgo de cuerpos en varias bolsas de basura en el barrio El Amparo, en la localidad de Kennedy (Bogotá), el 25 de agosto de 2022.
“LEYENDO DE PIE”
“El tren de Aragua, la sangrienta banda criminal de Venezuela, es la superación óptima de las organizaciones carcelarias criminales dentro de un Estado sometido a desmantelamiento…”.
■ Un mito de sus orígenes propone que “El tren de Aragua” nació de un sindicato de obreros de la construcción que existió, en tiempos de Chávez y Odebrecht.
E
l motín carcelario venezolano, subgénero del motín de presos latinoamericano, estuvo a punto de pasmar su evolución y limitarse a ser, como nuestros partidos de oposición, otro motivo inerte del letargo tropical.
Cambiando lo cambiable, ha llegado a ocurrir con nuestros motines carcelarios lo mismo que en Estados Unidos con los tiroteos masivos en las escuelas: en nuestras pantallitas surge de pronto un “breaking!” rojo punzó, siguen los acordonamientos policiales, las tomas aéreas, la evacuación de escolares, los equipos SWAT, el tendal de niños abaleados, la vigilia con flores y velas, el Presidente que manda su corazón y sus pensamientos a los deudos, el perfil siquiátrico del sospechoso, el senador fundamentalista de la Segunda Enmienda que sugiere armar con fusiles de asalto las escuelas de párvulos y así, hasta el próximo breaking colorado.
Parecida rutina mediática se ocupa de los motines de las cárceles en nuestros países. Apenas se registra el motín, actúa la barbarie asesina que lo sofoca y se nos impone una manida retórica de derechos humanos sin que el público acuse demasiado estrago moral.
Hace poco se registró en Honduras un motín en el que murieron cuatro personas. En el mismo penal, irónicamente llamado El Porvenir, otro estallido de violencia, allá por 2003, causó la muerte a 68 personas. Son cifras que entran en los rangos acostumbrados en Venezuela, donde se han contado hasta 108 reclusos muertos al cabo de pocas horas de violencia intramuros.
Honduras, creo, ostenta un récord difícil de superar: hace diez años murieron 362 personas en una misma tragedia carcelaria. Hay un penal en Venezuela que en un tiempo fue considerado entre los más mortíferos: me refiero a la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua, que llegó a cobrar 22 vidas durante la visita dominical de los familiares de los reclusos.
Ocurrió en 2010. Desde entonces ha habido masacres mucho mayores, por ejemplo, en Carabobo (68 muertes, en 2018) y Guanare (47, en 2020). No han sido las únicas.
“Hoy día, sin embargo, Tocorón es probablemente el lugar más seguro de la violenta Venezuela. Allí vive sin agobios, entre lujo y confort, nada menos que el “Niño Guerrero”, apelativo amistoso de Héctor Rusthenford (sic) Guerrero López, el jefe máximo de una formidable organización criminal de alcance hasta ahora solo suramericano: el temible tren de Aragua…”.
Un mito de sus orígenes propone que nació de un sindicato de obreros de la construcción que, en tiempos de Chávez y Odebrecht, tendían un ferrocarril pagado por “el fondo de empréstito chino”. La corrupción, ¡ay!, no lo dejó llegar a ninguna estación. En el proceso, el sindicato se maleó y se convirtió en una banda delictiva y, comandada por el Niño Guerrero, fueron a dar todos a la cárcel de Tocorón.
Se afirma que la concepción corporativista de la vida en prisión que anima a Niño Guerrero, y también sus personales conexiones con las alturas gubernamentales del estado Aragua, han logrado el milagro de que en Tocorón todo, absolutamente todo, sea posible y armonioso, desde una peluquería para damas, un restorán thai hasta una discoteca y que no estallen allí sangrientos motines.
Puesto en términos hegelianos-pop, el tren de Aragua es la superación óptima del “pranato” en sus contradicciones con las instituciones de un Estado sometido a desmantelamiento.
Lo de pranato pide elucidación: el nombre deriva de la voz pran, que en argot carcelario designa al jefe máximo de los reclusos. El pranato es, pues, la organización social que prosperó en torno a la industria del preso en nuestras cárceles. Ocasionalmente, el pranato incursionaba fuera de la prisión, dirigiendo vía Wahtsapp y sin vuelo imaginativo alguno, una extorsión de carácter parroquial.
El tiempo es el fuego en el que ardemos, dijo un poeta: Venezuela ha dejado atrás el obsoleto pranato de los años 90, algo que es al tren lo que un mechero de butano es a una compleja refinería petrolera que obra por craqueo catalítico.
El tren, amigos, es la eclosión sinérgica del corrupto y clientelar sistema penitenciario venezolano y los más ambiciosos emprendimientos privados de la población reclusa.
Hoy los más importantes presidios del país —entre todos, pasan de la treintena— pueden ufanarse de tener su propio tren y un protector “cartelúo” —id est: de mucho cartel— en el llamado Alto Gobierno.
Los trenes venezolanos se visten actualmente de onegés ambientalistas y auspician asociaciones culturales sin fines de lucro en zonas desatendidas por el Estado comunal, intervienen en elecciones regionales apoyando a candidatos a gobernaciones estatales y alcaldías, ejecutan complejas estafas digitales, explotan con trabajo esclavo el oro de Guayana en alianza con disidencias colombianas y cuerpos armados del Estado bolivariano. Y viajan por el mundo: por algo se llaman trenes.
El de Aragua ya ha salido de las fronteras patrias y sigue diversificando sus funciones en Chile, Perú, Bolivia y Brasil.
Trafica con drogas, armas y personas y, según se afirma en Bogotá, la vía del tren se extiende aquí hasta el sicariato. No es recurso retórico sugerir que las cabezas visibles del régimen que toleró interesadamente las primeras manifestaciones del “pranato” naif nunca imaginaron el formidable desarrollo extramuros que ha alcanzado el tren de Aragua para preocupación del nuestros vecinos del continente. Están todos subidos al tren.
Igual que la espada de Bolívar, el tren de Aragua recorre América Latina.
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Ibsen Martínez, Periodista, escritor, narrador y ensayista venezolano y polémico articulista de El país.es. Su libro más reciente es la novela Simpatía por King Kong. Este artículo se publicó originalmente en El País (España) el 6 de julio de 2020.
Por: Ibsen Martínez @Ibsen_martinez
www.ibsenmartinez.com
Politica | Opinión
Expropiaciones | Economía
Escasez | Contrabando
Madrid, martes, 13 de septiembre de 2022
Lacava no ha escapado a señalamientos
en su contra por corrupción…
“Rafael Lacava ha dejado filtrar encuestas que lo ubican más de 10 puntos por encima de Nicolás Maduro…”.
■ “Faltando 24 horas para que Nicolás Maduro visitara Valencia, a Rafael Lacava le urgía bajar el volumen al rumor de su candidatura presidencial…”.
■ Por eso decidió aparecerse de sorpresa en un programa de radio donde aseguró que mientras Maduro fuese candidato él no aspiraría a estar en su lugar, y aunque poca gente le creyó, cumplió con el efecto deseado: mostrar lealtad a Nicolás y lanzar su opción al ruedo.
E
l gobernador Lacava ha dejado filtrar encuestas que lo ubican más de 10 puntos por encima de Nicolás. De hecho, en las cuentas en distintas plataformas, sus seguidores (y/o su maquinaria), han venido celebrando su posible candidatura, llegando incluso a retar a Maduro a que se mida con él.
