15.4 C
Los Angeles
Monday, April 7, 2025
No menu items!

GUSTAVO TOVAR-ARROYO: Afilar el hacha…

“¿Cuál es el futuro de Venezuela...

IBÉYISE PACHECO: El régimen se canibaliza…

“Mientras los presos políticos languidecen…” “Pronto habría que...

DATANÁLISIS: Encuesta sobre candidatos habilitados

¿Quién de los opositores habilitados tiene más...
15.4 C
Los Angeles
Monday, April 7, 2025
No menu items!
Home Blog Page 1985

Falleció Guillermo García Ponce, director del diario Vea

0

Trascendió que habría sido víctima de un cáncer avanzado. García Ponce destacó como cuadro político en organizaciones de izquierda.

Duelo oficialista

 

Falleció Guillermo García Ponce, director del diario Vea. El político de larga trayectoria, hizo su carrera militando en diferentes organizaciones de izquierda.

El dirigente de izquierda fue miembro de la Junta Patriótica quien fue señalada como la que liderizo el movimiento que daría al traste con el dictador Marcos Pérez Jiménez.

Este sábado también falleció el diputado Luis Ceballos Lobo, representante venezolano del Parlamento Latinoamericano.

Antonio, Servando y Guillermo García Ponce, tres conocidos hermanos comunistas, de la época de los 60, a los que en la Juventud Comunista, los seguían con “admiración y con fervor”.

¿Quién fue Guillermo García Ponce?

Guillermo García Ponce es una de las figuras históricas de Venezuela. Fué el único sobreviviente de la Junta Patriótica, organismo formado en 1956 con la misión de concretar acciones en favor de incentivar la lucha popular y la agitación política en contra del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.

Cómo autor, intentó explicar la realidad y la lucha venezolana por la igualdad, y entre sus obras figuran: Las Armas de la Guerra de Independencia, Política y Clase Media y La Insurrección.

Fue fundador del diario VEA, medio del que se mantuvo desempeñando el cargo de director hasta sus últimos momentos.

Escape del Cuartel San Carlos:

Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce se fugaron del Cuartel San Carlos a través de un túnel que fue construido desde una abasto ubicado en las esquinas de Macuro y Jabonería hasta el cuartel. Este hecho ocurrió el 5 de febrero de 1967. El túnel, de 28 metros de largo, tardó tres años en ser construido.

El 5 de febrero de 1967 ocurrió una de las fugas más célebres de la historia política venezolana. Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez y Guillermo García Ponce ­tres presos políticos de entonces­ se evadieron del Cuartel San Carlos por un túnel que los comunicaba con un abasto cercano.

La noticia sorprendió a los venezolanos. Un comunicado firmado por el entonces ministro de la Defensa, general Ramón Florencio Gómez, daba cuenta del episodio. “El ministro de la Defensa informa a la colectividad que en las primeras horas del día de hoy se dieron a la fuga los procesados militares identificados como Guillermo García Ponce, Teodoro Petkoff Malec y Pompeyo Márquez, quienes se encontraban detenidos en el Cuartel San Carlos. La fuga de los procesados militares se efectuó a través de un túnel construido expresamente en dirección Norte-Sur, desde un abasto situado entre las esquinas de Macuro y Jabonería hasta el Cuartel San Carlos. Se han tomado las medidas conducentes a la captura de los fugitivos y abierto las averiguaciones del caso. Oportunamente se informará al respecto”.

Fue la culminación de un plan sin fisuras que se preparó durante varios meses. Desde mediados de 1962, cuando fueron inhabilitados el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), varios de los militantes de la izquierda más radical se habían ido a la montaña a hacer la guerra de guerrillas o estaban presos. Bajo custodia militar estaban el senador Jesús Faría y los diputados Gustavo Machado, Eduardo Machado, Jesús María Casal y Jesús Villavicencio Entre aquellos que aún no habían podido ser detenido estaban los diputados Domingo Alberto Rangel, Simón Sáez Mérida, Pedro Ortega Díaz, Guillermo García Ponce y el senador Pompeyo Márquez. “Cuando los detienen a ellos, yo no caigo porque estaba semiclandestino. Caigo preso el 15 de enero de 1964”, recuerda Pompeyo Márquez, quien confiesa que había participado en la rebelión militar que el gobierno denunciaba como argumento para encarcelarlos.

Pompeyo Márquez resguardada su identidad con el seudónimo Santos Yorme, hasta que se descubrió quién era en el momento de su captura. La noticia comenzó a difundirse en todas las emisoras de radio como el gran acontecimiento. Márquez, quien había participado en el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y desde 1950 era el secretario general encargado del Partido Comunista, estaba siendo conducido a la cárcel más segura del momento, el Cuartel San Carlos.

Otro líder político y muy amigo de Márquez, Guillermo García Ponce, ya había sido llevado al mismo recinto. En su libro La fuga del Cuartel San Carlos relata todos los hechos en relación con este episodio. Su primera impresión del cuartel fue: “la fortaleza ha sido dividida internamente en varios sectores a fin de lograr un mayor dominio sobre los prisioneros. Cada sector está separado de los otros por construcciones especiales y el severo acecho de soldados armados de fusiles FAL y subametralladoras. Me entero que somos custodiados por trescientos efectivos militares”. También se fijó en los vehículos blindados que rodeaban la zona para controlar al tránsito: “más de un transeúnte ha sido acribillado a balazos por no atender con rapidez las señales de los centinelas de turno”.

A García Ponce lo encerraron en “la Cueva del Humo”, que él mismo calificó como “un cajón estrecho, inhóspito, a donde no llega ni el sol, ni la brisa, ni hay más nada que mirar que las paredes sucias”. Al grupo de Pompeyo Márquez lo metieron en un calabozo mucho más amplio llamado F1. Cuenta éste último que más adelante “Guillermo (García Ponce) se las ingenió para que lo trasladen a nuestro calabozo”. Lo mismo ocurrió con Teodoro Petkoff, que aún no había sido detenido.

Desde antes de la captura se habían prometido hacer todo lo posible por fugarse en caso de ser encerrados. Una película de nombre “El gran escape”, los había inspirado. Y el plan comenzó a desarrollarse.

Un gran ayudante:

El plan, que clandestinamente lo llamaban “el libro”, se basó en la construcción de un túnel. Para llevarse a cabo fue indispensable la participación de Nehemet Chagin Simón, mejor conocido como “Simón el árabe”, un joven de 28 años de edad, de origen sirio, que había sido preso político en Damasco y al ser liberado partió para Venezuela en busca de mejores oportunidades. Habían transcurrido seis años desde ese entonces.

Al conocer el plan, Simón se mostró muy entusiasmado. Le dijo a sus compañeros de la parroquia San Juan que abandonaba la lucha política por un tiempo “para ocuparse de otros negocios”, según relata García Ponce en su libro. Simón era una persona que no causaba desconfianza, incluso se llevaba muy bien con los guardias y su siguiente paso era conseguir un sitio cerca del cuartel para poder desarrollar el plan.

