12.6 C
Los Angeles
Tuesday, April 22, 2025
No menu items!

GUSTAVO TOVAR-ARROYO: Afilar el hacha…

“¿Cuál es el futuro de Venezuela...

IBÉYISE PACHECO: El régimen se canibaliza…

“Mientras los presos políticos languidecen…” “Pronto habría que...

DATANÁLISIS: Encuesta sobre candidatos habilitados

¿Quién de los opositores habilitados tiene más...
Home Blog Page 1955

Caracas: “Borraron a Nueva Tacagua del mapa”

0

De acuerdo con el último censo, aún quedan 1.502 familias en la zona

Los vecinos han reconstruido
apartamentos demolidos

 

Mientras esperan la reubicación en Caracas. En Nueva Tacagua, la espera tiene un significado elástico. Por ejemplo, Jesús Alberto Carpio vivió la época en que la zona estaba llena de barracas para alojar temporalmente a los damnificados, casi 30 años atrás. En esas estructuras estuvo 2 años, luego de que perdió su casa en el barrio Niño Jesús.

Después, le asignaron un apartamento en el bloque 12 de la terraza KK de la urbanización, donde vivió 27 años. El inmueble, que pagó al Inavi, empezó a agrietarse y lo declararon inhabitable. Se mudó a un bloque vecino, que luce abandonado porque está parcialmente demolido, donde viven 8 familias y el monte y los escombros son las áreas comunes. La promesa era estar allí 2 meses, pero han pasado 6 años.

Esta semana, Carpio pidió permiso en el trabajo para esperar al ministro de Vivienda, Ricardo Molina, que visitaría el lugar ayer. El albañil interrumpirá su jornada hasta mañana, por si el funcionario se retrasa: “La viceministra nos dijo que vendría hoy (ayer), pero lo más seguro es que sea mañana, por eso pedí permiso hasta el miércoles”.

La gente que aún queda en Nueva Tacagua está a la espera de una respuesta definitiva sobre su reubicación. El viernes, un enorme deslizamiento cubrió la vía de acceso a las terrazas KK, L y M y los obliga a subir y bajar por un empinado camino que abrieron el fin de semana. La tierra tapió hasta el segundo piso de uno de los edificios y obligó a los bomberos a instalarse en el lugar y propiciar el desalojo. Pero los que viven allí no quieren ir a refugios.

Johana Arana es la vocera de quienes, desde el viernes, volvieron a vivir el desalojo, aunque muchos prefieren seguir en los apartamentos a pesar del peligro. Son 132 personas que ahora se refugian en una escuela, que ya no funciona como tal, y en las plantas bajas de los edificios. A ellos también los llevaron provisionalmente a esos bloques y ahí han permanecido 11 años.

En el tiempo que ha tardado el Gobierno en construir las viviendas necesarias las familias crecieron. Los apartamentos desalojados, porque los que allí vivían fueron beneficiados con otra vivienda, fueron demolidos por las cuadrillas del ministerio como una forma de evitar invasiones. Sin embargo, muchos han sido reconstruidos.

“Nosotros no somos invasores. Cuando a mí me metieron aquí, mi hijo estaba pequeño; pero 11 años después él tiene su familia y por eso fabricó en los huequitos que quedaron libres”, dijo Arana.

La misma historia. La situación se repite en casi todas las terrazas. En la entrada de la urbanización, los vecinos de los sectores A y B llegaron a “convenios de solidaridad”, para permitir que residentes de las áreas más inestables ocuparan los apartamentos desocupados.

Dalia Belimonte llegó a la zona por esa vía hace dos años.

La cambiaron de la terraza L al apartamento que hoy ocupa. Tuvo que colocarle instalaciones eléctricas y rejas porque, después del desalojo, el inmueble fue saqueado. Aunque el edificio está en pie, empezaron a observar los problemas que vivieron en las terrazas más inestables, también construidas en laderas sobre relleno de tierra suelta: las puertas se trancan, se abren grietas en las columnas y las cerámicas de los baños se despegan. Prefiere estar allí a que la reubiquen fuera de Caracas, donde toda su familia tiene empleo.

A los vecinos les preocupa que se hayan olvidado de las 1.502 familias que quedan en el sector, de acuerdo con el censo de 2009. “Nosotros siempre hemos sido desechados, y ahora parece que nos borraron del mapa”, afirmó Víctor Jaimes.

La espera por el desalojo durante más de una década contribuye al deterioro. El sector tiene 15 días sin recibir agua por la rotura de un tubo. El aseo no llega y el transporte público redujo su oferta.

Quienes viven allí también están preocupados por el crecimiento de un botadero de basura y escombros, que genera una nube de polvo cuando hace viento. “Parece que tenemos un Ojo de Agua 2”.


FLORANTONIA SINGER
fsinger@el-nacional.com
Sucesos | Caracas
EL NACIONAL

VIOLENCIA: Miembro de grupo armado mató a rapero en el 23 de Enero

1

Un testigo del suceso indicó que el victimario pertenece a uno
de los colectivos de la zona.

En los últimos 10 días hubo
8 homicidios en la parroquia

 

 Beiker Enrique Sánchez, de 19 años de edad, estudiante de 4º año de ciencias, cuyo nombre artístico era Gánster, recibió 4 disparos de un hombre que iba de parrillero en una moto.

Mataron a cantante rapero cuando salía de una fiesta
Del hecho sindican al presunto integrante de un colectivo de la parroquia que llegó en una moto

A Beiker Enrique Sánchez, de 19 años de edad, lo mató un integrante de uno de los grupos armados que actúan en el 23 de Enero. El hecho ocurrió a las 5:00 am del domingo, cuando el joven salía junto con otros muchachos de una fiesta en el sector Andrés Eloy Blanco de El Observatorio.

Sánchez cursaba 4º año de ciencias en la unidad educativa Libertador, en El Silencio.

Jugaba fútbol y hacía dos años era rapero del grupo Urban Station. Estos se presentaban en locales nocturnos, fiestas y actos públicos. Su nombre artístico era “Ganster”. La agrupación había grabado un demo para presentarlo a varias disqueras. Fue lo que explicó Carolina Miller, madre de la víctima, quien dijo que era su único hijo. A ella le avisaron lo que había ocurrido.

Fuentes extraoficiales informaron que Sánchez había asistido a una reunión con su novia y varios amigos. El grupo de jóvenes solía reunirse los fines de semana.

A la salida de esa reunión, a cuatro o cinco metros de la residencia de la familia de la víctima, llegaron tres individuos.

Uno que iba de parrillero en una moto se bajó, se acercó a Sánchez y le hizo cuatro disparos. Cuando el sujeto intentó accionar la pistola en contra de uno de los acompañantes de la víctima, el arma de fuego se le encasquilló y no le quedó más alternativa que huir.

Un testigo del suceso manifestó que pudo haber más víctimas y lesionados si la pistola le hubiese funcionado al homicida, un adulto de aproximadamente 30 años de edad.

Pertenecería a un colectivo del 23 de Enero y estaría identificado por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Un allegado a la familia Sánchez indicó que cree que el homicida arremetió contra el cantante y uno de sus acompañantes por envidia. Esta persona señaló que no cree que se hará justicia en este caso porque de haber sido alguien cercano al Gobierno hubiesen conseguido al autor y hasta lo hubiesen matado.