Así, las aguas se siguen revolviendo en el Psuv una vez que Maduro ha arrancado, aunque sin admitirlo, su campaña para seguir al frente del Poder Ejecutivo.
El gobernador de Carabobo no escatimó en lisonjas a Maduro, pero su presencia no movió a una audiencia acostumbrada al show del mandatario regional. La estrategia de Lacava, autobautizado como Drácula, copiando la figura del murciélago del escudo de la ciudad de Valencia, España, consistió en empalagar al visitante machacando la figura de súper bigote. Fracaso anunciado porque con ese peso, no existe un ser que pueda volar.
El show planteado pudo haber convencido a cierta audiencia, pero fue Maduro quien no lo creyó. Sus sospechas en torno a Lacava tienen antecedentes en reuniones que el gobernador de Carabobo habría convocado dentro y fuera del país con civiles y militares. Fuentes de contrainteligencia habrían advertido hace meses de una reunión en Puerto Cabello de Lacava junto al secretario de gobierno del estado, Jesús París Lara, y con el torturador y hombre fuerte de la DGCIM, Alexander Granko Arteaga. Pero realmente la reunión que a Maduro le encendió las alarmas habría involucrado a oficiales del Fuerte Paramacay. Después de ese evento Lacava logró calmar los ánimos.
Lacava sin embargo ha sido protegido por Maduro quien lo apoyó contundentemente en las pasadas elecciones regionales frente a la candidatura de José Vielma Mora con la que sus enemigos -arrogados como chavistas- mostraron las caras, entre ellos Diosdado Cabello y Francisco Ameliach.
Los analistas que evalúan la posible candidatura de Lacava destacan en él su esfuerzo por matizar un punto vulnerable: su frágil salud luego de quedar con un solo riñón a causa de un cáncer. Sin embargo, gusta de hacer gala de vitalidad en las redes sociales donde hace maromas y asoma su intimidad fabricada para complacer a las grandes audiencias sin detenerse en que su hiperquinesia estimula la especulación que lo acusa de consumir sustancias ilegales.
Lacava se siente fuerte en sus redes y se da el lujo de romper relaciones con medios aliados como Globovision, y no por la usual censura, sino porque le impidieron ingresar con un burro al estudio de grabación.
“Con seguridad Lacava es el mandatario regional que más eventos masivos organiza en el territorio a su cargo. Festivales musicales, eventos deportivos de todos los tamaños ocupan la agenda de los carabobeños con su gobernador como protagonista…”.
El equipo de trabajo de Lacava es referido como un grupo de jóvenes cosmopolitas, pragmáticos, eficientes. Sin embargo, esa evaluación se ve disminuida con un juicio moral -y parcial- que censura su comportamiento acusando a algunos de sus miembros de revivir Sodoma y Gomorra.
Los antecedentes de Lacava como político conciliador se vieron alimentados por su mediación para que el estadounidense Joshua Holt fuese liberado en el 2018 después de dos años en prisión. Entonces Lacava se acercaba intermitentemente al Grupo Boston, un equipo amistoso entre parlamentarios de Venezuela y Estados Unidos financiado por la Organización de Estados Americanos que había nacido después de los eventos del 2002 y que sectores suaves opositores sueñan con revivir.
Lacava no ha escapado a señalamientos en su contra por corrupción. El diario El País publicó documentos de la Banca Privada d´Andorra -que él desmiente- que lo conectarían con fondos en Suiza y Andorra.
“El sistema de manejo de finanzas de Lacava estimula opiniones sobre la opacidad en su administración porque nunca queda claro cuánto paga la gobernación y cuánto el sector privado. En todo caso, se las arregla para mostrar gestión y, como hombre conocedor de la sociedad carabobeña, presiona a comerciantes y empresarios para su colaboración, entregándole contratos a cambio”, precisa una fuente.
Lo cierto es que el oficialismo, aún con sus diferencias, no se apoltrona. En cambio, para nuestra desesperación, la oposición parece congelada.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Ibéyise Pacheco. Periodista y escritora. Ciudadana de la libertad. Una escritora con agudeza en el periodismo de investigación. Autora del libro Sangre en el diván, uno de los más vendidos en el país, versionado para el teatro y Tv en EEUU. También publicó Bajo la sotana y El grito ignorado. Con Las muñecas de la corona, escrita desde el exilio, la periodista trasciende hacia la novela. Logra una narración cargada de suspenso, escándalos e ilegalidades en casi dos décadas en Venezuela y donde es difícil diferenciar entre realidad y ficción.
Por: Ibéyise Pacheco @ibepacheco info@lapacheco.com
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles, 14 de septiembre de 2022
Tweets by @ibepacheco
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
La peligrosa banda criminal denominada “Los maracuchos'” que operaba en Bogotá, fue desmantelada en las últimas horas, según la información hecha pública por la Alcaldía de Bogotá.
“Capturan a varios venezolanos implicados
en casos de personas desmembradas…”
“Los Maracuchos”, quienes estarían en una disputa territorial con “El tren de Aragua” por el cordón sur de las rutas de narcotráfico de la capital colombiana. Estas dos organizaciones delictivas tendrían que ver con los más de 22 cuerpos desmembrados en bolsas negras de basura que se han encontrado en diferentes partes de la ciudad…”.
*El “Koki” fue abatido el domingo 08 de febrero de 2022 en la mañana en el sector La Arenera de la localidad de Las Tejerías, estado Aragua (centro-norte del país) durante un enfrentamiento con comisiones del Cicpc y de la PNB. Nadie fue a buscar el cadáver de El Koki a la morgue de Caracas.
■ Identifican a hombre hallado muerto dentro de una maleta en Sachaca, Arequipa. Tras 8 largos meses de espera, el personal a cargo de las investigaciones logró develar el nombre del joven cuyo cuerpo fue abandonado en el distrito de Sachaca. En Arequipa las bandas se declaran la “guerra” mediante videos.
Colombia, Bogotá.- La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo en una rueda de prensa que los capturados son integrantes de «Los Maracuchos», que delinquían en barrios del centro, y que están en disputa con «El Tren de Aragua» por el control del microtráfico.
Según aseguró este lunes la alcaldesa Claudia López, ‘los Maracuchos’ son responsables del asesinato y tortura de cuatro hombres y una mujer extranjeros a los que, luego, dejaron en bolsas o lonas. Entre los capturados está alias Leo, cabecilla en Colombia, a quien este lunes, según confirmó City Tv, se le imputaron cargos por concierto para delinquir, homicidio, tortura, tráfico de estupefacientes y porte ilegal de armas. Los otros 9 detenidos ya tienen legalizada su captura y están a la espera de imputación de cargos.
Aunque no es exactamente la misma banda de ‘los Maracuchos’ que opera en el estado Zulia (Venezuela), sí estaría compuesta por ex integrantes del grupo original del vecino país y que llegaron a Colombia a aplicar prácticas de criminalidad con la que se movían. Así lo explica Andrés Nieto, experto en seguridad de la Universidad Central y ex subsecretario distrital de seguridad.
