Desesperados por combustible, venezolanos roban crudo de Pdvsa y fabrican su propia gasolina”, titula hoy una nota de Reuters, de Luc Cohen…”
■ La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) recortó la producción de crudo liviano en al menos unos 30.000 barriles por día (bpd), luego de una explosión en un ducto utilizado para transportar gas natural asociado, dijeron el miércoles dos personas familiarizadas con el asunto.
■ La división de planificación e ingeniería de Pdvsa dijo que buscaba inversiones de capital de socios venezolanos y extranjeros, el régimen bajo esta modalidad, exigiría que contratistas financien el 100% de las operaciones en los campos petroleros y, a cambio, recibirían como pago una parte del flujo de caja de los proyectos.
Caracas, Reuters.- La petrolera estatal venezolana PDVSA necesitaría 58.000 millones de dólares en inversión para reanimar su producción de crudo y llevarla a los niveles de 1998, antes de que el ex presidente Hugo Chávez llegara al poder, o unos 3,4 millones de barriles por día (bpd), según un documento visto por Reuters. En el documento de febrero de 2021 titulado “Oportunidades de inversión”, la división de planificación e ingeniería de Petróleos de Venezuela dijo que buscaba inversiones de capital de socios venezolanos y extranjeros, principalmente para recuperar y actualizar la infraestructura de producción de petróleo del país “bajo nuevos modelos comerciales”.
El principal nuevo modelo de asociación que PDVSA detalla en el documento son los acuerdos de servicios de producción (ASP).
Bajo esta modalidad, los contratistas financiarían el 100% de las operaciones en los campos petroleros y, a cambio, recibirían como pago una parte del flujo de caja de los proyectos. El Estado venezolano seguiría siendo el propietario total de los campos y la infraestructura asociada.
La nación socia de la OPEP, golpeada por una aguda crisis económica, produjo solo 578.000 bpd de crudo en marzo, según cifras reportadas la OPEP, muy por debajo de la meta para 2021 fijada en el documento en 1,28 millones de bpd.
La propuesta se produce cuando el presidente Nicolás Maduro busca recomponer los maltrechos lazos con el sector privado para atraer inversiones y reconstruir la colapsada economía del país, revirtiendo los duros controles estatales que imperaron bajo el modelo socialista de Chávez.
Los tres principales objetivos de la industria petrolera venezolana, según el documento, son “estabilizar y recuperar la producción de crudo y gas natural”, “restaurar la confiabilidad, seguridad y calidad de las operaciones” y “abastecer plenamente las necesidades del mercado local de combustibles”.
Al aire la periodista de Bloomberg Fabiola Zerpa: la baja produccion petrolera en Venezuela está siendo en la gerencia. Hay un estrés en Pdvsa para aumentar exportación y refinería #RLozinskihttps://t.co/4vqW6MCgca
Washington impuso sanciones a PDVSA en un intento por desalojar a Maduro del poder, a quien identifica como dictador. El gobierno venezolano ha acusado a Estados Unidos de buscar controlar sus recursos petroleros.
Un endurecimiento de las sanciones en 2019 bajo la gestión del ahora ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha complicado la capacidad de la compañía para atraer inversiones, dados los riesgos de que sus socios puedan ser incluidos en las listas negras del Departamento del Tesoro de ese país.
Incluso firmas estatales de países que aliados de Maduro, como Rusia y China, desconfían de la posibilidad de impulsar la cooperación con PDVSA tras años de corrupción e ineficiencia operativa que desdibujaron los objetivos de los proyectos.
En total, PDVSA identificó 152 “oportunidades” que requerían una inversión de 77.600 millones de dólares, incluida la producción de crudo y gas; operaciones intermedias como transporte y almacenamiento; refinación y comercialización.
La mayor parte de la inversión requerida, o más de 69.000 millones de dólares, se destinaría a infraestructura para producir petróleo y gas. De allí se necesitan 58.000 millones de dólares para devolver la producción de crudo de las empresas mixtas y de los campos propios de PDVSA a los niveles de 1998, mientras que otros 11.300 millones se destinarían a campos de gas en tierra y mar.