No tardó mucho en arrendar un local y abrir la bodega “Abastos San Simón”, que posteriormente se convirtió en la puerta de salida hacia la libertad. Debido a las labores de construcción del establecimiento, Simón obtuvo un salvoconducto para transitar por la zona y estacionar una camioneta en la parte de atrás del cuartel.

El 17 de junio de 1964, Teodoro Petkoff fue encarcelado en una de las celdas de la Cueva del Humo. García Ponce escribió sobre él lo siguiente: “Petkoff ha sido autor de una de las más sensacionales fugas del Hospital Militar. Estaba detenido en el Cuartel San Carlos y logró ser conducido al hospital al simular una gravísima dolencia. No fue nada fácil por ser considerado como un preso “peligroso”. La escena consistió en beber medio litro de sangre para luego vomitarlo y aparentar sufrir una “hemorragia por ruptura de ulcera gástrica”. Logró su objetivo, terminó fugándose del Hospital Militar.

A medida que pasaba el tiempo, las esperanzas de libertad crecían y la cárcel se iba llenando cada vez de más presos. El 30 de diciembre de ese mismo año, Gonzalo Barrios, ministro de Relaciones Interiores, declaró a la prensa que había 916 presos políticos en las cárceles del país. En enero de 1967 comenzó la excavación del túnel.

En plena logística:

El equipo ya estaba armado. Bajo la dirección de Antonio José Urbina, Simón atendería la bodega que servía de fachada legal junto a dos ayudantes: Carlos, encargado de la excavación, e Ibrahím, quien sería el ayudante detrás del mostrador. Socorro Negreti de Márquez, esposa de Pompeyo, sería una pieza fundamental para la “edición del libro”, al igual que Néstor López, quien participó en la excavación. Poco después fue asesinado por un funcionario del Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA).

Guillermo García Ponce describe así el inicio de la construcción del túnel: “Carlos comenzó a romper el piso de granito del garaje con un cincel. Al lado, Simón e Ibrahím despachan a los clientes de la bodega. Procuran disimular el ruido. Los golpes del martillo no son continuos sino lentos y mezclados con los chillidos de un radio a todo volumen. También usan una sierra manual de picar granito. Deben abrir un boquete cuadrado de 0,65 centímetros por lado, de tal manera que después no presente ningún inconveniente para colocar una tapa del mismo granito, a fin de ocultar la entrada y no ser descubierta cuando se produzcan las requisas”.

Muchas veces el trabajo les causó problemas respiratorios, náuseas, mareos y hasta pérdida de peso debido al calor, el olor de la tierra y el cansancio. La tierra que iban sacando la metían en un saco, luego esos 50 ó 60 kilos de peso debían llevaros hasta la camioneta para que Simón los desechara. En varias oportunidades debieron ingeniárselas para evadir a los guardias que se presentaban inesperadamente o que hacían requisas en los alrededores.

Recuerda Pompeyo Márquez: “Cuando iba a recibir visitas, yo iba midiendo el paso del F1 al salón. Simón medía por la parte detrás, para lo cual inventó un juego de fútbol donde marcaba la cancha desde la bodega hasta la garita. Simón es un hombre clave en todo esto porque además establecía contacto con todos los oficiales del Cuartel San Carlos y hasta comía en el comedor con los oficiales”. La otra medida que tomó Simón fue a través de un hilo que ató a un trozo de madera hasta llegar a donde estaba Ibrahím, donde el túnel debía doblar. En total fueron 28 metros de largo.

Alrededor de tres años tuvieron que transcurrir para dar fin al plan. Fue un domingo de Carnaval, 5 de febrero de 1967.

El gran día:

Pompeyo Márquez describió su estadía en el Cuartel San Carlos como una “convivencia”; la comparó a una oficina por todo lo que escribían y leían. Incluso se mantuvo publicando sus escritos en la prensa, firmaba en su columna diaria como Oscar Calles, otras veces como Carlos Valencia (Car los por el Cuartel y Valencia por “la ciudad que no se rendía”), tenía varios seudónimos.

“Como anécdota adicional puedo contar la forma como saqué los borradores y las fichas en el momento de la fuga. Utilizando unas medias para várices ordené el conjunto de cuartillas, aproximadamente 180, y las fichas, más de 200, dentro de ella. A duras penas pude ponerme el pantalón. Mientras me preparaba para internarme en el túnel que nos conducía a la conquista de la calle, Guillermo y Teodoro no aguantaban la risa. La cuarentena que tuvimos que guardar después de la operación la utilicé para pasar en limpio este borrador”, continúa Márquez.

Antes del día de la fuga el grupo planificó toda la partida, pese a que tuvieron que cambiar varias veces de fecha por la cantidad de requisas. A las 7:00 de la noche debían estar todos listos dentro del calabozo esperando a que Néstor López rompiera las baldosas y abriera la entrada al túnel. Mientras tanto, Freddy Muñoz y Alonso Palacios, quienes conocían los planes, organizaron una fiesta con el fin de llamar la atención de los guardias.

Al pie de la letra se cumplió el cometido. En silencio lograron llegar a la bodega, subirse a la camioneta de Simón y esconderse debajo de muchas cajas. Un par de encuentros con guardias causaron cierta tensión, pero por la buena reputación de “el árabe” pudieron pasar desapercibidos. Cada quien tomó su camino, había una camioneta esperando a cada uno de los fugitivos. “Simón el árabe” tenía todo preparado para irse del país; primero fue a Cúcuta, Colombia, y de ahí partió a la Unión Soviética, donde aprendió ruso y se convirtió en traductor trilingüe. Años después murió en Siria.


Por :Alejandra Otero
EL NACIONAL/EL UNIVERSAL
sábado 11 de septiembre de 2010

DUELO: Falleció Orlando Contreras Pulido

0

Elena Casas de Contreras y doctor Orlando Contreras Pulido

Activista político de Copei

 

Orlando Contreras Pulido, activista político y ex presidente de Copei, murió ayer en la madrugada, luego de una penosa enfermedad.

Roberto Enríquez, presidente de esa organización política, dijo que Contreras Pulido ­que luchó durante varios meses contra la enfermedad­ será velado hoy entre las 8:30 de la mañana y las 2:00 de la tarde en la sede nacional del partido para posteriormente partir a su última morada.

Contreras Pulido era abogado penalista, criminólogo y especialista en legislación municipal. Ocupó varios cargos públicos durante su vida política, entre ellos concejal del distrito Sucre y del municipio Libertador, diputado por Carabobo y senador por Nueva Esparta.

En el área internacional ejerció la Secretaría General de la Organización de Cooperación Intermunicipal.

También fue profesor en la UCV, la UCAB y la Universidad de Carabobo.

Enrique Naime, vicepresidente de Copei, describió a Contreras Pulido como “un gran luchador por la libertad y la democracia venezolana y del continente, un dirigente fundamental de la democracia socialcristiana”.


ALEX VÁSQUEZ S.
Noticias | Sucesos
EL NACIONAL

DUELO: Río Caribe lloró en la despedida de Franklin Brito

0
Bajo una lluvia intermitente, la comunidad acompañó los restos del agricultor hasta el cementerio.



Bajo una lluvia intermitente, la comunidad acompañó los restos del agricultor hasta el cementerio.
Bajo una lluvia intermitente, la comunidad acompañó los restos
del agricultor hasta el cementerio.