Así operan las sanguinarias mafias extranjeras y locales que enfrenta Bogotá:
De acuerdo con Nieto, de esta versión nueva de ‘los Maracuchos’ se tiene registro por primera vez en Valledupar en 2015. “No era ninguno de los líderes de ‘los Maracuchos’, sino de ex integrantes o personas que trabajaban con ellos en rangos bajos de la banda central del Zulia. Inician en Valledupar con hurto a automotores y motocicletas que, posteriormente, vendían a otras bandas”, relata Nieto. Luego se volvió a escuchar de ellos en 2017, cuando empezaron a operar en Cúcuta y todo Norte de Santander con un actuar similar, pero vendían las motos y carros robados a grupos armados.
“Y la primera vez que nosotros tenemos noción de ‘los Maracuchos’ en Bogotá fue sobre el año 2019”, puntualiza Nieto. Esta fecha coincide, de hecho, con la entregada este lunes por la Alcaldía de Bogotá en medio del anuncio de las 10 capturas: “Se verificó que este grupo delincuencial común organizado, tendría tres años generando temor en el barrio Santa Fe, con lo que se presume sería una relación estrecha y subordinada con el denominado ‘Tren de Aragua’”, confirmaron desde la Alcaldía de Bogotá.
¿Cuándo y cómo empezó la guerra? De acuerdo con Nieto, la confrontación entre bandas en el centro de Bogotá tienen un antecede obedece a la intención de quedarse con tres negocios clave: de los pagadiarios, la venta de drogas y la extorsión a comerciantes. ‘Los Maracuchos’, particularmente, de acuerdo con Nieto, fueron priorizados por las autoridades como banda y objetivo desde mediados de 2021.
Incluso, cuando se recrudecía la violenta disputa del sonado ‘Tren de Aragua’ con otras bandas hacia julio de este año, “En Santa Fe ya había otros grupos como ‘los Maracuchos’ y la banda de Pedro Pablo, contra ellos empieza a librar una batalla a muerte por controlar las diferentes líneas del negocio. El ‘Tren de Aragua’ logra tomarse Santa Fe y suma a sus filas a los capos de la prostitución, que ahora trabajarían para ellos”, publicó este diario el 17 de julio de 2022 y lo repitió este domingo en su informe especial de la disputa por el narcotráfico en Bogotá.
“Pero, ¿cómo se disfrazaban? Su control territorial estaba en el barrio Santa Fe, en los famosos pagadiarios. Allí tenían desde juegos de azar, alquiler de camas hasta venta de estupefacientes”, añade Nieto.
Estas son imágenes del momento del allanamiento en Los Mártires, una acción clave en el golpe a ‘Los Maracuchos’, señalada como una de las responsables de los cuerpos ’embolsados’https://t.co/dnJK9buBe2
El pasado lunes, las autoridades revelaron el mapa de la zona de control de ‘los Maracuchos’. Utilizaban siete inmuebles ubicados entre la calle 19 y la calle 26 y la avenida Caracas y la carrera 17 para la materialización de delitos. Uno de los inmuebles era ‘Donde Otto’, ubicado en la avenida Caracas N°25-01. A este se suman otros dos ubicados en la calle 22 D N°18-36 y en la diagonal 22 C Bis N°18 – 36. A los tres, de hecho, se les aplicará la extinción de dominio. Según información oficial de las autoridades, ‘los Maracuchos’ llegaron a acumular rentas criminales mensuales de hasta 400 millones de pesos producto del movimiento de aproximadamente 38.000 dosis de marihuana, 2C-B y cocaína.
Según le explicó el Comandante de la Mebog, el General Carlos Triana a City Tv, el Santa Fe era el escenario perfecto “para la distribución de estupefacientes, para extorsionar, para intimidar, para cometer sus actos criminales instrumentalizando a otras personas”.
Como explica el ex subsecretario de seguridad, bandas como esta tienen tres particularidades. Uno, no están acostumbrados al narcotráfico, sino al microtráfico, pero “con ese giro que ha dado en Colombia en los últimos cinco años, de no ser solo productora sino también consumidora, estas pequeñas bandas han intentado replicar esos modelos”.
Dos, siempre están ligados a otra renta delincuencial: “logran mezclar posibilidades de vender droga y tener otras rentas que les permitan control territorial. En el centro, era un tema con pagadiarios”, dice Nieto. Y tres, a manera de hipótesis, sería una banda mucho más violenta. “El delincuente colombiano termina por evitar agrandar esos conflictos y sencillamente romper relaciones comerciales delincuenciales con el otro. Estas otras bandas tendrían una especie de ‘deudas de honor’ a como dé lugar: “si tienen que matar al otro, lo matan”, expone Nieto, aunque, advierte, esto no es comprobado.
Lo que sí se ve en ellos, explica el experto, es un tipo distinto de sicariato: “En el sicariato de ‘blanco fijo’ se busca matar a alguien, pero dejando el menor rastro posible’; pero en sicariato de ‘mensaje’ se busca dejar la prueba, dejar el cuerpo o la pista, porque se trata de mensajes entre ellos”.
– Alias ‘Leo’, cabecilla de la banda. Además, tiene antecedentes por tráfico de estupefacientes, hurto agravado y violación de datos personales. – Alias ‘La Mona’, dosificadora – Alias ‘Lobo’, coordinador de sicarios – Alias ‘Chito’, sicario – Wílmer Sánchez Leal, capturado en flagrancia – Jarrison D. Lopera Pineda, capturado en flagrancia – José Sorrett Reyes, capturado en flagrancia – Alias ‘Marle’, integrante de la banda – Alias ‘Blanca Nieves’,integrante de la banda – Alias ‘Otto’, integrante de la banda – Alias ‘Maracucho’, integrante de la banda.
Más noticias:
En Bogotá sí hay casas de pique: comandante de Policía Metropolitana.
Tren de Aragua’ estaría amenazando entornos escolares en el centro de Bogotá.
Grupo especial multicrimen “Los Maracuchos”. <<< Para Ampliar Click Aqui >>>
El Tren de Aragua ya se instaló en Bogotá:
El Tren de Aragua ya se instaló en Bogotá. Un video en el que se puede ver cómo dos sujetos golpearon, torturaron y asfixiaron a un joven migrante hasta quitarle la vida fue la prueba reina para que la Policía Metropolitana y la Fiscalía seccional Bogotá capturaran a alias Alfredito y el Capi, dos miembros de este sangriento y temerario grupo delictivo venezolano que, según las autoridades, empezó una ofensiva para tomar el control del negocio de la droga en Bogotá desde 2021.
De acuerdo con una fuente informada, los tentáculos de esta peligrosa red delincuencial ya se han extendido por varias localidades. Está en Kennedy, Bosa, Los Mártires, Santa Fe y Ciudad Bolívar, donde a su paso han dejado macabros asesinatos que marcarían el inicio de su control territorial y la dominancia sobre las líneas del microtráfico que se disputan con poderosas organizaciones de tradición colombiana, como los Paisas, los Boyacos y los Costeños.
La historia del Tren de Aragua en Colombia no comenzó en Bogotá, pero sí es el retrato de una escalada delincuencial que fue tomando poco a poco partes del país como consecuencia de la ola de migración y las transformaciones delictivas en medio de la pandemia. “‘El Tren de Aragua se ubica primero en la frontera. Allí empiezan a desarrollar actividades, especialmente de extorsión, pero se dan cuenta de la oportunidad para traficar que existe y se establecen alianzas al interior de Colombia, por ejemplo, con el Eln. Sin embargo, el Eln los combate y termina sacándolos de Santander, y ahí se esparcen por varias ciudades del país”, anotó un investigador de inteligencia.