PDVSA también calculó que se necesitan 7.650 millones de dólares para reactivar oleoductos, proyectos de inyección de gas a campos petroleros, terminales y refinerías que están inactivos o con bajo rendimiento debido a la falta de mantenimiento.
Ni PDVSA ni el Ministerio de Petróleo de Venezuela respondieron a las solicitudes de comentarios.
Venezuela está entre los países con mayores reservas de crudo del mundo, pero su industria petrolera está operando muy por debajo de su capacidad después de años de insuficiente inversión.
La oposición del país ha estado desarrollando un plan propio para reestructurar la industria y atraer inversiones tras un posible cambio de gobierno.
Un comité técnico que trabajó con la oposición el año pasado trazó metas menos optimistas: el país necesitaría alrededor de 98.000 millones de dólares para llevar la producción a 2,2 millones de bpd.
Además de los acuerdos de servicios de producción (ASP), el documento de PDVSA también incluyó oportunidades de inversión en empresas mixtas con socios privados, aunque no especificó qué cambiaría, si ese fuera el caso, en el modelo actual de esos proyectos.
La legislación venezolana requiere que PDVSA tenga participación mayoritaria en todas las empresas mixtas petroleras.
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Luc Cohen. Reportero de Reuters en Caracas, de economía e industria petrolera en Venezuela. Anteriormente, ha cubierto los mercados de materias primas y la industria de gas y petróleo de esquisto de EEUU. Desde Nueva York y Houston.
Por: Luc Cohen/Marianna Parraga @cohenluc
Redacción/Agencias
Politica | Opinión
Colectivos | Comunas
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Economía | BCV
Estrategias | Economía
Expropiaciones | Politica
Caracas, lunes 10 de mayo de 2021
“Imposible que Ramírez y Maduro
desconocieran la situación…”
ABC: Pdvsa amañó más de 1.500 millones de dólares en compras con Maduro al frente…”
■ La población venezolana prosigue empobrecida y en cuarentena mientras los chavistas se pegan la vida padre conduciendo coches de miles de dólares, comiendo en restaurantes de lujo e inyectándose bótox.
■ Concursos que parecen supervisados pero resueltos después de la firma del supuesto supervisor. Empresas que se repiten entre los aspirantes, que resultan ser del mismo dueño y que se van presentando o retirando a discreción. Plazos de presentación de ofertas que se alargan en el último momento sin que todos los llamados a participar sean informados. Sobres que se abren, se miran y se vuelven a cerrar y aquí no ha pasado nada. Así, hasta 2.092 millones de dólares (unos 1.720 millones de euros) en contratos públicos.
Caracas.- El medio español tuvo acceso a una serie de documentos que revelan la mecánica con la que se perpetró un saqueo de la mayor empresa pública de Venezuela. Entre 2009 y 2015, en la Pdvsa que dirigía Rafael Ramírez y en la que Nicolás Maduro ocupó un lugar en la junta directiva desde 2011, se firmaron más de 1.500 millones de dólares en licitaciones que ya se dan por fraudulentas, según reseñó el diario ABC de España.
El medio español tuvo acceso a una serie de documentos que revelan la mecánica con la que se perpetró un saqueo de la mayor empresa pública de Venezuela: Empresas que se repiten entre los aspirantes, que resultan ser del mismo dueño y que se van presentando o retirando a discreción; Plazos de presentación de ofertas que se alargan en el último momento sin que todos los llamados a participar sean informados. Compras con sobreprecio de hasta 270%.
Así, hasta 2.092 millones de dólares (unos 1.720 millones de euros) en contratos públicos.
Los documentos, de la época en la que Maduro estuvo en la junta directiva e incluso en la presidencia, mencionan nombres como Roberto Rincón y Abraham Sheira que fueron condenados en Texas, Estados Unidos, por conseguir adjudicaciones a base de sobornos. Ambos se declararon culpables, lo que puso en punto de mira a decenas de personas vinculadas a estos negocios, algunos de ellos residenciados posteriormente en España.
En total, fueron 2.562 contratos, en los que el sobreprecio llega en algunos casos a 270% respecto al importe previsto.