Este vecino dijo que presume que el homicida se escondió en el gimnasio Libertador, en la Zona F, donde suelen ocultarse los integrantes de los grupos armados cuando cometen este tipo de delito para que los organismos policiales no los detengan. “Este es un país sin ley. En este país no se puede vivir”, comentó el hombre al tiempo que dijo que las autoridades deben abocarse a darles más seguridad a los ciudadanos.

Ocho víctimas:

 
Desde el 8 hasta el 17 de octubre, en diversas zonas del 23 de Enero, han ocurrido 8 homicidios. En estos casos señalan a grupos que actúan en la zona.


SANDRA GUERRERO
Sguerrero@el-nacional.com
Sucesos | Caracas
EL NACIONAL


La nueva geometría del Estado Comunal se impone en contra de la voluntad popular (I)

0

Nunca el saqueo a regiones fue tan “legal”. El economista Sánchez Meleán advierte que alcaldías y gobernaciones quedarían “de adorno”.

Las garras del centralismo
se posan sobre Los Cóndores

 

Quienes creen que las garras del centralismo agarrarán al Zulia, están equivocados”, advirtió el gobernador Pablo Pérez el 8 de agosto, cerca de los comicios parlamentarios, donde la oposición local barrió al oficialismo. Sin embargo, a pesar de la resistencia del estado petrolero y agropecuario, tal como alerta el economista Jorge Sánchez Meleán, las zarpas del Gobierno central comenzaron un histórico pulseo en 1999, y ahora parecen más robustas que nunca.

He aquí la primera de tres entregas que conforman una retrospectiva del escabroso camino hacia la concentración política y administrativa, que Venezuela emprendió desde el ascenso de Hugo Chávez al poder. Expertos evalúan los pormenores del retroceso en el proceso descentralizador y el forjamiento de un sistema de gobierno central unitario, llamado “socialismo del siglo XXI”, alejado del federalismo, esencia de la Constitución nacional.

Aseguran los conocedores que el país transita inexorablemente del Estado Federal (establecido en la Constitución) al Estado Comunal (rechazado en la Reforma de 2007).

Uno de los puntos más álgidos es la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, aprobada por la Asamblea Nacional el 30 de junio de 2005, un órgano que hoy dirige el vicepresidente de la República, Elías Jaua.


Estado Comunal:

Tras 11 años con la nueva Constitución, lejos de materializar el “Estado federal y descentralizado”, el Gobierno decidió instituir un Estado comunal inspirado en el socialismo marxista, práctica que Sánchez Meleán llama “Nuevo Centralismo”.

Asimismo, la economista Leila Castillo Stark, de la Universidad de Santiago de Compostela (España), afirma en su libro “Potencialidades de la descentralización fiscal en Venezuela” que históricamente existe gran desventaja en la asignación de recursos a regiones: el Situado Constitucional, mediante una fórmula, establece la tasa per cápita que cada estado recibirá, sin tomar en cuenta sus esfuerzos recaudatorios.

Explica Castillo que tal desventaja hubiese sido salvada con la Ley de Hacienda Pública Estadal, que le otorgaría a cada jurisdicción libertad para ad-ministrar sus propios tributos, pero el instrumento sigue engavetado en la AN hace 10 años.

En su lugar, el Parlamento creó la Ley del Consejo Federal de Gobierno, contemplada en la Constitución, pero le fue dada una orientación inscontitucional, puesto que se conformó un nuevo poder llamado “Popular”, al cual se transfierieron “competencias y atribuciones de las entidades territoriales”.

La disparidad en la intención original de la Constitución y lo plasmado hoy es obvia: En 1999 se estableció como objetivo del Consejo Federal de Gobierno (CFG) la “planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios”.

Ahora, la Ley ordena la “transferencia de las competencias de los entes territoriales, a las organizaciones detentadoras de la soberanía originaria del Estado”.Estas “organizaciones detentadoras de la soberanía” se agrupan en el “Poder Popular”, y son figuras partidizadas conocidas como consejos comunales, comunas y ciudades comunales; violando la verticalidad (Gobierno nacional, regional, municipal) y la horizontalidad (poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial).

 



HISTORIOGRAFÍA: En su libro “Estado Federal, Estado Comunal y Consejo Federal de Gobierno” (2010), Sánchez Meleán explica que en el lapso estudiado Venezuela vivió 124 años de centralismo, y apenas 44 de relativo federalismo. El 65% de la historia republicana fue de hegemonía central. Apenas en la década de 1980 inició el rediseño, a través de la Comisión para la Reforma del Estado (Copre), y en los 90 arrancó el federalismo descentralizado: aumentó el Situado a estados y municipios, surgieron nuevos impuestos, se creó el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (Fides) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (Laae). El proceso avanzó con altas y bajas hasta 1998.

* Las violaciones a la Constitución en este sentido.

Por: Hiram Aguilar Espina
www.versionfinal.com.ve

Mazuco: “Perdí 25 kilos en un año”

0

Sánchez Montiel, abogado, comisario y diputado a la Asamblea Nacional. Sigue bajo el régimen de casa por cárcel en Maracaibo, pese a que el 26 de septiembre el pueblo le concedió la inmunidad parlamentaria con una arrolladora victoria.

Mazuco narra su historia como el preso
político más emblemático del Zulia (Parte IX)

 

 El diputado José Sánchez Montiel hurga en las entrañas de sus tres años de encierro en la cárcel militar de Ramo Verde. Hoy aborda sus enfermedades. Mañana ampliará las denuncias.

Cuando llegué a Ramo Verde pesaba ciento cinco kilos, era sano, atlético y muy fuerte físicamente. Al cumplir un año mi peso estaba en ochenta kilos, la ropa me bailaba y mi piel era amarillenta.

El frío en esa montaña era insoportable por las noches, el agua para el baño era helada y en general las condiciones ambientales facilitaban el auge de las bacterias. En ese tiempo me enfermé de neumonía dos veces.

Mis pulmones se infectaron y no paraba de toser. De madrugada era tan horrible mi cuadro que otros presos se acercaban a brindarme asistencia casi sin recursos. Después de reponerme a medias asistí a la capilla para una misa y el sacerdote, cuando terminó se me acercó para decirme que solicitara mayor ayuda médica porque mi aspecto era delicado.

Para colmo perdí el apetito. La escasa comida de la prisión me producía náuseas. Eso me debilitó mucho más.

Una noche yo temblaba de escalofríos, arropado hasta la cabeza, cuando un compañero me dice que por el canal del Estado me están destrozando en un programa de medianoche. No me pude levantar para verlo, pero ahí me señalaron de las peores cosas.

En esas horas tuve que controlar los ánimos de muchos amigos ahí que al verme así se molestaban que me estuvieran insultando por la televisión. Yo tosía y los calmaba. Siempre pensaba que arriba hay un Dios.

II

Por lo general traté siempre de arreglar mis problemas de salud para no complicar más las preocupaciones de mamá, mi esposa y mis demás familiares. De todos modos se alarmaban al fijarse en mi apariencia y en mi tos.

Extrañé el calor familiar, las atenciones de la madre en momentos difíciles y la fortaleza que me daba mi esposa. Uno de los traslados entre Ramo Verde y los tribunales en Caracas ocurrió cuando yo estaba recién salido de una neumonía. Pasé todo el trayecto sufriendo por la operación comando que montaban y el temor a recaer.