La conquista:
Los cuerpos aparecieron en diferentes lugares de la ciudad. Los primeros registros del Tren de Aragua en Bogotá datan de 2021, específicamente en la localidad de Kennedy, cuando se empiezan a tener los primeros reportes de venezolanos involucrados en hechos de violencia y microtráfico. “Cuando llegan a Bogotá, empiezan a trabajar con colombianos, especialmente en la distribución de drogas. Ahí se comunican con Venezuela y, textualmente, dicen que los colombianos son muy bobos para el negocio”.
Las labores de inteligencia de las autoridades permitieron conocer que una vez penetraron las líneas delictivas de Bogotá empezaron a pedir a los mercados criminales de Venezuela que le enviaran refuerzos para dar el golpe final y tomar el control de sectores como María Paz, la puerta 6 y 8 de Corabastos, Patio Bonito y las líneas de narcotráfico que van desde Kennedy hasta Ciudad Bolívar y Soacha.
Explicó la fuente que tan solo en el 2021 se tomaron todo Kennedy, luego de que la estructura de los Camilos, que controlaba esa zona, fuera impactada. “Se apoderan de toda la localidad y empieza a sacar a sangre y fuego, con amenazas, a los colombianos de esos puntos de venta, los desplazan y se adueñan del territorio”. Sin embargo, en este sector ya había llegado otra célula delictiva venezolana que se hacía pasar por el Tren de Aragua y contra ellos también emprendieron una especie de limpieza para sacarlos del territorio.
“Se destruyen entre ellos mismos y puede uno encontrar venezolanos torturados por los mismos venezolanos, buscando información o porque empezaron a trabajar para otra persona”, anotó.
El siguiente paso de los de Aragua era seguir conquistando las localidades donde el microtráfico estaba más presente. Ahí se mueven hasta Suba, pero se encuentran con un grupo delictivo más fuerte que había usado esa misma técnica años atrás para ganar el control de la zona. ‘Los Paisas’ sacaron de esa localidad a otros grupos como los Boyacos, los Costeños y los de Moisés; y de la misma forma lo hicieron cuando el Tren de Aragua intentó colarse en esa línea del negocio.
“Los golpearon mucho. Ahorita los Paisas están calmados, pero son claros porque lo que les importa es la venta, y obedecen a una estructura de Antioquia, con escuela de sicariato en Bello. Por eso es que los combaten sin miedo”.
Luego de ese fracaso, el objetivo del Tren de Aragua fue Usme y Usaquén, donde, según los investigadores, los frentes de la delincuencia eran más débiles y fáciles de penetrar. Se tomaron estas zonas y llegaron, a lo que sería la joya de la corona, Santa Fe. “Hay un sitio espectacular que es el mundo del crimen; Santa Fe, y el que se tome Santa Fe se toma la distribución de droga de Bogotá”.
La toma de Santa Fe:
Pero la estrategia en el barrio Santa Fe fue distinta. Allí, entre 2021 y 2022 se han dedicado a controlar no solo el negocio de la droga, sino el de tráfico de armas, la prostitución y el hurto a celulares, que es pieza clave para impulsar diferentes frentes de su operación en la capital.
El investigador reveló que esta organización transformó el hurto de celulares en esa zona y empezó a abrir un mercado criminal enfocado en la extracción de información mediante los dispositivos que se le hurtaban a personajes importante que visitaban el Santa Fe. “El celular se roba, un delincuente, protegido por el Tren, lo desbloquea, busca aplicativos de cuentas bancarias, la descencripta, accede como si fuera el titular y hace transferencias millonarias”.
Sin embargo, en Santa Fe ya había otros grupos como los Maracuchos y la banda de Pedro Pablo, contra ellos empieza a librar una batalla a muerte por controlar las diferentes líneas del negocio. El Tren de Aragua logra tomarse Santa Fe y suma a sus filas a los capos de la prostitución, que ahora trabajarían para ellos.
La toma de Santa Fe fue la puerta de inicio para la aparición de los 16 cuerpos torturados, desmembrados, incinerados y embolsados, porque después de esto, la suma del poder en Kennedy y en Santa Fe le permitió al Tren de Aragua empezar a marcar territorio y a infundir terror entre otras organizaciones delictivas que también están siendo formadas por otros venezolanos que se apoderaron del nombre de los Malditos del Tren de Aragua, sin ser parte de la organización.
“Vendrá una temporada de reconquista. Los grupos colombianos que controlan el narcotráfico en el país van a entrar a recuperar las líneas de sus negocios y, en eso, los colombianos son más violentos que los venezolanos. Viene una época muy complicada, especialmente en ciudades como Bogotá, porque tiene que haber algo igual al Tren de Aragua que recupere territorios”. Así describe el panorama de la seguridad en Bogotá un agente de inteligencia.
De acuerdo con las proyecciones de las autoridades, lo que se puede esperar luego de la ola de violencia en Bogotá y de la avanzada del Tren de Aragua, es que las organizaciones fuertes colombianas con brazos armados robustos decidan recuperar el espacio y empiecen un proceso de reconquista, en el que el Eln, las disidencias de las Farc, los Paisas, los Boyacos -de la escuela de los Esmeralderos- o incluso células de grupos que se han mantenido en el anonimato, empiecen, como en Arauca, a arrinconarlos y a marcar sus zonas.
Ahí, según la fuente, el Tren de Aragua no tendrá capacidad de enfrentarlos porque ellos están basados en el miedo y no en la confrontación. “En ese momento se van a presentar muchas muertes”, insiste.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Ana Puentes: Periodista de la Universidad de La Sabana, con formación en fotografía y creación literaria. En EL TIEMPO está a cargo de los temas de Movilidad y Ambiente en Bogotá, Cundinamarca e Integración Regional y maneja las secciones Mundo Urbano y el Rincón de la Bici explorando las tendencias de ciudades alrededor del planeta. Además, le apasionan los temas de bicicleta, patrimonio e historia urbana. Si usted tiene historias, denuncias o aportes relacionados a estos temas, puede escribirle a anapul@eltiempo.com.
Por: Ana Puentes
En Twitter: @soypuentes
Redacción/R24 @reportero24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Colombia, Bogotá. miercoles 14 de septiembre de 2022
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Tras un procedimiento, Fue detenido en la República del Perú al hermano del finado #Koki, escondía en sus parte intima un arma cargada con 15 proyectiles.
“Fue capturado mientras
paseaba con su novia…”
“Carlos Luis Revette, asesinado a los 44 años, construyó su propia leyenda en un país donde a los delincuentes muertos se les despide en un caótico y peligroso cortejo fúnebre que suele embotellar la ciudad y se les rinde culto dentro de una rama del espiritismo…”.
*El “Koki” fue abatido el domingo 08 de febrero de 2022 en la mañana en el sector La Arenera de la localidad de Las Tejerías, estado Aragua (centro-norte del país) durante un enfrentamiento con comisiones del Cicpc y de la PNB. Nadie fue a buscar el cadáver de El Koki a la morgue de Caracas.
■PERÚ: Cuánto gana un Médico en Lima… Los profesionales de medicina en Perú pueden recibir sueldos más altos como resultado de la universidad de la cual hayan egresado.