La clave:
La clave de todo estaba en Bariven, empresa que aunque cambió de nombre, era la central de compras internacional de Pdvsa. En papel, la compañía se encargaba de adquirir todo lo necesario para la logística en la producción de petróleo, pero en la práctica asumía compras de otras ramas del Estado, incluyendo comida. Todo a petición del entonces presidente Hugo Chávez.
Entre las irregularidades detectadas en esta empresa, está que se vulneraban los plazos previstos para favorecer a unas empresas sobre otras, tal y como consta en los documentos revisados por ABC.
Por ejemplo, una de las empresa de Rincón, Ovar Industrial, superó en un mes todo el entramado burocrático para obtener una orden de compra de más de 251 millones de dólares. Empresas como Siemens, y la estadounidense Solar Turbines Inc. se tardaron un año en pasar por trámites similares, y por montos mucho menores.
En noviembre de 2011, con Maduro en la junta, se convocó a más de 20 empresas porque Pdvsa necesitaba comprar generadores a vapor. 16 de las compañías presuntamente no respondieron al llamado, y de las cuatro restantes tres eran del mismo dueño. Ganó Riable Process & Instruments, de Rincón, que realizó una compra de más de 100 millones de dólares con 58% de sobreprecio.
Riable es una de las empresas con mayor porcentaje de sobreprecio registrado: 270%. Por un generador valorado en 2,71 millones de dólares, los venezolanos terminaron pagando 7,95 millones de dinero público.
Ramírez y Maduro al tanto:
El medio español asegura que era imposible que Ramírez y Maduro desconocieran la situación. El control cambiario del país exigía que las compras que pasaban de cierta cantidad de dinero fueran aprobadas por la junta directiva de Pdvsa, y luego por la presidencia de Chávez.
Estando Maduro en la junta de Pdvsa se autorizaron adjudicaciones de más de 300 millones de dólares en contratos con empresas de Rincón y Sheira, según los documentos vistos por ABC. Rafael Ramírez se encuentra hoy día exiliado en Europa.
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
Por: Isabel Vega @isabelvega
Redacción/Agencias
Politica | Opinión
Colectivos | Comunas
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Economía | BCV
Estrategias | Economía
Expropiaciones | Politica
Caracas, lunes 10 de mayo de 2021
“Los militares secuestrados
no cuentan ni para un tuit”
Mientras la estrategia del silencio impera en el Palacio de Miraflores, apenas una línea en un comunicado del Ministerio de la Defensa de Venezuela hace referencia a los militares muertos en combate contra las FARC. Un sargento primero del Ejército dijo que “da miedo ir a que nos maten”. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, habló con cada uno de los uniformados heridos…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”César Miguel Rondón: el reportaje de El País sobre conflicto en Apure…” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/05/Descubre-el-reportaje-de-El-Pais-sobre-conflicto-en-Apure.mp3″]
AUDIO: “Atrapados en el fuego cruzado de la frontera entre Colombia y Venezuela”: La ofensiva de Venezuela contra disidentes de las FARC, con bombardeos, arrestos arbitrarios y torturas, obliga a miles de personas a refugiarse en Colombia. La ofensiva militar de Caracas en este avispero, un corredor de transporte de cocaína, ha venido de la mano de bombardeos, la ejecución de cuatro campesinos, detenciones arbitrarias y torturas a vecinos acusados de colaborar con los guerrilleros…”.
■ Militares venezolanos se niegan a combatir a la guerrilla: la Fuerza Armada desplegó una campaña para elevar la moral de la tropa. Disidencias de las FARC golpean con dureza a las fuerzas chavistas, acusadas de “abusos aberrantes”.
■ Fundaredes publicó lista de militares desaparecidos durante conflicto armado en Apure. El listado se generó basado en las denuncias y testimonios de familiares de los funcionarios que han acudido a la ONG en busca de ayuda, ya que no obtuvieron respuesta por parte del régimen.
■ Al menos seis militares venezolanos fueron secuestrados por un grupo de disidentes de las FARC, a los que combaten desde el pasado 21 de marzo en el fronterizo estado Apure, denunció este domingo la ONG Fundaredes. Fundaredes alerta sobre más heridos por el conflicto en Apure.