Los vecinos entonaron una
canción de Alí Primera


 

Ayer, poco después de las 7:00 am, comenzó a oírse por las calles de Río Caribe una voz que, a través de un altoparlante, convocaba al pueblo a las exequias de Franklin Brito en el cementerio local y exaltaba su valor y sacrificio. Entre cada perifoneo, se oía la voz de Alí Primera con el estribillo de una de sus canciones: “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”.

La frase cobra vigencia cuando Elena, viuda de Brito, afirma que la lucha de su esposo debe continuar y que ellos así lo harán. “De acuerdo con ese legado que nos dejó como herencia, y que no es otro que la dignidad y el honor; para eso vivió y para eso educó a sus hijos”, agregó. Elena de Brito supone que, aunque tarde, hubo un despertar en la conciencia colectiva del país ante el hecho ocurrido y espera que se mantenga: “Que la voz y el ejemplo de mi esposo no se pierdan junto con su desaparición física”.[pullquote]La lluvia no impidió que la comunidad hiciera cola para dar el último adiós a Brito. Los restos del productor agropecuario fueron velados en la casa donde vivió su infancia y adolescencia. [/pullquote] Luego de observar brevemente en la televisión una declaración del vicepresidente de la república, Elías Jaua, sobre el deceso de Brito, la viuda retoma el hilo de la conversación y afirma: “Creo que con la lucha de Franklin se logró un objetivo más allá de las tierras por las cuales peleó hasta la muerte. Su actitud fue una denuncia viva de la violación de los derechos humanos en Venezuela. Fue una advertencia sobre el temor que sentimos todos a la hora de exigir respeto por lo nuestro. Sé que hay muchos sectores e individualidades que ahora, realmente, lamentan haber sido tan indiferentes con su lucha”.

Justicia y convicción:

Elena de Brito es una mujer de contextura menuda. A ratos se le aguan los ojos y tiene las manos en constante movimiento. Sin embargo, su actitud denota temple y su ánimo no decae pese a la espesa tristeza que se respira en la casa de su suegra.

“Esta lucha ha sido traumática pero también satisfactoria, porque tanto dolor y peregrinar nos fortaleció como familia y como seres humanos.

Franklin siempre nos dijo que había que luchar hasta el final por la justicia”, asienta dolida.

Era mediodía y afuera llovía con fuerza. La mañana de sol radiante de pronto se volvió gris y húmeda, lo que para nada impidió que la gente hiciera cola para ver a Brito en la urna.

“Ojalá ­agrega la viuda­ sirva su ejemplo y nos demos cuenta de que tenemos lo que somos. Hemos permitido, como colectivo de una nación, muchos abusos y arbitrariedades, y a eso se opuso Franklin. Se enfrentó al poder demoledor del Gobierno cuya maldad no se identifica con la idiosincrasia de este pueblo. Por eso no esperamos nada de ellos; todo lo que hicimos fue en vano. El Gobierno nos arrancó de las manos a mi marido, a un padre de familia, nuestros derechos y nuestra propiedad”.

A las 3:30 pm, bajo la lluvia intermitente, salió el cortejo de la casa donde transcurrió la infancia y adolescencia de Brito, a quienes sus compañeros recuerdan como un gran basquebolista.

Los hombres de la familia llevaron sobre sus hombros el féretro, seguidos por un centenar de dolientes. Cuatro cuadras caminaron hasta llegar a la iglesia San Miguel Arcángel, donde se ofreció una misa por su alma. Posteriormente, en el pórtico del templo, hablaron Ángela, hija del agricultor, un representante del sector estudiantil y los dirigentes políticos Pablo Medina y Henry Ramos Allup.

De la iglesia, el cortejo se dirigió al camposanto del municipio Arismendi. La luz del día declinaba cuando los restos de Brito fueron bajados a su tumba.

En algún rincón del pueblo, Alí Primera seguía cantando “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”, estribillo que no dejó de sonar desde ayer en la madrugada, cuando llegó a Río Caribe el cortejo fúnebre con los restos de Brito. Pese a la hora, la gente salió para ver pasar la caravana o para acompañar a la madre, Josefina Rodríguez, a la viuda y a los hijos.


Por: JUAN SARÁ SERRANO
POLÍTICA | OPINIÓN
OFICIALISMO | PSUV
VIVIENDA | EXPROPIACIÓNES
SUCRE | RÍO CARIBE
EL NACIONAL

lunes, Octubre 6, 2010.

el_nacional__logo

Andrés Oppenheimer: Lo que vendrá en Venezuela

1

Los líderes de la oposición venezolana están extáticos por los resultados de las elecciones legislativas del domingo.

 

Le asestaron un duro golpe
al presidente Hugo Chávez

 

Pero deberían prepararse para el contraataque de Chávez, porque podría venir muy pronto, y ser muy sucio.

A juzgar por lo que me han dicho ex asesores de Chávez y otros analistas bien situados, es probable que el presidente venezolano haga caso omiso del mandato de las urnas valiéndose de una serie de trampas para consolidar sus poderes antes de las elecciones presidenciales del 2012.

En los números, Chávez ganó las elecciones del domingo obteniendo una mayoría de 98 bancas en la Asamblea Nacional, mientras que la oposición ganó 65 bancas. Pero según datos de la oposición, los candidatos antichavistas e independientes ganaron el 52 por ciento del voto popular pese al uso masivo de recursos estatales por parte de Chávez y el control gubernamental de la mayoría de los medios electrónicos. El resultando le da un enorme empujón político a la oposición, afirman.

“Esto tiene un impacto gigantesco”, me dijo en una entrevista telefónica la dirigente opositora y congresista electa María Corina Machado. “Lo que estaba en juego el domingo era si la sociedad iba a poder vencer el miedo. Porque era una sociedad aterrorizada, que temía toda clase de castigos si no votaba por Chávez. Pero la gente superó el miedo”.

Los líderes de la oposición subrayan que la mayoría que obtuvo Chávez en la Asamblea Nacional se debe exclusivamente a las reglas electorales tendenciosas escritas para favorecer a los candidatos gubernamentales. Los estados chavistas como Amazonas podían elegir un legislador con apenas 20,000 votantes, mientras estados antichavistas como Zulia requerían 400,000 votantes para lograr un legislador.

No obstante, la oposición ganó varios bastiones ex chavistas, y ahora puede afirmar que representa a la mayoría de los venezolanos. A nivel nacional, Chávez obtuvo 5.4 millones de votos, muy por debajo de los 7.3 millones que obtuvo en las elecciones presidenciales del 2006, y un 17 por ciento menos de los que obtuvo en un referéndum realizado en el 2009.

¿Qué pasará ahora? Hay varias formas en que Chávez intentará modificar las reglas de juego –tal como lo ha hecho frecuentemente en el pasado– para mantener sus poderes casi absolutos:

Escenario 1: Chávez usa la Asamblea Nacional saliente, que controlará plenamente hasta que los legisladores electos asuman sus bancas el 5 de enero, para aprobar una “ley habilitante” que le otorgue poderes extraordinarios. Chávez, al igual que algunos presidentes venezolanos anteriores, se ha beneficiado ya de este cheque temporal en blanco otorgado por el Parlamento.