■ Identifican a hombre hallado muerto dentro de una maleta en Sachaca, Arequipa. Tras 8 largos meses de espera, el personal a cargo de las investigaciones logró develar el nombre del joven cuyo cuerpo fue abandonado en el distrito de Sachaca. En Arequipa las bandas se declaran la “guerra” mediante videos.
Lima, Perú.- La Policía peruana los identifica como Leonel R.U. (31) alias “Jetón” (conductor) y Emily K.A.O. (20) alias “Fina” (pasajera), quienes a bordo del vehículo menor de placa de rodaje 0545- BP, vendrían cometiendo actos ilícitos a transeúntes de la zona de Piura y Sullana.
En un video del procedimiento de aprehensión se observa la requisa corporal donde le encuentran al conductor un arma de fuego (pistola) forrada de vinil con la bandera de los Estados Unidos, abastecida con 14 municiones sin percutir, que llevaba oculta entre sus partes íntimas. Además, un teléfono celular.
A su acompañante, se le halló 01 libreta de apuntes con 04 stikers tipo vaquero con la efigie de una calavera, con sombrero, pañoleta roja, cubriendo parte de su rostro, y un teléfono celular. Los stikers son usados para distinguir a los camiones, taxis, y demás comercios extorsionados.
Decenas de usuarios de las redes sociales especulan este martes que un venezolano detenido hace días en Perú tras incautársele un arma sea «hermano del Koki», como era conocido Carlos Revete, el peligroso delincuente que mantuvo en vilo el barrio caraqueño Cota 905 hasta su muerte a inicios de febrero pasado.
«Capturado en Perú el hermano del Koki mientras paseaba con su novia. La policía peruana venía haciéndole seguimiento», dijo en Twitter el periodista Nelsored González. «El régimen venezolano convirtió a los malandros en su principal producto de exportación, superando al petróleo y el cacao, resultado de 22 años de socialismo», agregó el comunicador.
Capturado en Perú el hermano del Koki mientras paseaba con su novia, la policía peruana venía haciéndole seguimiento.
El régimen venezolano convirtió a los Malandros en su principal producto de exportación, superando al petróleo y el cacao, resultado de 22 años de socialismo. pic.twitter.com/plTRUQvEcf
La Policía peruana detuvo a este joven y a su pareja hace varios días, pero no revelados entonces sus nombres. Un video del procedimiento muestra como los funcionarios se incautan de un arma automática pintada con los colores de la bandera de Estados Unidos.
El mismo material muestra a la mujer en medio de una crisis nerviosa pidiendo que dejen en paz al hombre advirtiendo que no estaba haciendo «nada», hasta que al ver el arma exclama «Dios mío».
Los venezolanos fueron detenidos cuando se desplazaban a bordo de una motocicleta por la carretera Piura-Sullana. Según las autoridades peruanas, pertenecerían a la banda “Los malandros del norteños”, que se dedica a la extorsión.
Muerto en una maleta:
Áreas especializadas de la Policía Nacional del Perú, al fin identificaron la identidad del hombre que fue hallado sin vida en el interior de una maleta en Sachaca, Arequipa. Después de aproximadamente ocho meses, el personal del área de Homicidios, de la Dirección de Investigación Criminal (Divincri), identificó el cadáver del joven asesinado y abandonado en unos terrenos agrícolas camino a Tío Grande.
Se trata del ciudadano venezolano Jhonier Chávez Simancas, de 20 años de edad, quien vivía en la región de Tacna y llegó a Arequipa en noviembre del 2021. La Policía descubrió que el sujeto se encargaba de hacer ingresar de manera ilegal a otras personas en la frontera de Chile con el Perú, en la región de Tacna. Además, precisó que se dedicaría al tráfico ilícito de drogas, ya que presenta antecedentes por ese delito y por robo agravado.
Cabe recordar que el cuerpo fue encontrado el 16 de enero por un agricultor. Sus restos fueron dejados dentro de una maleta. Con la necropsia, se determinó que fue asesinado cinco días antes de su hallazgo.
Amenaza. Primero salieron los colombianos a advertir que tomarán la justicia por sus manos, y luego salió un venezolano con un fusil de guerra como respuesta.
Guerra de videos:
Terror. Ciudadanía reclama una respuesta de la Policía para evitar más violencia. Los colombianos advirtieron con sus armas en mano, y luego un venezolano mostró un fúsil como respuesta. Cuando los ciudadanos señalan que Arequipa está camino a convertirse en una nueva Lima por la ola de crímenes y asaltos, no están equivocados. Una clara muestra son las últimas balaceras por parte de la mafia Los Gallegos de Venezuela, disidentes del Tren de Aragua que, luego de pasar por Lima, centraron sus operaciones en esta ciudad. Según la información de Inteligencia, están manejando la prostitución, venta de cobros y extorsiones desde Ica hasta Tacna.
Ayer, mediante las redes sociales, se compartió un video donde un grupo de seis colombianos, pidieron a la Policía actuar de inmediato. Ellos también son extorsionados con el cobro de cupos para seguir con los préstamos del “gota a gota”.
“Si la Policía de su país no cumple con la función de defenderlos, lo haremos nosotros, respetando a todos los peruanos, colombianos, e incluso a los mismos venezolanos sanos que no estén metidos en estos actos”, señalan en una parte del video. Sin embargo, en horas de la tarde, los venezolanos enviaron otro video donde responden a la advertencia. “Plata o plomo”, advierten en otro video enviado a los whatsapp de los prestamista colombianos.
En la grabación de 56 segundos señalan que es mejor que paguen los cupos. ” Nosotros no estamos jugando. Ustedes aquí deben obedecer. Si hacen caso omiso, les vamos a llenar plomo en la cara… Los colombianos aquí en Arequipa mandaron su video con revólveres, nosotros tenemos fusiles..”, señala entre otras el sujeto del video, mostrando un periódico de la fecha.
El coronel PNP en retiro, Fredy Zegarra Black, indicó que las mafias colombianas se instalaron en la ciudad hace varios años, pero sólo controlaban el préstamo de dinero bajo la modalidad del “gota a gota”. “Han estado metidos en la trata de personas y venta de drogas, pero de forma más discreta, sin la necesidad de usar la violencia al nivel que pretenden las bandas venezolanas”, dijo.
El exjefe de la IX Macro Región Policial indicó que el gran problema con las bandas venezolanas es que no se conoce sus identidades. “Sabemos que se trata de disidentes del Tren de Aragua (una banda internacional de tráfico de drogas) que ingresaron por el norte y llegaron a Lima. Ahora están migrando a las ciudades del sur, como Arequipa.
Zegarra recordó que Arequipa siempre fue una ciudad tranquila donde llegaban algunas bandas organizadas, daban un golpe y luego se iban. Pero ahora las bandas de venezolanos buscan instalarse y meter terror en la ciudad. Para el exjefe policial la deficiencia se encuentra en la respuesta del hoy general de la IX Macro Región Policial, Víctor Zanabria Ángulo. “Es el jefe quien da la velocidad de respuesta a toda la Policía. Si él niega que existan las bandas, como pasó, y no hace mucho, entonces ocurre lo que ya vemos, que estas bandas van a tomar acciones por sí solas”, acotó.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Abad Ventura: Redactor del Grupo La República desde el año 2014. Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de San Agustín. Con 13 años de experiencia en periodismo..