“Hoy debemos informar que tenemos conocimiento de la existencia de un video, en el cual los guerrilleros muestran a seis de los efectivos (militares) desaparecidos que se encuentran en calidad de rehenes. Este material audiovisual está en manos de jefes de la (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) FANB”, escribió en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona.
La Capilla, Apure.- Al menos seis militares venezolanos fueron secuestrados por un grupo de disidentes de las FARC, a los que combaten desde el pasado 21 de marzo en el estado Apure, denunció este domingo la ONG Fundaredes. «Hoy debemos informar que tenemos conocimiento de la existencia de un video, en el cual los guerrilleros muestran a seis de los efectivos (militares) desaparecidos que se encuentran en calidad de rehenes. Este material audiovisual está en manos de jefes de la (Fuerza Armada Nacional Bolivariana) FANB», escribió en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona.[pullquote][/pullquote]
Las fuentes oficiales y castrenses han difundido escasa información sobre los combates en Apure y ni siquiera han confirmado a qué grupo combaten. En un inicio, reportaron la muerte de ocho militares y nueve «terroristas» entre el 21 de marzo y el 5 de abril. Posteriormente, estallaron nuevos combates en los que informaron de varias muertes, pero no detallaron el número.
Siempre según Tarazona, la intención de los disidentes de las FARC es usar a estos militares secuestrados como «como piezas de negociación».
«Por ello, como defensor de los derechos humanos, levanto la voz exigiendo al Estado venezolano que se pronuncia sobre esta situación y que informe a las familias de los militares, no más opacidad», subrayó.
Inicialmente, Fundaredes dijo haber recibido información de la desaparición de diez militares durante los combates en Apure, fronterizo con el departamento colombiano de Arauca y aseguró que su familias «han buscado desesperadamente información sobre su paradero y las autoridades se les han negado».
Hoy debemos informar que tenemos conocimiento de la existencia de un video, en el cual los guerrilleros muestran a 6 de los efectivos desaparecidos que se encuentran en calidad de rehenes. Este material audiovisual está en manos de jefes FANB @vladimirpadrino@CeballosIchasopic.twitter.com/2VO7XQ5Srq
Por ello, Tarazona dijo que la vida de esos diez militares «es responsabilidad del Estado venezolano» y pidió que a los seis que han reportado como secuestrados no los dejen «abandonados». Ante la falta de datos oficiales, hasta el momento Fundaredes ha sido una de las principales fuentes en la zona.
El pasado 29 de abril, Juan Guaidó, líder opositor, aseguró que en los combates desatados tras el 5 de abril, fallecieron nueve militares venezolanos más y facilitó sus nombres, pese a que ninguna fuente oficial o castrense ratificó esa información.
Hasta el momento, la única identificación del grupo armado al que combaten los militares son unas fotos que han difundido y en las que pueden verse con los logos y siglas de la antigua guerrilla de las FARC.
Padrino López, visita a los heridos por las FARC por primera vez desde
el 05 de abril cuando se suscitaron los hecho en Apure.
Militares se niegan a combatir:
Un sargento primero del Ejército dijo a Infobae que “da miedo ir a que nos maten”. El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, habló con cada uno de los uniformados heridos. El Ministro de la Defensa se sumó, el 5 de mayo, a la lista de miembros del Alto Mando Militar que han debido ir a la frontera para levantar el ánimo y la moral de sus subalternos, después de los números rojos que, para la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), ha significado la Orden de Operaciones Escudo Bolivariano 2021 a la Orden de Operaciones “Negro Primero en Defensa de la Soberanía de la Patria”, que en Apure le ha costado por lo menos 20 soldados muertos, entre oficiales y tropa de varios componentes.
Poco después del inicio de los sucesos de Apure, varios militares fueron detenidos, al descubrirse que tenían comunicación y relación con integrantes de las FARC-Gentil, al mando de alias Arturo y alias Ferley, que tienen varios campamentos en la zona. Hasta ahora no hay ningún oficial superior que también mantenía contacto y cruce de información con los guerrilleros colombianos y permitían el funcionamiento de ellos en la zona y sus actividades de narcotráfico, contrabando, cobro de vacunas, secuestros, entre otros.