En la tarde cuando regresé a mi calabozo, estaba ardiendo en fiebre, casi no podía respirar y tenía la piel de gallina. A veces perdía la noción del expediente, no tenía ánimos para leer y hasta me sentía inútil. Los abogados luchaban por mi pero mi salud no me estaba ayudando. Jamás fui un tipo frágil, al contrario me acostumbré desde adolescente a las actividades rudas, a las pesas, al deporte, al trote…a los desafíos.

Soy explosivista, con mucho entrenamiento físico. Sin embargo, en el 2008 me sentí desfallecer varias veces. Para colmo contraje un cuadro de insomnio. Pasaba las noches en vela, con resfriados, pensando y pensando.

De todos modos mi orgullo, mi coraje, me permitían mostrarme algo firme ante mis compañeros, que se habían acostumbrado a mis consejos. Yo no podía desfallecer después de brindar tantos apoyos morales.

III

En la cárcel de Ramo Verde la mayoría son presos militares por asuntos políticos, deserciones, indisciplina y conflictos personales, pero también hay soldados con problemas de adicciones. A esos muchachos les di bastantes charlas sobre las consecuencias de las drogas, sobre el daño a toda una familia y sobre la ruina social.

Los enseñé a jugar tenis de mesa, futbolito; los introduje en las pesas, en fin, algo logré. Mi mayor satisfacción era cuando se iban de baja, ya libres. Se despedían prometiéndome acatar las orientaciones, dándome las gracias y hasta orando por mi salud.

En ocasiones estallaban riñas y yo era el primero en mediar. Varias veces senté frente a mí a muchachos que mantenían disputas permanentes. Logré reconciliar a varios. Reflexioné en varias de esas noches de insomnio sobre la pobreza de los familiares de los presos en Ramo Verde.

Con muy contadas excepciones, llegaban señoras y señores a las visitas con semblantes tristes, sombríos. Debe llegar el momento en que se haga un estudio a fondo sobre las condiciones de los oficiales de mediano y bajo rango, así como de los policías de la Metropolitana, y en general de todas las policías. Les rodea demasiada pobreza en el entorno familiar.

Un policía preso, es una desgracia en la familia. Ahora conozco mejor, por ejemplo, el sueldo de un capitán, un teniente, un sargento. ¿Cómo viven, Dios mío?. Esa gente de la Metropolitana apenas gana para sobrevivir.

IV

Comencé el 2009 debilitado por las neumonías, el insomnio, la pésima alimentación y las continuas gripes. Por si fuera poco, la columna me comenzó a molestar. Eran dolores agudos, tal vez porque mi cama era de cemento.

El frío pareciera ser enemigo de los dolores de huesos. Era lo que yo sentía. Muchas noches tratando de dormir pensaba sobre mis males, sobre esas torturas psicológicas…bueno, todo.

Desde mi detención en la oficina de la Dirección de Seguridad Ciudadana en Maracaibo, pasando por el Cuartel Libertador y terminando con ese encierro en Ramo Verde. Me acordaba de los traslados y las suspensiones de las audiencias.

Las burlas a mi familia. El crecimiento de mi bebé. ¿Por qué yo?. ¿Esa gente sabe que soy inocente?. ¿Por qué tanta agresión?.El problema de la columna motivó a que me llevaran al Hospital Militar de Caracas para unos exámenes.

Uno de los médicos me consiguió bastante mal, conversó a solas conmigo para decirme que solicitara ayuda internacional. Otra persona me dio ánimos, arengándome a no rendirme. Me prescribieron unas pastillas y unas inyecciones que me calmaban, pero al mismo tiempo permanecí varios meses sin trotar y sin moverme mucho.

La inactividad física, en mi caso, es un castigo muy fuerte. Ese reposo obligado derivó en un nuevo hábito: Los programas de noticias y opinión de las televisoras. Creo que en el 2009 ví el setenta por ciento de las entrevistas, las protestas, las huelgas, los damnificados, los desalojos, las expropiaciones, los balances delictivos y demás contenidos que mantenían en vilo al país.

Sufrí demasiado con el auge criminal que azotaba a Venezuela, mientras yo permanecía sin poder poner mis conocimientos al servicio de las comunidades. Lo de Caracas era espantoso. La morgue de Bello Monte colapsaba con los cadáveres del fin de semana.

Las riñas en las cárceles me dejaban perplejo con ese caudal de víctimas. De mi parte, como ya dije, muchos amigos se olvidaron. Entre torturas psicológicas, enfermedades y soledades pasé tres años en esa tétrica prisión.

Sigo narrando esta historia porque debe quedar un testimonio preciso sobre los daños que se ocasionan cuando se ejerce la política con mentalidad de caníbal. Perdí años valiosos de mi vida encerrado por un delito que no cometí y que el gobierno nacional sabe perfectamente que no cometí.

He sido uno de los presos políticos peor tratados de este continente.


Por: Ernesto Rios Blanco
www.versionfinal.com.ve

Consejo Federal de Gobierno: El ultraje a la Constitución no se detiene (II)

0

 El CFG, lejos de transferir poder a estados y municipios,
fortalece a Miraflores.

La nueva geometría del Estado Comunal se
impone en contra de la voluntad popular (II)

 

Ayer comenzamos esta historia de la pugna centralismo-federalismo. Hoy explicamos cómo han sido aplastados 18 artículos y una disposición transitoria de la Carta Magna.

En el afán por allanar el camino hacia el Estado comunal, el Poder Ejecutivo –junto al Legislativo– ha avasallado los fundamentos establecidos en la Constitución Bolivariana, esa que el presidente Hugo Chávez llamó “la bicha”.

Según el economista zuliano y catedrático universitario Jorge Sánchez Meleán, son cerca de 18 artículos y una disposición transitoria las piezas de la Carta Magna quebrantadas por normas con carácter supra y contraconstitucional.

La historia comenzó con la Ley Habilitante del año 2000, con la que Chávez esparció el abono para sembrar su modelo comunal. El entramado legal fue cuidadosamente diseñado para revertir la descentralización.

Estuvo compuesto por las leyes de Puertos, Aviación Civil, Transporte y Tránsito Terrestre, Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable, Coordinación de Seguridad Ciudadana, Orgánica de Hidrocarburos, Designación y Destitución del Contralor o Contralora del Estado, más la que regula el funcionamiento de los Consejos Legislativos; todas contrarias al artículo 4 de la Constitución.Luego, la Ley del Fondo Intergubernamental para la descentralización (Fides) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (Laae), fueron reformadas en perjuicio de estados y municipios por última vez en 2006.

La estocada final fue la Ley del Consejo Federal de Gobierno (CFG). Y para quienes tildan tales advertencias de “show mediático”, basta escuchar las declaraciones del diputado electo Aristóbulo Istúriz el domingo pasado, asegurando que es necesario “desmontar” gobernaciones y alcaldías para poder implantar la “revolución”.

 

RANKING DE VIOLACIONES A LA CARTA MAGNA EN
MATERIA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA-TERRITORIAL:

 

■  Artículo 4:  Ley Orgánica del CFG.

 La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. 

■  Artículo 6:  Ley Orgánica del CFG.

El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

■  Artículo 52:  Reglamento de la Ley Orgánica del CFG (Artículo 3). Ley Orgánica del CFG. (Artículo 8 )

Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho. 