Por: Redacción/R24 @reportero24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Lima, Perú martes 13 de septiembre de 2022
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
"Si vamos a legalizar el cannabis, ¿vamos a mantener toda esa gente presa en las cárceles hacinada o llegó el momento de soltar mucha gente?", preguntó el presidente.
Perdón al terrorismo, legalización
de la marihuana, y el aborto…
Hace poco más de 30 días que Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia y ha sido tiempo suficiente para dejar zanjada la discusión respecto a si el ex integrante del M-19 pertenecería a la izquierda “vegetariana” o la “carnívora…”.
■ Basta colocar algunas noticias sobre la gestión de Petro en este breve período, para que usted mismo saque sus conclusiones:
E
l 11 de agosto Petro, propuso legalizar la marihuana, cuyo cultivo y comercialización ya está permitido en el país, pero exclusivamente con fines medicinales. «¿Qué pasa -preguntó- si se legaliza el cannabis en Colombia sin licencias? Como sembrar maíz, como sembrar papa», dijo durante un encuentro con alcaldes del suroeste del país, donde abundan las plantaciones ilegales de marihuana. Por declaraciones como estas ofrecidas durante la campaña electoral Petro fue señalado como “el caballo de Troya” del narcotráfico.
El 20 de agosto, Petro expidió un decreto para suspender órdenes de captura y extradición a integrantes del terrorista Ejército de Liberación Nacional (ELN) e invitó a quienes hacen vida en grupos paramilitares a abrir su disposición al diálogo. Estas supuestas negociaciones lo que esconden en realidad es un perdón unilateral, como ocurrió en el mal llamado proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que para nada pacificaron al país, sino que brindó impunidad a los criminales.
Dos dias despúes, el 22 de agosto, la Cancillería informó que Colombia se retiraba de la Declaración del Consenso de Ginebra que luchaba contra el aborto. Ninguna sorpresa puesto que, durante la campaña electoral, el Pacto Histórico se pronunció en favor del aborto.
El 30 de agosto, el ahora embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, confirmó que Petro podría revertir la denuncia interpuesta por Colombia -junto a un grupo de países- por delitos de lesa humanidad en contra de Nicolás Maduro ante la Corte Penal Internacional.
Iniciándose el mes de septiembre, la revista SEMANA reveló el contenido de una carta enviada por 279 extraditables presos al presidente Petro, mediante la cual “se comprometen con el desmonte del narcotráfico y piden repatriación de los colombianos presos en Estados Unidos”. Cualquier persona con mediana experiencia sabe que el compromiso de narcotraficantes no tiene valor alguno.
Ese mismo día, Petro anunció que eliminará en Colombia los permisos especiales de porte de armas que le permite a la ciudadanía defenderse de la delincuencia que no necesita autorización oficial para atracar o asesinar.
El 2 de septiembre, se confirmó la asistencia de miembros de la “primera línea” al Congreso para hacer “recomendaciones” sobre manejo de la protesta. La primera línea agrupa a los vándalos que destruyeron centenares de comercios en el año 2021, y quienes fueron judicializados por sus crímenes. Ahora Petro pretende lavarles la cara, al igual que lo hace con el ELN.
La condescendencia de Petro respecto a los grupos terroristas armados y los narcotraficantes, contrasta con su rigurosidad ante las Fuerzas Militares, puesto que en su primer mes de gobierno pasó a retiro a más de 50 generales, sin explicación alguna, disminuyendo de esta manera la capacidad operativa de la institución castrense.
En cuanto a su desempeño internacional, Petro intervino en los asuntos internos de Argentina atacando a los jueces y fiscales que adelantan el juicio contra Cristina Kirchner, señalada de desfalcar al país por un monto de mil millones de dólares. Y, posteriormente, tuvo otra injerencia indebida en Chile al condenar los resultados del plebiscito del 4 de septiembre, lo cual le trajo numerosas críticas.
De la desastrosa gestión de Petro da cuenta la economía, puesto que según las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el mes de agosto el Índice de Precios al Consumidor registró una variación de 10,84% en comparación con agosto de 2021. Una cifra no vista desde abril de 1999.
Y esto apenas es el comienzo. El proyecto de reforma tributaria, los ataques contra el sector petrolero, la incapacidad de su tren ministerial, la amenazas en contra de la propiedad y la falta de inversión privada, anticipan peores índices económicos en los próximos meses. Al parecer el mandatario colombiano se desgastará muy rápidamente, como le ocurrió ya a sus colegas Pedro Castillo y Gabriel Boric.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Nitú Pérez Osuna, Venezolana. En 2013, fue despedida del canal Globovision, después de trabajar allí por 18 años, cuando el canal fue adquirido por nuevos dueños y cambió su línea editorial. Ex directora del programa radial venezolano “Aquí entre tú y yo” en RCR.
*A Pérez Osuna le estan “violando el derecho al trabajo”.
Nelson Bocaranda: "En Venezuela hay 500 tipos que han manejado el país a su antojo y se robaron todo".
“¡Si el río suena es porque Runrunes trae! Acompaña al reconocido periodista venezolano Nelson Bocaranda quien se paseará por las noticias más relevantes del acontecer político nacional e internacional, aderezadas con toques de humor…”. …según: “NELSON BOCARANDA SARDI”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”🔹¿Abrirá el paracaidas? 🔹 ¿Se arregló o no? 🔹 Turistas cubanos…” 🔹 La muerte de Gorbachov src=”https://reportero24.com/wp-content/uploads/2022/09/Mon-Sep-12-2022.mp3″]
AUDIO: Estos son los Runrunes de la semana de Nelson Bocaranda…”:
🔥 ¿Abrirá el paracaídas?
🔥 ¿Se arregló o no?
🔥 ¿Qué opinan los economistas?
🔥 David Rivera en el tapete
🔥 Turistas cubanos en Venezuela
🔥 La muerte de Mijaíl Gorbachov
Alto:
■ EL AMIGO LULA.
N
o existen presidentes insustituibles. No existe eso… A mí me gustaría para Venezuela lo que yo quiero para Brasil”, dijo Lula da Silva.
Luiz Inácio Lula da Silva, actual candidato a la Presidencia de Brasil, abogó este lunes 22/8 por la realización de elecciones libres en Venezuela. En una conferencia de prensa con medios internacionales, el expresidente aseguró que defiende la alternancia en el poder y desea que tanto Venezuela como en su país exista esa posibilidad de cambio: «No existen presidentes insustituibles. No existe eso… A mí me gustaría para Venezuela lo que yo quiero para Brasil. Yo quiero que las elecciones sean más libres, que se acaten los resultados”, remarcó el líder del Partido de los Trabajadores, según reseñó Monitoreamos.
Sin embargo, Lula rechazó la política asumida por países de la Unión Europa y Estados Unidos de reconocer como presidente interino de Venezuela a Juan Guaidó, a quien calificó de impostor.
*Imagen de Lula, el amigo por el que algunos ponen “la mano en el fuego”.
¿SE VA EL AVIÓN? El embajador de Argentina en Venezuela, Óscar Laborde, fijó posición sobre el tema del avión venezolano-iraní al asegurar que la nave está «secuestrada» en Buenos Aires por una orden judicial. Ante estos señalamientos, la oposición del país sureño exigió la renuncia del diplomático por alinearse al discurso chavista. En una entrevista ofrecida la radio AM 750 de Buenos Aires, Laborde manifestó que “hay una sensación del pueblo venezolano de injusticia”.