La negativa de los soldados a ir a la zona de combate se intensificó después del ataque de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de la fracción liderada por Gentil Duarte, el fin de semana del 23 y 24 de abril en el sector La Capilla del estado Apure, donde murieron por lo menos ocho militares, hubo gran cantidad de heridos y hay otros desparecidos.
El miércoles 5 de mayo el comandante general de la Armada Bolivariana, Almirante William Serantes Pinto, se presentó, en visita institucional, al Hospital Militar de San Cristóbal, estado Táchira, para chequear la situación de los militares que fueron heridos en los combates contra la guerrilla en Apure, y que en el atentado más reciente le costó la muerte de por lo menos cuatro militares de su componente: teniente de Navío Naywill Torres Moreno, S1 Álvaro Rafael Mariño Ostos, S2 Michael Miguel Medina Sequera y S1 (ARB) Luis David Lira Negrón, además de una importante cantidad de heridos.
También el Ministro:
Al día siguiente, 6 de mayo, el titular castrense, GJ (Ej) Vladimir Padrino López, también visitó el fronterizo estado Táchira, llagando vía aérea al aeropuerto de Paramillo, para después dirigirse al hospital militar Cap. (AV) (F) Guillermo Hernández Jacobsen, ubicado en San Cristóbal. Ahí departió con el personal, dio un corto discurso y habló con cada uno de los militares heridos.
En el centro asistencial, al que acudió acompañado del jefe de la Región Estratégica Operacional (REDI) de Los Andes, MG Ovidio de Jesús Delgado Ramírez, Padrino habló del apresto operacional y de la moral combativa de la FANB.
Dijo el Ministro que “Nicolás Maduro ha enviado su saludo comprometido y patriótico a estos héroes de la patria. Soy testigo del coraje de nuestros guerreros, que colocando sus vidas por delante han defendido la soberanía nacional en Apure. ¡Estoy orgulloso de ustedes!”
En el caso del Comandante Estratégico Operacional, almirante en jefe Remigio Ceballos Ichaso, que fue envido hace días al estado Apure, dijo: “Seguiremos combatiendo contra los enemigos de la Patria, conquistando victorias y logrando capturar a todos los grupos narcotraficantes terroristas colombianos, con la firme convicción de honrar a nuestros.
La vida de esos 10 efectivos desaparecidos es responsabilidad del Estado venezolano. Si 6 efectivos estarían en manos de los terroristas del Frente Décimo de las FARC, la garantía de su integridad no debe ni puede ser como el 23 de abril cuando les dejaron abandonados en combate pic.twitter.com/Msn3gY1MTc
“Da miedo ir a que nos maten”, le dijo a Infobae un sargento primero del Ejército. “Muchos de la promoción están molestos, porque lo poco que se sabe es por lo que publican en las redes y aquí en el comando no se menciona nada, es como si no hubiese pasado nada. No quieren ir a trabajar, no quieren que los manden. Hay amenazas que quien no quiera ir va preso, pero tendrán que hacer otras cárceles porque son muchos los que no quieren ir”.
“Está muy hermético todo. Ya ve que mi general Padrino fue a visitar a los heridos, porque ni a ellos los han tomado en cuenta. Y de los muertos ni siquiera se sabe cuántos son. El comandante de aquí dijo en la reunión que hubo para la evaluación regular que ese tema, el de Apure, no se iba a tocar. ¡Imagínese! Un curso me dijo que, si lo obligaban a ir, se fugaba, que no va a ir a que lo maten”.
Reconoce que lo que más les afecta el estímulo de ir a la frontera es “que la familia de uno queda en el desamparo. Mi mamá y mis dos hermanos pequeños dependen de mi y eso que yo no tengo hijos, pero tengo compañeros que deben mantener a sus hijos y eso sí es muy duro”. “Uno se cansa de todo el tiempo escuchar lo mismo, que si el imperialismo, que si Duque, que si no hay dinero, que si lo que dicen los medios es mentira, que si lo que ocurre en Apure es por narcoparamilitares, pero entonces el presidente invitando a la guerrilla, se toman fotos con ellos. En la frontera se tenía el mapa de todos los grupos guerrilleros, los campamentos, sus contactos, ahora que no vengan a decir que no se sabía dónde estaban”.