Escenario 2: La nueva Asamblea Nacional asume el 5 de enero y Chávez ya no goza de una mayoría de dos tercios en ese cuerpo legislativo para gobernar a su voluntad. Pero mediante la compra de votos o la intimidación, Chávez logra la mayoría necesaria para aprobar una “ley habilitante”.

Escenario 3: Chávez le pide a la Suprema Corte –dominada por incondicionales oficialistas– que anule la necesidad de conseguir una mayoría de dos tercios para aprobar las leyes más importantes. Eso le permitiría a Chávez hacer aprobar por simple mayoría las leyes que le resulten más relevantes.

Escenario 4: Chávez puede intentar otorgar poderes legislativos a los consejos comunales progubernamentales, despojando de poderes a la Asamblea Nacional. Ya ha hecho antes algo semejante: cuando el alcalde opositor de Caracas Antonio Ledezma ganó el cargo en el 2008, Chávez creó un cargo de superalcalde para quitarle gran parte de sus poderes y de su presupuesto y designó a un leal partidario chavista para ese cargo.

¿Tratará de “vaciar” de poderes a la nueva Asamblea Nacional, como lo hizo con la alcaldía de Caracas?, le pregunté a Ledezma esta semana. Me dijo que esta vez a Chávez le resultara mucho más difícil hacerlo, porque los venezolanos y el resto del mundo lo verían como un “autogolpe”.

“Es una circunstancia diferente: desde el domingo, en Venezuela hay un nuevo mapa político”, dijo Ledezma. “Ahora la oposición ganó la mayoría del voto nacional”.

Mi opinión: la oposición venezolana es más fuerte -y Chávez más débil– que en ningún momento desde principios de su mandato. Pero lo más probable es que Chávez manipule nuevamente la Constitución de Venezuela, que él mismo redactó, para preservar su modelo narcisista-leninista.

El gobernante venezolano ha dicho públicamente desde el primer día que no cree en la democracia representativa, sino en su propia clase de democracia “participativa”. No hay motivos para no tomarle la palabra.

Hay pocas dudas de que Chávez usará la Suprema Corte y otras ramas del gobierno que controla para tratar de “vaciar” los poderes de la oposición en la nueva Asamblea Nacional. La única duda es si la comunidad internacional hará de vista gorda y le permitirá salirse con la suya.


El Nuevo Herald
©FIRMAS PRESS
www.firmaspress.com

Coro: Crecida de río socavó puente en carretera Falcón-Zulia

1
 
La situación, reportada cerca de las 7:00 de la noche de este martes, provocó la restricción del paso vehicular en un sólo canal de la importante vía.

Desbordamiento del río Coro
afecta a más de 40 viviendas

 

Coro.- La crecida abrupta del cauce del río que atraviesa la población de El Recreo, en la carretera Falcón-Zulia, socavó la margen derecha de la estructura afectando la unión entre la carretera y el puente.

La situación, reportada cerca de las 7:00 de la noche de este martes, provocó la restricción del paso vehicular en un sólo canal de la importante vía.

José Luis Morles, jefe local de Protección Civil Falcón, informó que en el lugar se mantienen efectivos de la policía local, PC y demás cuerpos de seguridad inspeccionando la zona, además de proceder a la colocación de mechurrios que marquen la restricción del paso por el canal derecho sentido Falcón-Zulia.


NACIONAL | EL UNIVERSAL
SAILÚ URRIBARRÍ NÚÑEZ
martes 5 de oct de 2010

FANB: El Gral.(r) Óvido Jesús Poggioli fue acosado por el desaparecido Gral. en Jefe: Almidien Moreno Acosta

0


He sufrido una persecución sistemática por la DIM, el cual se evidencia
en los siguientes hechos:  (Mayo de 2004)

Declaracion del General de Brigada
(r) OVIDIO POGGIOLI PEREZ

 

Lea también: TÁCHIRA: Detienen a dos generales de la FANB.
 
Caracas.- Señores Magistrados, antes de iniciar mi exposición tengo necesariamente comenzar por hacer una obligada y breve referencia en relación con mi actividad profesional hasta el día 20 de febrero del 2002, fecha en la cual pasé a la situación de retiro por propia solicitud.

Soy un oficial egresado de la Academia Militar de Venezuela en el año de 1973, realicé todos los cursos de formación, mejoramiento y capacitación profesional, Curso de Comando y Estado Mayor, en Italia, y Maestría de Seguridad y Defensa en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional; Egresé como Ingeniero en Comunicaciones, en el Instituto Militar de Ingeniería de la República de Brasil y curso de Postgrado en el IESA (PAG X)

Entre los últimos cargos ejercidos han sido los de Director de Inteligencia del Ejército, Comandante Fundador del Teatro de Operaciones Número 2, Director General Sectorial de Inteligencia Militar y Director del Instituto Autónomo Aeropuerto Internacional de Maiquetía; Solicité mi pase a la situación de retiro, cuando faltaban 17 meses para cumplir 30 años de Servicios[OJPP1] .

Desde mi época de cadete aprendí el precepto del artículo 32 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacionales que reza:

“No puede ser militar el cobarde, el que carezca de dignidad, pundonor, ni el de relajada conducta, pues mal puede ser guardián de la libertad, honra e independencia de su Patria, quien tenga miedo de sacrificarse por ella y ultraje sus armas con infames vicios”

Es ese un norte obligado en la vida de todos los militares, así como también recordar que todo soldado lleva en su corazón aquel juramento que hicimos ante Dios y la Patria:

Defender la Constitución y las leyes de la República y sus Instituciones hasta perder la vida.

Las circunstancias que he vivido me obligan a recordar en este Juicio ese juramento y ese precepto legal.

Ciudadanos Magistrados, esos preceptos que forman parte de mi vida fueron los que me motivaron a presentarme luego de la orden de aprehensión arbitraria, ilegal e inconstitucional con lo que puedo hacer con propiedad las siguientes reflexiones:

a.-  Estando en una actividad recreacional en San Carlos de Río Negro fue enviada una comisión de ese organismo integrada por el General de Brigada ALMIDIEN MORENO ACOSTA a interceptarme sin saber hasta la presente fecha cuales eran las verdaderas intenciones. De esta situación solicité ante la Fiscalia General de la República un Antejuicio de Mérito contra el Director para esa época.

b. Una comisión de ese organismo de introdujo en mi celda durante en mi ausencia y esa misma noche encontré un presunto micrófono, a pesar, que consigne cuatro informes de oficiales que observaron este hecho, la Fiscalia no ha dado una respuesta oportuna.

c. En ese organismo manipularon a un acusado “loco” para que me señalara en la audiencia de haber visitado la finca Daktary, aportando datos imposibles de saber por ser una persona extranjera. Ése ciudadano declaró en dos oportunidades durante la fase de investigación en la fiscalía y nunca me señaló.

d.- Mi abogado defensor solicitó una rueda de reconocimiento para identificar a Elyeri Juvenal González como partícipe de reuniones en la finca Daktary.

e.- Mi correo electrónico fue interceptado (presumo que por un organismo de seguridad del Estado) y el contenido de un mail fue mostrado en el programa “La Hojilla” con el fin de desacreditarme pero violando el canal del Estado, la Ley de Privacidad de las Comunicaciones y someterme al escarnio público.