■  Artículo 62: Reglamento de la Ley Orgánica del CFG (Artículos 11 y 12). 

– Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. 

■  Artículo 136: Ley del Poder Popular. Ley de los Consejos Comunales.

El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.

 ■  Artículo 157: Ley Orgánica del CFG.

La Asamblea Nacional, por mayoría de sus integrantes, podrá atribuir a los Municipios o a los Estados determinadas materias de la competencia nacional, afan de promover la descentralización. 

■  Artículo 158: Ley Orgánica del CFG.

La descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la población y creando las mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales.

■  Artículo 159:  Reglamento de la Ley Orgánica del CFG (Artículo 5).

Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República.

■  Artículo 164:  Ley Orgánica del CFG.

Es de la competencia exclusiva de los estados:

– 1.  Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos.

-2.  La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división político-territorial.

-3.  La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos…

■  Artículo 165:    Ley Orgánica del CFG.

Las materias objeto de competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional, y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados. Esta legislación estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad.

■  Artículo 166:  Ley Orgánica del CFG.

En cada Estado se creará un Consejo de Plani? cación y Coordinación de Políticas Públicas, presidido por el Gobernador o Gobernadora e integrado por los Alcaldes o Alcaldesas, los directores o directoras estadales de los ministerios; y una representación de los legisladores elegidos o legisladoras elegidas por el Estado a la Asamblea Nacional, del Consejo Legislativo, de los concejales o concejalas y de las comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere…

■  Artículo 167:   Ley Orgánica del CFG.

Son ingresos de los Estados: 

-1.  Los procedentes de su patrimonio y de la administración de sus bienes.

– 2.  Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y sanciones, y las que les sean atribuidas.

– 3.  El producto de lo recaudado por concepto de venta de especies ? scales… (entre otros). 

■  Artículo 178: Ley Orgánica del CFG.

Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de las materias que le asignen esta Constitución y las leyes nacionales (…)en las siguientes áreas:

– 1.  Ordenación territorial y urbanística…

– 2.  Vialidad urbana…

– 3.  Espectáculos públicos y publicidad comercial… (entre otros). 

■  Artículo 179:  Ley Orgánica del CFG.

Los Municipios tendrán los siguientes ingresos:

-1.  Los procedentes de su patrimonio…

-2.  Las tasas por el uso de sus bienes o servicios… 

-3.  El impuesto territorial rural o sobre predios rurales…

■  Artículo 182:  Ley Orgánica del CFG.

Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los Presidentes o Presidentas de las juntas parroquiales y representantes de organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad con las disposiciones que establezca la ley.

■  Artículo 184: Ley Orgánica del CFG. Ley Derogatoria de la Ley que crea el Fides.

La ley creará mecanismos abiertos y Flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos, promoviendo:

– 1.  La transferencia de servicios en materia de salud, educación, vivienda, deporte…

– 2.  La participación de las comunidades y de ciudadanos o ciudadanas, a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no gubernamentales…

– 3.  La participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social…Reformas 2006 al Fides y la Laae. 

■  Artículo 185:  Ley Orgánica del CFG.

El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios…

■  Artículo 299:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad (…)

El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país…

Ley Orgánica del CFG, Reformas 2006 al Fides y la Laae. Ley Derogatoria de la Ley que crea el Fides.


Por: Hiram Aguilar Espina
www.versionfinal.com.ve

Mazuco: “Pasé tres navidades preso”

0

José Sánchez Montiel aún está bajo el régimen de casa por cárcel a pesar de que el artículo 200 de la Constitución Nacional garantiza la inmunidad parlamentaria tan pronto se proclaman a los diputados.

Mazuco narra su historia como el preso político
más emblemático del estado Zulia (parte X)

 

El pueblo zuliano quiere verlo en la calle para que se integre al trabajo legislativo. Se acerca el final de esta saga. El diputado José Sánchez Montiel describe hoy el año nuevo entre rejas. Y asoma la esperanza que sintió cuando surgió la posibilidad de la candidatura. Mañana se referirá a la campaña artesanal que lo enfrentó contra los grandes recursos del oficialismo.

Pasé tres navidades detrás de las rejas y a nadie se lo deseo. Dar el abrazo de año nuevo a compañeros presos, con la familia lejos, en esa cárcel de Ramo Verde, es un episodio imborrable.Es un dolor diferente a los otros que sufrí en estos tres años y veintitrés días.

Que me trataran como a un terrorista o que me metieran en calabozos fétidos, fue duro. Las neumonías, las gripes, las fiebres, los dolores en la columna y una luxación del hombro minaron mi salud.

Pero, caramba, recibir tres veces el año nuevo en aquella tétrica prisión, pega durísimo. La primera vez me abracé con presos y custodios, muchos lloraron.

Yo trataba de entender mi caso como una factura política, pero pensaba en mi familia. Todo fue muy diferente a los veintiún años que me habían unido a mi esposa porque siempre celebrábamos con hayacas, ensaladas, bebidas y oraciones.

Soñábamos con celebrar el primer año del bebé con una fiestecita el 21 de diciembre y otra el 24 de diciembre. Gabriel nació el 21, pero lo dieron de alta el 24 de diciembre del 2006.

En la última visita de mi esposa antes de las navidades lloró mucho. Quise darle ánimos, insistiéndole en que con mi inocencia pronto terminaría la pesadilla. Pero me equivoqué.

II

Mi segunda Navidad fue angustiante porque ya en mi familia comenzaba a invadirnos el pesimismo. Ser inocente no parecía suficiente para salir de la cárcel. El 2008 fue malísimo por mis neumonías y por los retardos procesales.

Ya se comprobaba que yo era un preso político con escasas posibilidades de salir airoso. Entonces, debí repartir ánimos a toda la familia y alistarme para el año nuevo entre rejas.

Militares y policías metropolitanos estaban ahí. Debajo de la montaña, en las barriadas, se escuchan los fuegos artificiales y hasta los disparos de armas. La música bailable sonaba en las lejanías. A pesar de tanta pobreza, la gente de los sectores populares se divierten en esas horas.

El tema ´Faltan cinco p´a las doce´nos producía nostalgia. Y ni qué decir de las gaiticas que se dejaban oír. Los compañeros presos pedían silencio para que yo las escuchara y les dijera quién cantaba.

En esos calabozos todo el mundo piensa en su viejecita, en los hijos, en las esposas, en los vecinos. Nos dábamos ánimos relatando costumbres de cada pueblo. Yo explicaba en qué consisten las de Maracaibo y la jocosidad de la gente.

Extrañábamos las misas de aguinaldo que disfrutábamos de madrugadas, las patinatas….todo. Quizás ahora con tanta tecnología llegará el momento en que las cárceles dispongan de imágenes en tiempo real para que los presos saluden a sus familias a través de Internet. Ahí dejo esa idea para que algún diputado la desarrolle.

III

El 24 de diciembre y el 31 de diciembre  de 2009 tuve una corazonada. ´Se está acercando mi libertad y ni yo mismo sé cómo ocurrirá´, pensé. Era mi tercera Navidad encerrado y me aferraba con fe al crucifijo que me regaló la hermana Francisca.

En esos momentos ocupé cada soledad a rezar, a encomendarme a Dios.´Que sea la última´, me decía yo mismo.Y de verdad que comenzaron a aparecer unos airecitos. En enero del 2010, cuando autorizaron la visita de mi esposa, me comentó que había tenido sueños favorables que coincidían con mis corazonadas.