“Ese es un problema que se dejó avanzar. Y cuando matan a los nuestros, muertos se quedan, ni siquiera aparecen sus nombres. A mí me gusta estar informado de lo que pasa y ¿cómo es posible que ni siquiera lloremos a nuestros muertos porque no sabemos quiénes son todos? Ahí mataron a un tronco de soldado, amigo del Zulia, era un maestro y ni siquiera lo han nombrado en nada”.
Finalmente reconoce que “vender gasolina o cualquier cosa se ha convertido en una manera de sobrevivir en la frontera, cuando antes no era así, porque mi papá, mi tío y mi abuelo también son militares y yo sé cómo era antes”.
Lista de los desaparecidos:
Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes, publicó el sábado 8 de mayo una lista de los militares venezolanos desaparecidos durante los enfrentamientos en el estado Apure entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Explicó que la lista se generó en base a las denuncias y testimonios de familiares de los funcionarios que han acudido a Fundaredes en busca de ayuda, ya que no obtuvieron respuestas por parte de las autoridades del régimen.
«Las familias de las víctimas, han acudido a Fundaredes en medio de su desespero al no poder tener comunicación con sus seres queridos, que son funcionarios militares enviados a la zona, y sobre quienes el alto mando militar prefiere no decir lo que realmente sucede», señaló Tarazona en Twitter.
El activista por los derechos humanos denunció que desde el inicio del conflicto «los altos funcionarios del Estado venezolano han ocultado información y han intentado esconder la cantidad de asesinados y heridos producto de los enfrentamientos, así como los desplazamientos forzados de la población civil, ejecuciones extrajudiciales».
«Todos estos funcionarios fueron enviados al combate con el Frente Décimo de las FARC desprovistos de suficiente armamento, sin alimentos y sin los elementos necesarios para primeros auxilios», agregó.
Recordó que el 23 de abril dos helicópteros de las FANB trasladaron a 36 de sus miembros a la zona del conflicto, donde fueron atacados por los irregulares. De este hecho, resultaron 12 fallecidos y otros tres funcionarios militares resultaron heridos.
Los militares herido llegaron tres días después del ataque al punto de control en La Charca, tras pasar todo ese tiempo sin ser rescatados por las autoridades.
Desaparecidos:
«Hoy Fundaredes de manera responsable y expresando su solidaridad con las familias de los militares, da a conocer la lista que ha podido documentar de funcionarios desaparecidos en Apure, con todos los testimonios y argumentos», señaló Tarazona.
Los funcionarios desaparecidos hasta los momentos en la zona de conflicto son:
TF. José Emilio Torres Pérez.
TF. Luis José Cova Barrios.
TF. Junior Flores Berroteran.
SM3 Paul Hernández.
SM3 Dany Vásquez.
S1FE. Abraham D’ Jesús Belisario Bastidas.
SM3 José Antonio Ramos Dávila.
Teniente Coronel (E) Beomont.
Teniente Coronel (E) Llaguare.
«Exigimos al Estado venezolano que se pronuncie sobre el paradero de estos uniformados, sus condiciones de salud, y que le diga la verdad a las familias que esperan tener noticias certeras sobre cada uno de ellos», puntualizó Tarazona.
El equipo de defensores de #DDHH de @FundaRedes_ avanza en la atención de las víctimas del conflicto armado entre las FANB y el Frente Décimo de las FARC en el estado Apure. La labor de documentación nos permite dar a conocer lo siguiente. (Hilo) https://t.co/5UmMPrdaga
El director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, informó este jueves sobre la llegada de un helicóptero al hospital militar de San Cristóbal con heridos graves por presuntos enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y disidentes de las FARC en el estado Apure. De acuerdo con el activista en derechos humanos, desde el 3 de mayo se registran fuertes combates entre los irregulares y la FANB en las comunidades de La Soledad y Los Cañitos, jurisdicción de la parroquia Urdaneta, en el perímetro rural de La Victoria.