Ver más en: www.urru.org

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL

Tribunal Penal de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Amazonas
Puerto Ayacucho, 17 de Octubre de 2005
195º y 146º

ASUNTO PRINCIPAL : XP01-P-2005-000561
ASUNTO : XP01-P-2005-000561

Corresponde a este Tribunal Segundo de Control, emitir pronunciamiento respecto de la solicitud interpuesta por la Abog. Elizabeth Navarro Correa, en su condición de Fiscal Cuarta del Ministerio Público con Competencia en Materia de Derechos Fundamentales, Indigenista y Ejecución de Sentencias de la Circunscripción Judicial del Estado Amazonas, en el sentido que se decrete el SOBRESEIMIENTO de la causa de conformidad con lo previsto en el ordinal 1° del artículo 318 del Código Orgánico Procesal Penal, donde aparecen denunciados los funcionarios ALMIDIEN MORENO ACOSTA, JOSÉ FERREIRA, JOSE FELICIANO, JESÚS GABRIEL AMAYA, CARLOS JOSE JIMENEZ, JOSE GIL y ANTONIO ROJAS G., y como víctima el ciudadano OVIDIO POGGIOLI PÉREZ, venezolano, natural de Caracas, Distrito Capital, titular de la cédula de identidad N° V-3.413.966, de 53 años de edad, de estado civil casado, residenciado en Caracas Distrito Capital.

El Ministerio Público a fin de fundamentar su solicitud estableció entre otras cosas indico lo siguiente: En fecha 16 de marzo de 2004, se recibió por ante la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público, oficio N° DPDF-11-F-5323-04-1152-04-8322, de fecha 17/FEB/2004, suscrita por la Abog. MAGALLY GARCÍA MALPICA, Directora de Protección de Derechos Fundamentales del Ministerio Público, mediante la cual remite comunicación suscrita por el ciudadano RAFAEL ANGEL TERAN, apoderado judicial del ciudadano OVIDIO JESÚS POGGIOLI, quien denuncia hechos punibles presuntamente cometidos por el General de Brigada ALMIDIEN MORENO ACOSTA, militar en servicio activo, Director General de Inteligencia Militar del Ministerio de la Defensa, quien goza del privilegio procesal establecido en el ordinal 3° del artículo 266 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

Denunciando que el día que el día 12 de Diciembre de 2003, cuando su representado se encontraba disfrutando de una actividad recreacional en el Río Pasimoni al sur del país, a su regreso a la población de San Carlos de Río Negro, estado Amazonas, fue abordado, detenido y luego dejado en libertad, por una comisión de la Dirección de Inteligencia Militar, que se trasladó por ordenes expresas de su Director en el avión oficial del cuerpo, siglas YV1051-Código Penal, a buscarlo y detenerlo sin orden judicial, de manera ilegal e inconstitucional, haciendo uso de armas, de violencia física y psicológica, señalando que los efectivos que intervinieron en dicha operación se registraron en el comando de la Guardia Nacional de San Carlos de Río Negro con nombres y números de cédula: JOSE FERREIRA, cédula de identidad N° 5.989.794, JOSE FELICIANO, cédula de identidad N° 6.747.840, JESÚS GABRIEL AMAYA, cédula de identidad N° 3.268.177, CARLOS JOSE JIMENEZ, cédula de identidad N° 10.621.722, JOSÉ GIL, cédula de identidad N° 8.183.187, y ANTONIO ROJAS, cédula de identidad N° 9.877.534, quienes presuntamente se presentaron como miembros del Ministerio de Infraestructura.

A los fines de establecer la identificación y Responsabilidad Penal de los Funcionarios, en fecha 13 de mayo de 2004, la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público, acuerda dar inicio a la correspondiente investigación, de conformidad con el artículo 34 ordinal 5 de la Ley Orgánica del Ministerio Público en relación con los artículos 283 y 300 del Código Orgánico Procesal Penal, donde se traslada hasta la Tercera Compañía del Destacamento de Fronteras N° 94, ubicada en la población de San Carlos de Río Negro, Estado Amazonas, a fin de realizar las diligencias necesarias y pertinentes para esclarecer la veracidad de los hechos y determinar de manera efectiva la actuación de los funcionarios públicos, quienes presuntamente practicaron la detención del ciudadano OVIDIO JESUS POGGIOLI, pudiendo constatar en el Libro de Novedades del Servicio del Aeropuerto de la referida población, llevado por ese comando, que en fecha 08 de diciembre de 2004, siendo las 12:10 horas aterrizo en el Aeropuerto de esa localidad, un avión privado con las siguientes características: Siglas YV-1023 Código Penal, piloteada por el ciudadano Orlando Guedez, Enrique Stivesj, trayendo como pasajeros a los ciudadanos:

 General de División de la Guardia Nacional Félix Loreto González, General de Brigada Ovidio Poggioli (retirado), Eduardo Morrison, Federico Phelan, Efraín Gómez, Luis Felipe Egaña, Manuel Egaña, Santiago Monteverde, Olivo Juan, José Juan Mendoza, Álvaro Lusinchi y Fernando Pardis.

Pernoctando con la finalidad de salir de pesca y de turismo por las diferentes comunidades de la localidad; e igualmente se constató del Libro de Novedades del Servicio del Aeropuerto, correspondiente al día 12 de Diciembre del 2003, el registro de siete (07) aeronaves, (02) (particulares) y (03) comerciales, uno (01) del DIM Siglas 1051 Código Penal integrada por seis (06) pasajeros y un (01) militar Skietruck, y en el referido libro de novedades no se registraron los nombres de los presuntos funcionarios que integraban la comisión. Asimismo, en el referido Libro de Novedades se pudo verificar que en fecha 12 de Diciembre del 2003, siendo las 10:45 a.m., atracó en ese Puerto la embarcación de Bandera Venezolana, procedente del Pasimoni, al mando del Capitán García Manuel, con los siguientes tripulantes: Santiago Monteverde, Manuel Egaña, Félix Loreto, Aquiles Loreto, Ovidio Poggioli, Juan José Mendoza, Álvaro Lusinchi, Eduardo Morrison, Francisco Hernández, Federico Phelan, Gustavo Aristimuño, Efraín Gómez y Fernando Pardis, quienes llevando consigo materiales de pesca y equipos personales.

Fueron interceptados por funcionarios de la DIM (Departamento de Inteligencia Militar), informándoles a los tripulantes que estaban cumpliendo instrucciones de Superiores en la Capital de Caracas, procedieron a pedirles la identificación a los tripulantes y si portaban armas que les permitieran los porte, posteriormente iniciaron una requisa a los equipos personales de cada uno de ellos, causando la molestia a los tripulantes, por lo los apoyaron los infantes de Marina y obligaron a mantener la calma y dejarse requisar sus pertenencias.