Dirigentes políticos argentinos argumentaron que el embajador está «defendiendo» los intereses de la dictadura chavista. La semana pasada, una comitiva encabezada por el diputado y militar rojito Pedro Carreño le entregó a Laborde un documento en protesta por la retención del avión. En esa oportunidad, el funcionario le reclamó al líder psuvista por sus insultos contra el presidente argentino Alberto Fernández. Quizás ahora, con la petición del fiscal Diego Luciani de encarcelar a la vicepresidenta Cristina Kirchner por 12 años tras demostrarse la vasta corrupción en la que ha estado comprometida, el diplomático argentino cambie de parecer o de destino…
Medio:
■ Muy cuestionados los “peligrosos” juegos de guerra con Rusia, Irán, Bielorusia y otros amigos de Maduro…
“JUEGOS DE GUERRA CON LOS AMIGOS DUDOSOS DE MADURO”. Juan Guaidó cuestionó al chavismo por los “Army Games 2022” llevados a cabo en el país. Aseguró que el régimen de Nicolás Maduro despilfarra recursos para congraciarse con el presidente de Rusia, Vladímir Putin, a quien catalogó como una amenaza global. En su mensaje en la cuenta oficial de Twitter expresó: “Despilfarran recursos en unos juegos para congraciarse con la Rusia de Putin, mientras nuestros maestros exigen en las calles por salarios que se han ganado trabajando y que la dictadura, como de costumbre, se quiere robar”.
Asimismo, hizo un llamado a los uniformados. Cito: “A ustedes, soldados de la República: nuestra FANB dejará de estar de última y volverá a ocupar el sitio que le corresponde cuando la soberanía nacional y el respeto a la Constitución vuelvan a ser prioridad y no los negocios de una dictadura”. Fin de la cita.
¿MENTIRAS ROJAS? Quien por años estuvo en la industria petrolera venezolana, Eddie Ramírez, hizo un balance sobre la actualidad de las llamadas “potencias” que menciona Maduro constantemente. Su inventario es el siguiente: “Chávez y Maduro predicaron que Venezuela se está convirtiendo en una potencia en petróleo, gas, hierro, aluminio, electricidad, turismo y agricultura. Sin embargo, hemos retrocedido a principios del siglo XX. En petróleo, la producción actual es la misma que teníamos hace ochenta años. Por decreto, Maduro pasó las reservas desde 80.000 millones de barriles a 303.000 millones, para mentir de que tenemos las mayores reservas del mundo, con lo que hizo el ridículo ante el mundo petrolero. Para ello, cual Houdini, decidió duplicar el factor de recobro del petróleo extrapesado de la Faja del Orinoco, sin considerar que ese es un asunto técnico; además, no tomó en cuenta el concepto mundialmente establecido de lo que constituyen reservas probadas, en cuanto a que sean comercialmente recuperables y que exista un plan de desarrollo, tal y como explicó magistralmente el geólogo Julián Salazar Velásquez en reciente conferencia organizada por Venamérica y la Venezuelan American Petroleum Association.
En cuanto al gas, Chávez-Maduro, con la alcahuetería de Alí Rodríguez Araque, de Rafael Ramírez y otros fueron el hazmerreír con la idea de llevarlo por tubería hasta Argentina.
En acero y aluminio: Sidor tenía un gran potencial para producir acero a partir de abundante hierro suministrado por Ferrominera Orinoco. Venalum y Alcasa podrían haber sido importantes exportadoras de aluminio elaborado a partir de la bauxita extraída por Bauxiven. Nuestro acero y aluminio podían ser muy competitivos gracias a la cercanía de la materia prima y a la hidroelectricidad de bajo costo de El Guri y Macagua. Gradualmente, con sus más y sus menos, esas industrias se iban desarrollando. Llegó el tsunami rojo y las arrasó. Pésima gerencia, falta de inversión y de mantenimiento, corrupción y clientelismo político las hundieron”.
*Imagen de las vallas publicitarias icónicas socialistas que promueven la idea que Venezuela “pertenecía a todos”, desaparecieron…”.
Bajo:
■ Han desaparecido los ubicuos ojos de Chávez. Maduro corta las ataduras que lo marcaron como un adorador del “Comandante eterno…”.
¿CERRARON LOS OJOS DE CHÁVEZ? Las periodistas Fabiola Zerpa y Ezra Freiser de la agencia de noticias Bloomberg (@Bloomberg) presentaron esta reflexión sobre los llamados “símbolos” del chavismo que otrora inundaron edificios, obras, calles, postes de luz, papelerÍa, vehículos, autobuses y cualquier recoveco o pared que se les ocurriera a través de la geografía venezolana.
Ellas lo señalan así: “Una imagen de los ojos de Hugo Chávez solía mirar a Venezuela desde aparentemente todas partes: los techos de las oficinas gubernamentales, urbanizaciones, incluso los escáneres en la aduana del aeropuerto. Hoy en día, es más probable que los venezolanos encuentren un anuncio de maquillaje o jeans que un tributo al revolucionario ícono del país”.
“El cambio de Nicolás Maduro del socialismo a un enfoque más capitalista, un principio clave de su intento de detener un colapso económico de varios años, se manifiesta de muchas formas. Desde el uso generalizado de dólares estadounidenses hasta los alimentos gourmet importados que llenan los estantes de las tiendas. Pero pocos son tan notorios como el cambio de imagen que se lleva a cabo en los espacios públicos que antes estaban llenos de propaganda chavista. Desaparecieron, o al menos desaparecieron rápidamente, muchas de las odas a la ‘revolución’ que antes eran omnipresentes, como las representaciones orwellianas de los ojos de Chávez, los eslóganes pegados en las vallas publicitarias con alguna versión del mensaje ‘socialismo o muerte’, o enormes murales de Fidel Castro y Simón Bolívar. La mayoría de los que quedan están muy descoloridos. En cambio, las carreteras de la ciudad están llenas de vallas publicitarias que anuncian marcas de cosméticos, comida y ropa nueva”.
Continúa al reporte de Bloomberg así: “La ideología política ha sido reemplazada por un impulso de consumo”, dijo José Carvajal, director de Ciudad Laboratorio, un centro de estudios urbanos en Caracas. Las vallas publicitarias icónicas socialistas que promueven la idea de que Venezuela ‘pertenecía a todos’, dijo, han dado paso a un paisaje al estilo de Dubai o Miami, con hileras de palmeras a lo largo de su carretera principal. En muchos sentidos, marca una especie de regreso a la era anterior a Chávez, cuando las multinacionales vendían productos de todo tipo en vallas publicitarias en Caracas. Ahora Venezuela, como nunca antes, es de unos pocos que pueden triunfar”, fin de la cita de Bloomberg.
Esto es una demostración palpable de que, quien es hoy presidente del país, quiere cortar las ataduras que lo marcaron como un adorador, seguidor a pie juntillas de Hugo Chávez Frías, quien a dedo lo designó para el cargo antes de morir en 2013. Por eso algunos tímidos cambios en el accionar económico. El reportaje se consigue en este link: Venezuela sustituye propaganda chavista por carteles capitalistas.