De ahí en adelante, traté de no pensar en el dolor, ni en la adversidad, sino en sentido positivo.Veía pasar las ratas, mi cama se llenaba de mariposas, los olores fétidos salían de las cloacas, sentía tirones en la columna, me retrasa-ban las audiencias y me despertaban a medianoche para supuestas requisas, pero yo ya casi no le hacía caso a esas cosas. Mente positiva.

Mi bebé había crecido bastante y estaba muy despierto. Yo prefría hablar de eso y acordarme siempre de esos instantes. Nada de echar para atrás.

Así avanzaron los meses hasta que surgió la campaña de la Mesa de la Unidad destinada a lanzar presos políticos a diputaciones. De una vez recibí desde el Zulia el mensaje en ese sentido, me lo explicaron bien y mis abogados se documentaron ampliamente.

El alivio me comenzó a llegar. Veía la televisión y cada vez sentía más esperanzas de que yo podía estar entre los elegidos por el voto popular. Yo, que había perdido veinticinco kilos en un año, y que era víctima de acosos psicológicos, recuperé mi semblante fuerte.

Salía a tomar sol al patio, me llevaba un ipod y me imaginaba que ya estaba en las playas que visitaría.Cuando se acercaba un compañero para invitarme a jugar futbolito yo le decía que no me molestara que estaba en Los Cayos.

Escuchaba conciertos para adelantar los momentos que viviría en la realidad. Otros presos me decían que me notaban eléctrico, como si no me importara la paliza que me estaban dando, pero yo les aclaraba que con el favor de Dios estaba próxima mi libertad.

Y así se aproximaron los meses decisivos. Hubo inhabilitaciones, pero yo no me angustiaba. Mi inocencia era el mayor aval para contar con el derecho de participar en las elecciones. Sentí pena con mis compañeros precandidatos que fueron inhabilitados porque imaginaba el sufrimiento de sus familias.

Fue interesante este capítulo de mi prisión. La calle lucía cerca. En las ma-nos del pueblo estaba mi libertad. Mi Maracaibo querido no me dejaría pasar más navidades detrás de las rejas.
 

(CONTINUARÁ MAÑANA…)

 
Por: Ernesto Rios Blanco
www.versionfinal.com.ve

NELSON BOCARANDA SARDI: Runrunes »

0

 

ALTO

 

DOBLE DISCURSO. Se ausenta y deja gente trabajando en una agenda para conversar con elementos claves para desarrollar el país y a los que ha golpeado sin conciencia del daño real a un ritmo salvaje y apresurado. Mientras encarga del Ejecutivo al talibán cubanófilo de Elías Jaua, éste y sus acólitos Osorio y Loyo amenazan con expropiar a Polar y Cargill así como otras empresas de alimentos. Istúriz, que no ha ganado ninguna batalla roja rojita en estos once años, aparece el domingo con José Vicente en Televen con un lenguaje moderado y a las pocas horas sale a proponer, una vez más, la eliminación de gobernaciones y alcaldías. Las guerras intestinas son confirmadas por ellos y la desazón en el partido rojo no pueden ocultarla. ¿Serán días de los radicales para él no aparecer? Nada se hace sin su aprobación. Ni la salida de Jaua a Guárico ni el reciclaje de ministros. Su cabeza está en manos de Isaías al que España se complace por su salida de la embajada. ¿Qué más nos dirá desde Irán y Libia? El laberinto crece…

NUCLEAR. El caudillo no encuentra que otro show montar para llamar la atención del mundo. Aún más, lo que busca desesperado desde hace años como es que le declaren un embargo o lo tomen en cuenta en las declaraciones del presidente del imperio estadounidense, calificándolo de “enemigo”, no terminan de llegar. No sólo porque ellos nos compran nuestro petróleo, sino porque cada día que pasa las declaraciones de Chávez las toman más como cantinfléricas que serias. El acuerdo para cooperación nuclear fue firmado en 2009. Esta semana lo reiteró para provocar respuestas en el Norte. Ofrece, compra y pide prestado y sin embargo nada funciona. La escasez aumenta y el deterioro del país avanza más rápido que la inflación. La compra de los misiles S-300 que Rusia se negó a suministrar a Irán, por las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, va en el mismo sentido de las provocaciones a EEUU, Europa y la ONU. Compra con crédito ruso de $ 2.200 millones para adquirir armamento. Demoliendo…

MEDIO

 

SILOVIKI. El presidente Hugo Chávez a su llegada a Moscú informó que Pdvsa había pactado la venta de su 22% de las refinerías alemanas de Ruhr Oel, en las que estaba asociada a la británica BP. Luego supimos que el comprador era la estatal rusa Rosneft. Ante esa venta, cuestionada entre otros con documentación de apoyo por quien fue ministro y presidente de Pdvsa Humberto Calderón Berti, surgen interrogantes sobre el verdadero precio en el mercado petrolero de hoy. Para él estaría al menos en el doble lo acordado con los rusos. Sin embargo, ante al interés despertado en Rusia por estas acciones valdría la pena preguntarse quien del Kremlin está detrás de ese negocio. Quien preside Rosneft es Igor Sechin, el llamado “3er. Hombre” de Rusia. Parte destacada del llamado circulo de los “Siloviki” -el famoso y temido grupo integrado mayormente por ex agentes de la KGB que llegaron al poder en el tren de Vladimir Putin el primer día del nuevo milenio y rehicieron a Rusia con su propia imagen autoritaria. Sechin es el vice primer ministro, solamente debajo de Putin y del presidente Medvedev pero hay quien dice que es el verdadero poder de Putin quien le ha permitido el control de los más grandes negocios que “privatizaron” la economía rusa con el aspecto de ser “empresas del estado”. De Sechin se tejen todas las conjeturas: Es el negociador tras bastidores de los “arreglos de comisiones”; “cuando controlaba Rosoboronexport se encargó de la venta de armas a Venezuela”; “es quien estuvo detrás de la persecución y posterior prisión que hoy cumple Michail Khodorkovky el ex presidente de Yukos la exitosa petrolera nacionalizada por Moscú” (un rumor en su país es que muchas de las acciones de Yukos son de su propiedad con testaferros “silovikis”); “su fuerza le permitió cortar el suministro de gas a Bielorrusia ante la deuda de ese país, al que luego ayudó Chávez con otros negocios para que pudieran salir airosos”. En fin sus acciones no dejan duda de su poder y por eso, tal y como apareció en Últimas Noticias el año pasado, antes de su última visita de este año a Caracas: “En los últimos meses Sechin ha realizado varios viajes a Venezuela para impulsar los intercambios bilaterales. Sobre la posibilidad de que Moscú venda a Caracas una importante partida de carros de combate pesados, el viceprimer ministro ruso respondió que “si Chávez lo ha dicho, se hará”, aunque precisó que decisiones de tal alcance se adoptan “a nivel de jefes de Estado”. Con una declaración así se nota que Rusia a través suyo está dispuesta complacer cualquier deseo de Chávez mientras haya dinero de por medio… y quién sabe si jugosas comisiones como se rumora en los palacios del Kremlin. Este ruso es quien desde tras bastidores ha movido, presentado y firmado todos los millonarios acuerdos con Hugo Chávez. Un restaurante de carne de Las Mercedes lo ha visto festejar ya en dos oportunidades los negocios firmados con Chávez. Otros “silovikis” han disfrutado con amigas desnudas las posadas en Canaima ante la mirada atónita de otros turistas. Un perfecto “boliburgués ruso” con socios venezolanos. Con razón la prensa rusa lo llama Darth Vader o “el hombre más temido de la Tierra”…