Consta igualmente, de la declaración rendida ante la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público del estado Amazonas, por el Capitán (GN) OSTOS SANCHEZ VICTOR HUGO, actualmente adscrito a la Segunda Compaña del Destacamento de Fronteras N° 94 de la Guardia Nacional,

Los hechos ocurridos el día 08 de Diciembre de 2003, que se presentó el General Retirado de la Guardia Nacional Loreto González, en compañía del General Ovidio Poggioli y otro grupo de familiares en un avión privado con fines de realizar pesca deportiva de Pavón, hasta el día viernes 12 del mismo mes, pernotando el avión en el Aeropuerto de San Carlos de Río Negro, y el día jueves en la tarde se presentó una comisión de la DIM, la cual no se identifica ni se presenta en la Guardia Nacional, sino en el Comando de la Armada desconociendo la estadía y la finalidad de la misma, y el día viernes en horas de la mañana, al momento del regreso al muelle de los Generales y sus acompañantes, fueron abordados por los funcionarios del DIM, quienes les realizaron un chequeo de equipaje y documentación, así como del armamento que portaban, no encontrando ningún tipo de novedad, los Generales y sus acompañantes procedieron a retirarse del muelle rumbo al Aeropuerto para abordar la aeronave, encontrándose que el avión tenía tres cauchos desinflados con evidencias de haber sido destruidos por un objeto punzo penetrante, se trasladaron al Comando de la Guardia Nacional para poner la denuncia.

Comparece igualmente, ante la Fiscalía Cuarta del Ministerio Público de esta Circunscripción Judicial, el Teniente SANCHEZ SANABRIA JOSE ROGELIO, a fin de rendir declaración con motivo de los hechos denunciados quien manifestó entre otras cosas que el día lunes 08 de diciembre de 2003, llegaron a San Carlos de Río Negro en una aeronave, el General Ovidio Poggioli, el General Félix Loreto González, acompañados aproximadamente de 12 personas, quienes supuestamente eran amigos y familiares, recibidos por el Capitán Ostos Sánchez y fueron al Puerto al Puerto naval a pedir permiso para sacar unas embarcaciones, no logrando recibir el permiso por no tener dichos documentos.

Posteriormente se recibió la noticia que las embarcaciones habían salido del muelle en dirección hacia Sopapo autorizados por el Capitán (GN) Ostos Sánchez, no siendo este el procedimiento ya que la armada es la que da los permisos para la salida de la embarcaciones, y al día siguiente se recibió llamada telefónica desde San Fernando de Apure del contralmirante Manuel Alfredo Yánez Villegas, quien informó que supuestamente unos efectivos de la Guardia Nacional habían bloqueado el trafico por el río solicitando la información relacionada con las personas que habían arribado a San Carlos de Río Negro, que actividades estaban realizando y quien los había autorizado a salir del muelle, contestándole que el permiso se los había dado el Capitán de la Guardia Nacional y que no tenía la información precisa de sus actividades, luego arribó a San Carlos de Río Negro una comisión del DIM los mismos se identificaron como funcionarios del Ministerio de Infraestructura.

Recibidos en privado informaron que eran funcionarios de Inteligencia Militar y que están para realizar una revisión de identificaciones y de las actividades de éstas personas, que habían sido enviados por el Director de Inteligencia Militar, los funcionarios pernotaron en el Comando por instrucciones del Contralmirante y se les prestó el apoyo requerido.

Al día siguiente en horas de la mañana arribaron al muelle las cuatro embarcaciones tripuladas por el General Poggioli, Loreto y sus acompañantes, las cuales fueron interceptadas por la comisión de Inteligencia Militar, quienes revisaron su identificación, sus equipos, y en ningún momento fueron maltratados ni física, verbalmente ni fueron sometidos con las armas, posteriormente los funcionarios del DIM, se alojaron en las instalaciones del Puesto Naval, al mismo tiempo se presentaron el General Ovidio Poggioli, en compañía del General Félix Loreto y del Capitán Ostos Sánchez, queriendo ingresar arbitrariamente a las instalaciones del comando con la finalidad de buscar a los funcionarios del DIM, no se les permitió la entrada a las instalaciones del puesto Naval para preservar la seguridad de las instalaciones ya que supuestamente iban a arremeter contra las personas de la comisión de inteligencia, alegando que ellos supuestamente les habían dañado los cauchos de la aeronave con la cual se trasladaron a San Carlos de Río Negro, notificándoles el funcionario que no sabía quien había realizado ese presunto sabotaje a la aeronave y se molestaron, alterándose diciendo que eran la Guardia de los sinvergüenzas de los funcionarios de la DIM y Alcahuetas.

Ahora bien, de la revisión practicada a las actas que constituyen la presente causa, se desprende de las mismas que el hecho objeto del proceso no se realizó por cuanto se evidencia del Libro de Novedades y Libro de Control de Aeropuerto llevados por la Tercera Compañía del Destacamento N° 94 de San Carlos de Río Negro de fecha 08de diciembre de 2003, el arribo de la aeronave a la población de San Carlos de Río Negro, en la cual se trasladaba el ciudadano Ovidio Jesús Poggioli, posteriormente cuando el referido ciudadano en compañía de familiares y amigos arriban al puerto naval en la embarcación de Bandera Venezolana, procedente del Río Pasimoni, registrándose el procedimiento efectuado presuntamente por funcionarios del DIM; así mismo se registra la llegada de la aeronave particular Siglas YV-955 Código Penal, el día 12 de diciembre de 2003, la cual es abordada por el ciudadano Ovidio Jesús Poggioli, familiares y amigos hacia el aeropuerto Charallave, donde se deja constancia del vuelo después de reparar la aeronave, lo cual es corroborado con las declaraciones de los ciudadanos Maestre/3era. CASTRO GOMEZ Junio, Capitán (GN) OSTOS SANCHEZ VICTOR HUGO,, el Teniente SANCHEZ SANABRIA JOSE ROGELIO y HERACLEO MARTINEZ SANTAELLA, quienes manifestaron que el ciudadano Ovidio Jesús Poggioli y compañía, fueron abordados por funcionarios del DIM, quienes revisaron la identificación, sus equipos, así como el armamento que portaban no encontrando éstos ningún tipo de novedad, que no fueron detenidos ni maltratados, aunado a ello el denunciante no aporta la identificación plena de los funcionarios por cuanto en su denuncia no aporta la identificación plena de los funcionarios, en su denuncia aparecen registrados los funcionarios JOSE FERREIRA, cédula de identidad N° 5.989.794, JOSE FELICIANO, cédula de identidad N° 6.747.840, JESÚS GABRIEL AMAYA, cédula de identidad N° 3.268.177, CARLOS JOSE JIMENEZ, cédula de identidad N° 10.621.722, JOSÉ GIL, cédula de identidad N° 8.183.187, y ANTONIO ROJAS, cédula de identidad N° 9.877.534, quienes presuntamente se presentaron como miembros del Ministerio de Infraestructura, tales registros de identificación pertenecen a otros ciudadanos, según se desprende de la información suministrada por el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, del estado Amazonas, en fecha 20 de mayo de 2005 mediante oficio signado con el número 9700-225-1371, y previa consulta con el sistema CIPOL-NACIONAL que ninguna de las cédula de identidad de los ciudadanos indicados les pertenecen.