“EL AMIGO PETRO” La semana pasada, la Fiscalía venezolana ratificó la continuidad de una investigación penal contra 23 personas acusadas por usurpación de funciones, legitimación de capitales y asociación para delinquir, luego de haber sido nombradas por Guaidó como parte de una directiva de la petroquímica estatal Monómeros, con sede en Colombia. El presidente colombiano Gustavo Petro respondió el lunes la solicitud que hizo el gobierno de Nicolás Maduro de extraditar a los opositores venezolanos que se encuentran en Colombia. «Colombia garantiza el derecho de asilo y el refugio», puntualizó el mandatario en Twitter. La afirmación de Petro se dio luego de que el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, señalara que esperaba que el gobierno colombiano extradite a los opositores que están solicitados por la justicia chavista.
“NO DESCANSAN” Organismos de seguridad de varios países, tanto latinoamericanos como europeos, han estado concertando investigaciones de personas, empresas y funcionarios de gobiernos, (en su cargo hoy o en años previos), para seguirle la pista a la corrupción venezolana, milmillonaria, que ha llevado a instituciones bancarias, paraísos offshores y otras modalidades nuevas, así como la adquisición de bienes inmuebles, terrenos, yates, carros de alta gama y aviones en todo el mundo. Igualmente, a empresarios y firmas de abogados que se han prestado para tal lavado de capitales. Al menos en 7 países latinos y en 4 europeos ya comenzaron las acciones mancomunadas en la búsqueda del nuevo “pillaje de cuello blanco, rojo, rosado o negro”, como los definió un investigador de los asignados a estas pesquisas.
Estarían revisando algunas cuentas y transacciones de las últimas dos décadas desde los Estados Unidos hasta la Patagonia. Prometen sorpresas, como la del mes pasado, donde dos personajes (uno argentino y otro suizo) que lavaron 1200 millones de dólares en un esquema con dos socios venezolanos que desde PDVSA concertaron un esquema de corrupción supuestamente “imposible de descubrir”. Ya hay presos y extraditados a Estados Unidos donde solo esperan “el trinar de sus cantos…”.
*Nelson Bocaranda Sardi. Periodista. Iª prom. de comunicadores sociales (UCAB) Julio-1965. Se inicia en los 60 (Venevisión). En los 80 firmó con RCTV (A Puerta Cerrada) hasta 1985. Al año siguiente con Venevisión realiza programa “En Confianza” (luego fue conducido por Ernesto Villegas), hasta el año 1989 cuando firma con Venevisión. En 1988 tuvo una breve pasantía por Televen. Su columna “Runrunes” circula en el El Universal. Es fundador del portal Runrun.es. Ha sido ganador del Premio Nacional de Periodismo de Venezuela y del Premio Monseñor Pellín. Y “Personaje del Año 2019”
“Una sociedad que no levanta su voz en defensa de sus mujeres y sus niños es una sociedad moribunda. Hoy jóvenes presos por homenajear a Neomar sufren injustamente el silencio de un país… (¿Que muere?)”.
-Gustavo Tovar-Arroyo–
No tienen paz
E
l sol se arropa en el vientre del universo y le abre la ventana a la noche de París, la más bella de las estrellas en el firmamento terráqueo. Aquí todo deslumbra, sus mitos, sus historias, sus leyendas, sus memorias y claro está también sus cementerios. En ellos, que como flores tétricas componen el jardín urbano de esta delirante ciudad, descansan —sin paz— los restos de Chopin, Cortázar, Piaf, Asturias, Moliere, Balzac, Sartre, Baudelaire, entre otras figuras imprescindibles del histérico firmamento llamado humanidad.
No tienen paz los restos inmortales que ahí habitan, porque los cementerios son visita obligatoria de los curiosos de la grandeza humana.
Curiosos que se fotografían con la muerte.
La tumba del rey largarto
El espíritu de Jim Morrison, inolvidable vocalista de la banda The Doors, me pide que lo nombre, que mencione su tumba, me recrimina la discriminación y me recuerda que de todos los que he llamado inmortales cuyos restos reposan en el cementerio Père Lachaise, es su tumba las más adornada por flores marchitas y frescas, por besos y palabras tatuadas. No son las memorias de Piaf ni de Chopin ni de Balzac las más “adoradas”, si no la de él, el enfant terrible norteamericano que convulsionó su época con estridencias, poemas y bailes psicodélicos.
Morrison, su espíritu, tiene razón, su tumba es la más colorida y festejada de todas. Me acerco y un tumulto de personas se fotografían con el rey lagarto.
“This is the end, beautiful friend, the end…”
La tragedia de Abelardo y Eloisa
Me conmuevo y mientras ando los senderos del cementerio Père Lachaise, decido escuchar la piano sonata No. 2 de Chopin, su marcha fúnebre. Quería —a veces urge— ser ceremonioso. Me acerco a la tumba de Abelardo y Eloísa, quienes después de su tormentoso amor lleno de tragedia y agonía, lograron lo que no pudieron en vida: permanecer unidos en la muerte. Llego y escucho a una linda niña explicar la desventurada historia de los amantes de la Edad Media francesa que ahí reposan, lo hace con una cultura, una sensibilidad y una pasión magníficas. Su acento, pese a que habla en inglés, es venezolano.
Terminando el relato, le pregunto de dónde es y me responde que de Venezuela. Tiene diecisiete años, es hermosa, inteligente, inusitadamente culta.
Se llama Lucía.
Una orquídea en París
He narrado en otras entregas como ciertos relámpagos de sensibilidad, lucidez y creatividad venezolanas me cautivan y hacen creer firmemente que sobrellevaremos la calamidad dictatorial que nos sacude. Lucía es uno de esos lúcidos relámpagos que me confirman que hay motivos para creer, que hay esperanza, que Venezuela tiene más futuro que presente. Escucharla por casualidad narrar a unos desconocidos, la historia de Abelardo y Eloísa, con aquella elocuencia y sensibilidad fue sublime. No puedo explicarlo.
Si los cementerios en París son las flores raras del espectacular jardín francés donde los inmortales no descansan en paz, Lucía en ese jardín fue una bella orquídea venezolana.
Los inmortales sonrieron —al fin— por su hermosura.
Recrear la inmortalidad con gracia
Venezuela tiene más futuro que presente, no tengo ninguna duda. Hay reserva moral, cultural y estética. Lucía, la bellísima y sensible Lucía, no está sola ni es la única, representa a una generación que sonríe, que reflexiona, que crea. Por su puesto, es una niña distinta, con cualidades educativas y una profundidad espiritual diferentes, capaz de retar a la inmortalidad y recrearla con su gracia. La vi lanzar una rosa blanca a Abelardo y Eloísa, la vi festejar el amor, la pasión y la tragedia de aquellos eternos enamorados. La vi ser Venezuela reinventada en un excéntrico gesto en París.
Sé que la ardua tarea de reconstruir al país no será labor sencilla, pero sé también que en lugares insospechados aparecen las figuras que lo están haciendo.
Lucía es la mayoría…
*Postdata conclusiva
No sigas el ejemplo de la oposición venezolana, por favor. Organiza una rebelión popular total y vencerás. Sí es posible hacerlo, en Venezuela lo hicimos en dos ocasiones (abril 2002 y diciembre 2007) y derrotamos a Chávez. Sólo faltó el remate y no se hizo por polítiquería y “diálogo”. Aprende de nuestra historia, que es tú historia. Yo la viví, por eso te la cuento. Espero que nazcas pronto…
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Gustavo Tovar-Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.