BAJO

 

ESPAÑA. Se complica la agenda con España con la expropiación y robo de Agroisleña una de las más antiguas y más grandes inversiones españolas en el país. Hay fuertes movimientos entre Canarias y Madrid ante la cantidad de abusos, agresiones e ilegalidades que permitieron que en solo 5 días el Gobierno tomara todas las operaciones de una empresa con 2.400 empleados que le da asistencia agrícola gratuita a más de 20.000 agricultores, hace más de 50 años. Pareciera que el Gobierno se preparo con mucha anticipación para la campaña sucia contra la empresa, sus directores y empleados, pero 2 semanas después tienen problemas serios para arrancar las plantas de producción. Los productos de Agroisleña tienen permisos otorgados por el MAT, el mismo que hasta hace poco ejerció Elías Jaua. Además el Gobierno a través de la CVA y de Pdvsa desde hace mucho tiempo compra productos de Agroisleña y los vende a través de CVA-ECISA. Riblia Rodríguez a quien nombró Presidenta de Agropatria es también presidenta de CVA. ¿Cómo se entienden los ataques a los productos de Agroisleña si el mismo Gobierno los compraba? Pequiven importa los fertilizantes y siempre tiene escasez de productos, por eso le compraba a Agroisleña…


NELSON BOCARANDA SARDI | EL UNIVERSAL
www.runrun.es
elchacaldelainformacion@gmail.com
martes 19 de octubre de 2010

Salud: El dengue en Venezuela alcanza cifra récord de 97 mil casos

0

Famosos como el futbolista Ryan Giggs forman parte de una
campaña para fomentar la prevención contra la malaria.

Siete enfermedades endémicas están
en situación de alerta en Venezuela

 

En Venezuela, siete enfermedades endémicas se encuentran en situación de alerta por la elevada cantidad de casos que reportan. Son influenza, sífilis congénita, dengue y dengue hemorrágico, malaria, hepatitis inespecífica, parálisis fláccida y fiebre.

Así lo reportó la Red de Sociedades Médicas Científicas de Venezuela en su alerta epidemiológico 154, en la que destacan la situación del dengue. Según informaciones no oficiales que manejan “hasta la semana 39 (que cierra el 2 de octubre) , el número de casos acumulados de dengue supera los 97 mil los fallecidos más de 72”.

Hasta el 25 de septiembre, la información oficial registra 94.289 casos, lo que representan el triple de la cifra alcanzada para el mismo período de 2009 y “la más elevada en el país desde que se llevan registros sanitarios”.

Una importante cantidad de casos, 59.967 casos que equivalen a 63,59%, se concentran en siete entidades federales: Miranda, Zulia, Mérida, Distrito Capital, Táchira, Lara y Aragua. Miranda ocupa el primer lugar con 12.628 casos (13,39% del total). Nueve estados se mantienen en epidemia y diez muestran cifras en ascenso. Por cada 13 casos de dengue común, uno es hemorrágico.

Explican los médicos de la Red que la tasa nacional de incidencia acumulada es de 327 por 100 mil habitantes, más de seis veces el valor de la meta a alcanzar en el año 2015 según lo acordado en los compromisos del milenio.

El grupo de edad más afectado con dengue común es el de niños entre 10 y 11 años, con una tasa de 580,2 por 100 mil habitantes.´ Pero, en dengue hemorrágico, que es el más peligroso, los más perjudicados son los niños menores de un año: 102,5 por 100 mil habitantes

Del total de casos, 8.552 (9,1% del total) son hemorrágicos, lo que, advierten los científicos, representa la cifra más elevada de casos hemorrágicos en 21 años, “desde que se produjeron los primeros casos hemorrágicos en el país”.

Venezuela concentra 24,74% de todos los casos de dengue grave del continente americano, ocupando el segundo lugar después de Colombia. En territorio nacional están circulando simultáneamente los cuatro serotipos de dengue pero con más prevalencia de los tipos 1 y 2.

“Si se mantiene la tasa de letalidad observada hasta julio de 2010 entre 0,7 y 0,8 x 1000, el número esperado de fallecidos por dengue en Venezuela hasta este momento se estima entre 65 y 75 personas, sin tomar en cuenta el subregistro. Analizando el índice de letalidad de los últimos 21 años, se comprueba que la tendencia es ascendente en los últimos seis años”, expresan los médicos.

Más cerca de la solución

Los resultados de una investigación estadounidense han acercado a la ciencia al hallazgo de un fármaco que prevenga o cure el dengue.

Según un comunicado enviado por la Embajada de Estados Unidos en Caracas, “el descubrimiento de un paso clave en la manera en que el virus del dengue infecta una célula podría permitir la fabricación de nuevos fármacos para prevenir o tratar la infección”, según anunciaron las autoridades de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos.

Los investigadores de estos institutos descubrieron cómo el virus del dengue se desprende de la membrana protectora que le impide penetrar en una célula. El hallazgo permite a los investigadores estudiar el proceso de invasión y es una manera de probar posibles tratamientos para contrarrestar el virus, según declaraciones de voceros científicos.


Por:   GIULIANA CHIAPPE   
EL UNIVERSAL | Salud | Política 

España: Gobierno solicitara extradición de Cubillas

0

Guardia civil vigila la Taberna Herriko, presunto
escondite de terroristas (RAFA RIVAS/AFP)

Afirman que la nacionalidad
venezolana no impide la medida

 

■  Isaías Rodríguez emprende gira por el país vasco

Madrid.- La fiscalía española solicitó la extradición de Arturo Cubillas, residente en Venezuela y funcionario del Gobierno de ese país, acusado de colaborar con el grupo terroristas vasco ETA, en un nuevo episodio judicial que amenaza con tensar la relación bilateral.

La petición se dirige al juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, quien deberá decidir en los próximos días si propone la demanda de extradición al Gobierno español, encargado en última instancia de pedirla a las autoridades venezolanas, informó AP.

“En cuanto el juez solicite la extradición, el Gobierno la tramitará inmediatamente”, dijo el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba.

En el sumario abierto por Velasco en marzo, el español residenciado en Venezuela figura como el intermediario entre ETA y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), bajo el supuesto amparo del presidente Hugo Chávez. El mandatario venezolano ha negado la relación.

Recientemente, dos etarras detenidos en el País Vasco aseguraron que Cubillas organizó un curso sobre manejo de armas en Venezuela en 2008.

El escrito de dos páginas de la fiscalía asegura que Cubillas mantiene desde 2007 un cargo en la administración venezolana, como jefe de seguridad del Instituto Nacional de Tierras. En otras ocasiones, Cubillas, que llegó a Venezuela en los años 80 junto a otros 30 activistas vascos como refugiado político, ha sido señalado como ex funcionario del gobierno de Chávez.

La fiscalía sostiene que el presunto mediador está acusado de tenencia de explosivos en colaboración con banda armada y de conspiración para cometer homicidios terroristas. El escrito también recuerda que una orden internacional de búsqueda y captura pende sobre Cubillas y que los delitos son susceptibles de extradición a España.