Por lo anteriormente expuesto, y siendo que el ejercicio de la acción penal está en manos del Fiscal del Ministerio Público, así como la investigación del procedimiento, encontrándose obligado a recabar todos aquellos elementos de prueba destinados a demostrar no sólo la culpabilidad del imputado sino su inculpabilidad, y por cuanto el Representante del Ministerio Público consideró que en el presente caso se desprende que el hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele a los presuntos imputados; en consecuencia dadas las circunstancias antes expuestas, considera este Tribunal que lo procede y ajustado a derecho DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO, en la presente causa que se le sigue a los ciudadanos JOSE FERREIRA, JOSE FELICIANO, JESÚS GABRIEL AMAYA, CARLOS JOSE JIMENEZ, JOSÉ GIL y ANTONIO ROJAS, quienes presuntamente se presentaron como miembros del Ministerio de Infraestructura, de conformidad con lo establecido en el artículo 318 ordinales 1° del Código Orgánico Procesal Penal en virtud de la solicitud interpuesta por la Dra. Elizabeth Navarro, en su condición de Fiscal Cuarta del Ministerio Público con Competencia en Materia de Derechos Fundamentales, Indigenista y Ejecución de Sentencias de la Circunscripción Judicial del Estado Amazonas. ASI SE DECIDE.

DISPOSITIVA

En base a las consideraciones anteriormente expuestas, este Tribunal Segundo de Control del Circuito Judicial Penal del Estado Amazonas, Administrando Justicia en Nombre de la República y por Autoridad de la Ley, emite los siguientes pronunciamientos: DECRETA EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA, seguida en contra de los ciudadanos JOSE FERREIRA, JOSE FELICIANO, JESÚS GABRIEL AMAYA, CARLOS JOSE JIMENEZ, JOSÉ GIL y ANTONIO ROJAS, quienes presuntamente se identificaron como miembros del Ministerio de Infraestructura de conformidad con lo establecido en el artículo 318 ordinales 1° del Código Orgánico Procesal Penal, en armonía con el artículo 108 ordinal 7° del Código Orgánico Procesal Penal, por la presunta comisión de uno de los delitos Contra Las Personas, en perjuicio del ciudadano OVIDIO JESÚS POGGIOLI, por cuanto el Representante del Ministerio Público consideró que el hecho objeto del proceso no se realizó. Se declara CON LUGAR la solicitud interpuesta por la Dra. Elizabeth Navarro, en su condición de Fiscal Cuarta del Ministerio Público con Competencia en Materia de Derechos Fundamentales, Indigenista y Ejecución de Sentencias de esta Circunscripción Judicial.
Regístrese, diarícese, déjese copia de la presente decisión, notifíquese a las partes y remítase la presente causa al Archivo Judicial en su oportunidad legal.
LA JUEZ SEGUNDO DE CONTROL

DRA. OMAIRA MARTÍNEZ DE VERGARA
LA SECRETARIA

ABOG. RIMA KALEK

En esta misma fecha se dio cumplimiento a lo ordenado.
LA SECRETARIA

RIMA KALEK


Por: VALENTINA OROPEZA
VOROPEZA@EL-NACIONAL.COM
Politica | Opinión
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Psuv
Fraude | Sufragio2012/13
Diplomacia | Cancillería
Derechos | TSJ
El Nacional
CARACAS, martes 09 de octubre, 2010






Tweets about: “EEUU: Cilia Flores, cabeza del narcotráfico en el Caribe…”.
Tweets about: “EEUU: MIAMI, una de las ciudades con precios más altos de alquiler…”.
Tweets about: “POLÍTICA: Maduro prohíbe salida del país a designados por Guaidó…”.
Tweets about: “LONDRES: La embajadora de Venezuela ocultó u$ 4 millones en Andorra…”.

Tweets about: “POLÍTICA: Qué medios detenta narco-generalato ante una intervención de EEUU…”.

*¡Por favor si el tema fue de tu agrado, no olvides… dejar tus comentarios!
¡Nosotros si te escuchamos; Deja tu opinión sobre el artículo…!






Gobierno cierra el cerco sobre el sector productivo

0

El socialismo agrario apunta al “control total de toda
actividad productiva”.

Loyo dijo que en dos meses
tomarán 750.000 hectáreas

 

Tras el estratégico receso político y social previo a las elecciones legislativas, el presidente Hugo Chávez y el resto del Ejecutivo nacional reanudaron la progresiva toma de todos los eslabones del sector productivo agrícola nacional, en el marco del “socialismo agrario”.

La orden presidencial de expropiación de la empresa Agro-isleña, que suministra insumos productivos a aproximadamente 60% del sector agrícola nacional, es el segundo paso de una nueva ofensiva gubernamental para controlar el sector agrícola productivo, después de la aprobación de la segunda reforma a la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario en mayo.

El Plan de la Nación 2007-2013, llamado Primer Proyecto Nacional Socialista Simón Bolívar, establece claramente que “el Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país”.

De concretar la toma de Agroisleña, el Gobierno se aseguraría un eslabón fundamental en la actividad del campo, que maneja unas 2.500 hectáreas de tierras, tiene 60 agencias y puntos de venta en 20 estados del país y reporta créditos para unos 18.000 productores del país.

Se sumaría esta pieza al rompecabezas del socialismo productivo que ya maneja 2,9 millones de hectáreas (con fundos ejemplares como La Marqueseña, El Frío, El Charcote, San Pablo Paeño, etc, aunque muchos en situación improductiva), y empresas de transformación agroindustrial que fueron privadas como Industrias Diana, Lácteos Los Andes, Sardinas La Gaviota, Monaca, mataderos como Fribarsa o Fricapeca, las torrefactoras Café Madrid y Fama de América, centrales azucareros como Cariaco; o las empresas de cereales Venarroz, Proarepa y Nutrico.

Y en la concepción de la economía socialista, el consumo justo o necesario es la premisa fundamental. Por ello también es primordial el control de estructuras de distribución y comercialización, y ahí juegan su papel los esquemas de logística y venta como Friosa, Cada, Éxito, Cealco o la empresa de transporte ATC, todas asimiladas o integradas con los abastos Bicentenarios, y de la mano con Pdval y Mercal.

Empezando por las tierras

El Gobierno ha centrado el desarrollo rural integral en la “lucha contra el latifundio”, fenómeno al que responsabiliza de la incapacidad de Venezuela de cubrir su consumo en rubros básicos como café, maíz, leche, azúcar o carne, así como de la pobreza de los campesinos.

Desde enero de 2005, cuando se iniciaron las intervenciones de tierras y fincas, el Gobierno ha tomado cerca de 2,9 millones de hectáreas calificadas como “ociosas o improductivas”. Y este domingo, el ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, detallaba al presidente Chávez que en octubre se tomarán 250.000 hectáreas y en noviembre otras 500.000 hectáreas de tierras, que sumarían 750.000 hectáreas o casi 26% de los predios que el Gobierno ha intervenido en el lapso 2005-2010.

Como resultado, en el período 2004-2008, de amplio “rescate de tierras”, el PIB agrícola privado creció apenas 3,7%, según el BCV.