Debido a esos enfrentamientos, Tarazona precisó el lunes que fueron trasladado dos militares heridos a San Cristóbal, estado Táchira, a 300 kilómetros del conflicto armado.
De acuerdo con los reportes de Fundaredes, los enfrentamientos no han cesado. El 1 y el 2 de mayo el conflicto en Apure ha estado presente en las zonas Cañitos, La Capilla y El Ripial.
Hasta el momento el Estado no ha ofrecido un reporte sobre fallecidos y heridos. La ONG denunció que continúan las detenciones arbitrarias de ciudadanos que regresan de Arauquita a La Victoria.
Pistas clandestinas operan libremente en Venezuela:
Numerosas pistas clandestinas están operativas en Venezuela y sirven como puente internacional para el tráfico de drogas (algunas cultivadas y procesadas en el país), y para el traslado de minerales (oro, diamante y coltán), producto del extractivismo ilegal.
Así se resume en el Boletín # 31 de FundaRedes recientemente publicado, donde afirma que funcionarios del Estado tienen amplia participación en estas actividades.
La investigación titulada “Pistas clandestinas para tráfico de drogas y oro financian operaciones de irregulares en Venezuela” revela la existencia de una alianza con grandes carteles trasnacionales, donde además participan grupos armados irregulares y Fuerza Armada Nacional, que ha convertido a Venezuela en un gran aeropuerto de ilegalidad, pues a lo largo de 15 entidades federales del país se desarrollan diversas operaciones de narcotráfico.
Según la publicación hay pruebas de la ubicación de estos puertos aéreos en Zulia y Mérida frontera con Táchira, Apure, Amazonas, Falcón, Bolívar, Guárico, entre otras zonas del país, los cuales funcionan pese a la capacidad del Estado de rastrear las aeronaves que sobrevuelan el espacio aéreo nacional y de tener conocimiento de todos los vuelos comerciales, privados, así como los ilegales que ingresan al territorio venezolano.
Detalla que el proceso de ocupación y apropiación de fincas ha permitido a las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) hacerse de grandes extensiones de terreno en las que proliferan plantaciones de cocaína y marihuana,
laboratorios de procesamiento de estupefacientes y pistas clandestinas.
“Convirtiendo la frontera en un gran espacio de llegada y salida de vuelos ilegales que movilizan toneladas de drogas hacia Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos y Europa”.
El Boletín 31 de FundaRedes cita el informe hecho por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), el cual aseguró que se identificaron aproximadamente 400 pistas de despegue ilegales en el estado Zulia, presuntamente vinculadas al narcotráfico del Cartel de Sinaloa en alianza con el ELN de Colombia.
Investigaciones de FundaRedes han permitido constatar la existencia por lo menos de 13 pistas clandestinas en el municipio Pedro Camejo, 9 en Achaguas y 9 en Rómulo Gallegos, en el estado Apure; 4 en la frontera de los estados Mérida y Zulia con Táchira, 6 en los municipios Catatumbo y Jesús María Semprún del estado Zulia, y 4 en el estado Falcón.
“En total, nuestra organización tiene identificadas por lo menos 45 pistas clandestinas que operan en 15 entidades del país para la actividad del narcotráfico ante la mirada cómplice, y en algunos casos con participación de funcionarios del Estado” indica el informe.
De igual manera la ONG pro defensa de DDHH presenta el relato de un ex integrante del Ejército de Liberación nacional (ELN) al que tuvo acceso, quien detalla la operatividad de pistas clandestinas en el estado Zulia, la cantidad de vuelos diarios y toneladas de droga que se movilizan, así como el número de hombres de este grupo criminal que operan en la zona y el tipo de armas que manejan.
El informe revela la ubicación de varias zonas del país donde se han construido pistas clandestinas y las áreas que usan para cultivar drogas tanto las FARC como el ELN, territorios que han sido devastados debido a la tala de grandes cantidades de árboles, para despejar los terrenos y luego comercializar la madera que igualmente les permite obtener financiamiento.
Por otra parte el trabajo de documentación realizado por FundaRedes cita la investigación desarrollada por la Revista Semana (Colombia), que da cuenta de la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en apoyo al ELN en Táchira y Apure para el desarrollo de estos ilícitos.