Sin impedimentos

La fiscal general de Venezuela Luisa Ortega Díaz anunció la semana pasada que Cubillas será investigado, pero no extraditado, ya que posee la nacionalidad venezolana.

En ese sentido, las autoridades españolas señalaron que la nacionalidad venezolana “no es un obstáculo para la concesión de la extradición”. La fiscalía admitió que Venezuela no está obligada a extraditar a sus ciudadanos a España, pero subrayó que sí debe “cumplir el compromiso de perseguir tan graves actos criminales” en virtud del tratado bilateral entre ambos países.

Los supuestos vínculos de Chávez con ETA y las FARC ya provocaron un choque diplomático entre España y Venezuela en marzo.

Tras las últimas revelaciones sobre adiestramiento de etarras en el país sudamericano, el cruce de declaraciones ha sido mucho menos intenso que hace unos meses.

De hecho, el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero descartó que Venezuela sea una especie de refugio para los terroristas vascos.

Isaías Rodríguez de gira:

Bilbao, España.- El embajador de Venezuela en España, Isaías Rodríguez, inicia hoy una visita al País Vasco, donde tiene previsto reunirse con dirigentes políticos de la zona.

Según la agencia Europa Press, el diplomático se reunirá con el presidente del Partido Nacional Vasco (PNV), Iñigo Urkullu, así como con representantes del Gobierno vasco,según confirmaron fuentes del Consulado venezolano en Bilbao.

Uno de los primeros actos de esta visita, que se prolongará hasta el viernes, será un encuentro hoy con representantes de la Cámara de Comercio de Bilbao. Posteriormente, el líder del PNV, tiene previsto recibir a Rodríguez en la sede del partido en Bilbao.

A las cuatro de la tarde, el embajador se reunirá con el coordinador de Aralar -partido que opera en Navarra y PaísVasco- Patxi Zabaleta, y a las seis de la tarde lo hará con el coordinador general de Ezker Batua-Berdeak -partido de izquierda vasco- Mikel Arana.

Las fuentes del Consulado, dijeron que se mantienen contactos con el Gobierno Vasco para concretar un encuentro. En principio, está previsto que la reunión sea con representantes de la dirección de Asuntos Exteriores, ya que el presidente Patxi López, “no podrá recibirle”. No obstante, López adelantó que al diplomático de Venezuela se le trasladará “la necesidad y casi la exigencia de colaborar en la lucha contra el terrorismo”.

El embajador Rodríguez dará una conferencia el jueves en la Universidad del País Vasco y ese mismo día, será recibido por el alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.


Martes 19 de octubre de 2010
Internacional | Política
EL UNIVERSAL

Luis Alfredo Rapozo: Fernandinito, una historia de novela

0

Un obispo digno de estudiar, con hijos regados por todas partes.

(* Dedicado a Rubén Monasterios, autor de “El pájaro Insaciable”)

“No todo lo que se dice aquí es
cierto, pero tampoco es mentira”

 

 I

Un obispo que no usa anticonceptivos.  ¿Qué les puedo decir estimados amigos del Paraguay y del mundo?-Yo nunca pensé verme envuelto en esta situación tan difícil-decía serenamente el obispo, ante un tumulto de periodistas que andaban como locos tratando de grabar las primeras palabras del escándalo-

Esa que ustedes saben, que no es otra que tener que reconocer a un hijo mío en forma acelerada e intempestivamente, para calmar a la opinión pública. Ahora resulta, que me han salido otras mujeres por allí con sus hijos a cuestas, solicitando mi reconocimiento como padre de la criatura.

II

No sé dónde meter la cabeza. Se que ustedes pueden darle otra connotación a mis palabras, pero ya no me importa. Y es que me han agarrado de guasa desde España, allá arriba, mas arriba de Extremadura hasta allá abajo en la confluencia de Chile y Argentina, al final de Sudamérica, tildándome de “obispo gozón” y otras expresiones despreciables como que me la pasaba entre las piernas de mujeres, con amantes por todos lados, a manera de un “latin lover”. No me defenderé de eso, ni pienso dar la cómica en ese particular. Digo esto, porque creo que he sido blanco de mis enemigos políticos que usan cualquier medio de comunicación que me adversa, en un plan descabellado para hundirme en el desprecio y la difamación. Toda una campaña mediática, como me decía el comandante Ortega de Nicaragua, quien dice estar acostumbrado a esos menesteres de baja ralea.

III

Le decía a unos amigos recientemente, antes de la semana mayor, mientras me comía un asado en el campo Paraguayo, que mi vida ha sido muy particular. Vengo de una familia muy humilde. Yo nunca quise o me planteé ser cura o un santón de la iglesia, eso lo reconozco ante ustedes. Yo era muy pobre y buscaba la manera de sobrevivir. Así que pensé en ser militar y asegurar mi manutención. Pero, por asuntos que no dependen de mi, ello no se pudo lograr y entonces opté al plan B. Que no era otro que ser sacerdote para ser

mantenido por la Iglesia. Todo iba muy bien hasta aquel día, cuando descubrí mis debilidades mortales. IV Me encontraba cumpliendo mis funciones sacerdotales en un lugar apartado y muy solo al sur del Paraguay. Allí rezaba mucho y tenía mucha paz y tiempo para la meditación. Fue una noche de esas en que el calor agobia y perturba la mente de los hombres. Yo no sabía qué me pasaba. Lo cierto, es que empecé a mirarle el trasero a las monjitas de la caridad con quienes compartía y vivía en aquellos lugares. Fue algo involuntario. Lo hacía casi inconscientemente. Me imaginaba la redondez de las hermosas hermanitas, bajo su hábito. Jamás abusé de ellas, pero si me di cuenta que las monjitas, notaban mi mirada de goce y cierta lujuria inocente. Para evitar problemas, solicité cambio para un sitio muy pobre y cumplir con mi misión sacerdotal.

V

La cosa se puso peor, cuando estuve en contacto con mujeres mundanas que me buscaban a mi parroquia para pedir consejos y ayudas espirituales y económicas. Cuando caí en cuenta ya estaba mi mirada recorriendo los senos y caderas de las hermosas mujeres. Me di cuenta que sentía una atracción especial por estas mujeres necesitadas. Así que una tarde me di unos besos escondidos con una de ellas, detrás de la sacristía y tuve una espectacular erección que me llevó a poseerla y sentir la dulzura espiritual de una mujer divina.

VI

Estuve con ese bochinche por espacio de un año, teniendo sexo ardiente con esta nena hasta que la preñé. Quizás ese fue mi error, no lo sé. Mi error de no usar condón. Si hubiese usado condón, no estuviera metido en este paquete y ser catalogado como un cura gozón. Lo cierto, es que la historia se repitió varias veces. Fueron incontables las mujeres que tuve en esa especie de experiencia inconsolable. Lo más delicado del asunto es que las mujeres se excitaban a rabiar por hacer el amor con un cura, eso las volvía loca y yo tenía experiencias increíbles. Otro error que reconozco, es que no tuve medidas. Y no respetaba edades. Es verdad que mantuve relaciones con carajitas menores de edad, pero es que se prendaban de mí en un enamoramiento impresionante. Me sentía irresistible.