ERNESTO J. TOVAR | EL UNIVERSAL
martes 5 de octubre de 2010

Barquisimeto: Declaran alerta en 7 municipios

1

 El director de Emergencias 171, Mayor Said Schwarz, informó que desde el día de ayer arrancó un operativo para ayudar a los municipios afectados por las fuertes lluvias.

Más de 220 familias damnificadas
y 750 afectados en Lara

 

 Barquisimeto.- Más de 220 familias quedaron en la calle mientras que 750 resultaron afectadas en los municipios Iribarren, Palavecino y Crespo del estado Lara, como consecuencia de las lluvias caídas durante la noche del lunes y madrugada del martes, lo que originó la movilización la gobernación, Protección Civil, alcaldías, Guardia Nacional, Bomberos, Imaubar, y Emica hacia la zonas inundadas.

Se presume que las cifras de afectados podría elevarse a mil en toda la entidad, ya que durante la semana pasada y esta se han visto afectados 7 municipios en la entidad, como son Iribarren, Palavecino, Crespo, Morán, Jiménez, Torres, y Urdaneta.

En el Municipio Iribarren, la alcaldesa Amalia Sáez declaró este martes en horas del mediodía la emergencia en el municipio Iribarren, debido a la gravedad de la situación que se presenta al norte de Barquisimeto en la zona Cují- Tamaca- específicamente en los sectores La Playita, El Cardonal, La Laguna, Rastrojitos y Carorita.

Al tiempo que las autoridades declaraban a los medios, en Tamaca centro, a primeras horas de la mañana un grupo de 10 familias cerraron la vía para exigir una pronta respuesta de las autoridades, pues según indicaban no habían acudido al sitio ningún organismo.

Aracelis Vásquez, representante del Consejo Comunal, explicó que fueron muchas familias las que perdieron sus viviendas y “hay niños que no tienen donde dormir”

Poco después llegaron cuadrillas de diferentes entes para iniciar la evaluación de los daños. En la zona, el liceo de Tamaca se encuentra parcialmente inundado por lo que las clases fueron suspendidas, al tiempo que la alcaldesa invitaba a los damnificados y afectados a refugiarse en ese centro de estudios mientras que se resuelve la situación.

Por otro lado en el municipio Crespo existen hasta ahora, más de 150 familias severamente afectadas, mientras que cinco familias quedaron damnificadas al perder sus casas con la crecida de la quebrada, declaró el comandante del Core 4, general (Gn) Luís Alfonzo Bohóquez.

Hasta ahora no existen refugios para atender a los afectados, dijo, por lo hizo un llamado a la comunidad para que colabore con alimentos y enseres para los afectados.

Por su parte, el director del Servicio de Emergencias 171, Mayor Said Schwarz, informó que desde el día de ayer arrancó un operativo para ayudar a los diferentes municipios afectados por las fuertes lluvias.

Igualmente indicó que el servicio 171 está prestando apoyo con su material técnico y humano para socorrer a los damnificados.

El agua en la calle alcanzó un nivel de 25 centímetros, por lo cual varias casas de la zona rural de Palavecino, propiamente en Las Tres Topias, El Mayal y La Nicasiera se inundaron.

En Tarabana, Colinas del Sur y Tabure, lo que corresponde a la parte alta de la parroquia Cabudare, se presentaron derrumbes que obstaculizaron la vía, además de colocar en tensión a los habitantes de esos sectores.

Acceso interrumpido

El paso por la importante intersección El Placer-El Tamarindo-El Mayal estuvo suspendido unas cinco horas, debido al considerable aumento del caudal del buco mayalero, el cual se desbordó y anegó dicha intersección, pasando sus aguas por encima del puente de El Tamarindo.

Entretanto, la crecida de este afluente, que superó los tres metros de altura, arrasó con extensos sembradíos de la zona, tapando el cajón de paso con troncos, palos, monte y cuanto desecho arrastró en su camino.

Ni representantes de la Alcaldía ni el Cuerpo de Bomberos del municipio aportaron detalles de lo ocurrido o la activación de un plan de contingencia, alegando labores por la visita del primer mandatario nacional a Cabudare, a objeto de inaugurar el Unidad Educativa Bolivariana Héctor Rojas.

Clima | Ciudad
MARLA PRATO | EL UNIVERSAL
martes 5 de octubre de 2010

Hello world!

1

Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start blogging!

Lara: Una periodista y un gráfico mueren en accidente de tránsito provocado

0

Una comunicadora social y un reportero gráfico de un diario de circulación regional
perdieron la vida en accidente provocado intencionalmente.

Ocurrio en la madrugada de este
sábado en la vía Los Rastrojos

 

En el municipio Palavecino del estado Lara, una periodista y un gráfico mueren mientras que otros dos periodistas resultaron heridos.  El hecho que consterna al gremio periodistíco de la entidad se produjo a la una de la madrugada, cuando los hoy occisos, se desplazaban en un vehículo en compañía de otros dos compañeros de trabajo, quienes resultaron heridos de consideración.

Los infortunados quedaron identificados como Elisa Mejías de 28 años, periodista de suplemento del Diario La Prensa y Miguel Angel Carrera de 24 años, reportero gráfico del referido medio local, mientras que los heridos, cuyos estados es delicado, responden a los nombres de Derwin Jiménez y Nabetse Damas, periodistas, conductor y copiloto quienes llevaban puesto el cinturón de seguridad, sufrieron traumatismo.

Trascendió que los cuatro jóvenes luego de haber compartido se disponían a retirarse a sus respectivas casas y cuando se desplazaban por Los Rastrojos del municipio Palavecino, fueron aparentemente perseguidos por sujetos a bordo de un Malibú color blanco, con el cual impactaron la parte trasera del Chevrolet Aveo Gris, conducido por Derwin Jiménez y ocupado por los jóvenes comunicadores. El intencional impacto hizo que Derwin, perdiera el control y volcara, con el lastimoso saldo. Una vez que el Aveo se detuvo, los ocupantes del Malibú, bajaron a golpes a Derwin, quien presentó varias costillas fracturadas.

De acuerdo a las primeras informaciones, Elisa pereció en la Policlínica, minutos después de su ingreso, mientras que Miguel Angel expiró en la sala de Operaciones del Hospital Antonio María PIneda de esta ciudad a las 6:30 de la mañana de hoy. Los heridos fueron trasladados a la Policlínica donde están siendo atendidos.

Los cuerpos de las víctimas se encuentran en la Morgue del Hospital Antonio María Pineda de Barquisimeto, lugar al cual han acudido periodistas y reporteros gráficos de todos los medios de la región.

Desde aca nuestras más sentidas palabras de condolencias a los familiares y amigos de Elisa y Miguel Angel. y a todo el gremio periodístico regional por la pérdida. Y nuestros mejores deseos de recuperación a nuestros colegas Derwin y Nabetse.

A las autoridades se le hace un llamado de atención para que se investigue el caso y se de con la ubicación de quienes habrían provocado este siniestro que hoy enluta a familias larenses.


REDACCIÓN / EL INFORMADOR
Sábado 5 Junio 2010