VII

Yo le pido perdón a mi Dios por no poder contenerme. Pero, soy hombre antes que curita y no pude evitar mi morbosa afición por las mujeres pobres, indefensas y necesitadas. Casi me volví un experto de la seducción. Se me hacía muy fácil llevar a la cama a carajitas y mujeres maduras. Yo sé que puedo tener hijos regados por medio Paraguay por que no usaba condón. ¿Qué les puedo decir, estimados amigos del Paraguay y del mundo? Solo les diré, que no pienso que el celibato sea correcto en nuestros tiempos. Y si tengo que pedir perdón a la iglesia lo haré humildemente, pero no dejaré de tener mujeres, mientras mi cuerpo me lo pida. Es algo que no puedo evitar. Lo siento mucho.

SEGUNDA PARTE

El padrote de Fernandinito. Habla una mujer que no quiso decir su nombre, pero todos la vieron.

Yo no demandaré a Fernandinito por su reconocimiento como padre de mi hijo, como han hecho todas esas mujeres, que lo buscan es sacarle plata al pobre hombre-.

Eso decía la hermosa mujer a los medios en forma confidencial-. Si abogaba porque no atacaran al padrote de Fernandinito. Los periodistas querían saber mas del caso y entender el extraño sortilegio por parte del sacristán, el cual ejercía una atracción fatal con estas mujeres.

Decía la mujer que ella se había buscado esa barriga e incluso Fernandinito – el personaje principal de esta historia de amores prohibidos -, le había manifestado claramente, que él no se hacía responsable por las consecuencias que dejaba hacer el amor sin condón.

Entonces, -continuaba diciendo la bella mujer- ella aceptaba sus consecuencias, porque fue amor frontal. Así, que… ¿ por qué razón va ha hacerle pasar un mal rato a este hombre complaciente?

Un periodista Uruguayo con su acento característico, le pregunta a la mujer, sobre las razones que tuvo para acostarse con el Obispo? La mujer se tomó su tiempo y pausadamente comenzó a responder, haciendo énfasis en el pronunciamiento de sus palabras: – té diré-dijo- la culpa es mía. Yo siempre tuve una fantasía sexual. Me imaginaba hacer el amor con un cura. Incluso, me imaginaba violarlo, seducirlo. Tomarlo a la fuerza, amarrarlo y esposarlo para hacer lo que me diera la gana con él y hacerlo hombre con mi seducción. No fue exactamente así como sucedieron las cosas. Pero, igualmente mi fantasía fue satisfecha por este sacerdote que no le paraba a nada, para meter mano a una.

-Yo solo le pedía hacer el amor con su sotana puesta y sin calzones. Fernandinito me complacía y me hacía feliz. Tan pronto lo besaba, su pene salía entre los botones de su sotana y así pasábamos horas de amor como si estuviésemos en un rezo con murmullos inentendibles. Eso me encantaba hasta que me hastié. Lo digo con la mayor sinceridad. Una tarde no quise ir mas a su parroquia porque ya no me daba nota; sentía que mi fantasía, ya no era la misma. Así fue que conocí la parte violenta de Fernandinito, que no lo pensaba dos veces para largarle a una, bofetadas y escupirme insultos llenos de vulgaridades. El tipo se las traía para seducirme con esa sensación masoquista y castigadora. Tuve que dejarlo, huyendo a la provincia, pero ya estaba preñada.

TERCERA PARTE

“Me da pena reconocer, que yo sabía de las correrías de Fernando”.

Eso dice José Encarnación Morales, un obispo que estudió en el seminario con Fernando, en sus tiempos mozos. El amigo de nuestro personaje, dice que durante sus estudios no pasaron de consumir algunas botellas de aguardiente, mientras recitaban párrafos de la Biblia, en aquel cuartito de estudiantes dentro del seminario.

Nunca hicieron orgías ni ningún momento compartido con alguna putita de La Asunción, que por cuatro reales aceptaría tener sexo con dos muchachos con ganas. Recuerda José Encarnación con su voz ronca y su acento provinciano que una vez Fernandinito le propuso buscar par de hembras en el centro de la ciudad y pasar un fin de semana instalados en un hotelito miserable del centro, pero José pensaba que la cosa era jugando, echando broma. Se dio cuenta de la seriedad de sus palabras cuando no lo vio el fin de semana siguiente.

Fernandinito se presentó a primera hora de la mañana del lunes en sus labores normales del seminario.-¿Qué te pasó? – le preguntó al futuro Obispo- y este le contestó que había pasado un fin de semana divino con María Magdalena, una amiga recién conocida que lo trataba con mucho afecto.

CUARTA PARTE

Un caso fortuito: Juana Maria y la pantaletita negra de Fernandinito

I

Corría el año de 1984, Juana María era una mujer joven con un niño pequeño y para aquel entonces, si acaso pasaba los veinte años. Su marido le había abandonado y la dejó sola como suele pasar en todas partes, bien sea en Bogotá, Caracas, Quito o La Asunción.

Fue el padre Fernando quien le propuso el empleo de ayudarle a limpiar la Iglesia y encargarse de las labores de mantenimiento de la sede parroquial. Cosa que hizo con gusto, porque incluso el padre le permitía llevar a su hijo y atenderlo mientras trabajaba.

A veces cenaba con el padre e incluso se quedaba durmiendo en la casa parroquial para evitar trasladarse a su casa en horas nocturnas. Fue un jueves, cuando limpiando la habitación del padre, consiguió debajo de la cama una pantaletita negra tipo bikini. Lo primero que se le ocurrió a Juana, cosa que le pasó por la mente como un rayo, es que el cura tenía tendencia travestí. Pero la pantaletita era muy pequeña y no se imaginaba al cura metido allí.

Examinó la prenda y ésta tenía un olor característico de mujer con perfume barato de esos que usan las prostitutas callejeras en cualquier esquina de aquí o de allá. Así fue como la consiguió el padre, mientras examinaba la prenda. Fue un momento sumamente incómodo -confiesa Juana-. A ella no le salían palabras de su garganta y las manos le temblaban

II

Al principio, el padre se volvió un brollo con palabras atropelladas tratando de darle una respuesta seria a la muchacha y sudando como el jorobado de nuestra señora de Paris. Juana se dio cuenta rápidamente del momento incómodo que estaba viviendo y solo pensaba que perdería el empleo y la manutención de su pequeño hijo. Pensaba que ojalá no se hubiera conseguido con la fulana prendita. Seguro que no estaría viviendo este momento tan penoso. -No se preocupe padre -alcanzó a decir, entregándole la prendita y buscando la manera de salir corriendo de la habitación pero, Fernandinito no se lo permitió-.

III

Fernandinito le acorraló detrás de la puerta y le explicó que él era hombre con sotana y que sentía placeres con las mujeres, que le gustaban las mujeres a rabiar y que necesitaba hacer el amor como tomar agua, caminar o comer. Le dijo que le gustaba y que por no atreverse a pedirle que fuera su mujer, se buscaba otras por la calle, pero que ya no aguantaba ese amor que le devoraba las entrañas.

IV

Juana no pestañaba siquiera y sentía que se desmayaba en cualquier momento. Allí, fue cuando el hombre la presionó contra la pared mientras la besaba con furia y le manoseaba su sexo. Cuenta Juana que la cosa pasó muy rápidamente y cuando vino a ver el hombre le había llenado de semen las entrepiernas.


Por: Luis Alfredo Rapozo
luisrapozo@yahoo.es
@luisrapozo