Durante años se ha denunciado la actuación de grupo armados irregulares en Venezuela, el desarrollo de sus actividades ilícitas reiterando la exigencia al Estado venezolano para frenar la expansión y operatividad de estas organizaciones terroristas que han encontrado en el país, el apoyo y la permisividad necesaria para continuar con sus rutas de delitos y de crecimiento en el narcotráfico mundial.
ULTIMA HORA Llega helicóptero al hospital militar de San Cristóbal se presume traen heridos de gravedad, pudo ser de enfrentamientos en las últimas horas del estado Apure de las fuerzas armadas contra los terroristas del frente décimo de las FARC #6Mayo
5 militares heridos sería el balance de las últimas horas en el combate de las fuerzas armadas contra los terroristas del frente décimo de las FARC en el sector Cañitos de La Víctoría estado Apure pic.twitter.com/rYjmxKlzUU
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Beatriz Galindo. Periodista Venezolana. Productora 24 Horas #NoOcultaremosNada Cuando te des cuenta del poder que tienes, el miedo cambiará de bando. IG: beabravo24.
Por: Sebastiana Barráez/Beatriz Galindo @bgalindo74 @CarolaBriceno
Politica | Opinión
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Caracas | Madrid
Caracas, domingo 09 de Mayo de 2021
* Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
A mi Claudito, mi cómico preferido, te agradezco los días de las madres cuando me decías: mamá, este año usted no hace sancocho ni lava los platos…
—¡Ay, mamá! No seas
tan quejona…
“En un día tan sagrado como el de hoy, les traigo una carta que escribió mi madre quien por cierto acaba de cumplir ¡100 años…!”.
■ Lo mejor es que ella cuenta con una salud física y mental mejor que la de sus hijos, nietos y bisnietos y me considero uno de los pocos seres afortunados que, siendo un anciano en etapa terminal, aún tiene a su madre viva…”.
■ A mamá no le gusta figurar y corro el riesgo que después de que ella lea esto, me hale de las orejas por andar nombrándola y me deje castigado encerrado en el cuarto sin celular. Sin embargo, no me importa, porque quiero contarles una anécdota que ocurrió en una escuela que lleva el nombre de su esposo, mi padre, Aquiles Nazoa.
C
uando mamá tenía 85 años, la invitaron a visitar la Escuela Aquiles Nazoa para conversar con sus alumnos.
La acompañé y fue maravilloso ver cómo los niños estaban ansiosos por conocer a los familiares del poeta. En general, a los niños pequeños les cuesta entender eso de las fechas históricas y en sus cabecitas inocentes y alocadas, Cristóbal Colón, Simón Bolívar, Jesucristo y Aquiles Nazoa, son de la misma y “antigua” época. Les ocurre como a la mayoría de los adultos cuando nos referimos al antiguo Egipto. Muchos creen que toda la civilización egipcia se desarrolló en un mismo momento y resulta que ocurrió a lo largo de 5.000 años de historia.
Pero sigamos con la anécdota. Lo cierto es que reunieron a los niños en un salón grandísimo y nos presentaron como los familiares de Aquiles Nazoa. Los muchachitos, emocionados, comenzaron a hacernos todo tipo de preguntas. Yo era quien casi siempre las respondía.
—¡Niños! –les dije- ahora le toca a mi madre, la señora María Laprea de Nazoa, viuda del poeta, responder a sus preguntas.
Entonces, un carricito como de 8 años, levantó la mano.
—Señora –dijo el niño- ¿usted de verdad se casó con Aquiles Nazoa?
—Sí, claro, hijo –respondió ella- yo me casé en 1949 con él.
El niñito, sorprendido, moviendo nervioso los brazos como si quisiera volar, exclamó a todo pulmón.
—¡Peeerroooo…! ¡Señoraaa..! ¡Usted sí que ha durado!
Ese niño ya debe ser un hombre y me gustaría saber qué diría hoy si viera a mi mamá con más de 100 años.
Esta anécdota la conté para que conocieran un poco a mi mamá y ahora quiero compartir una carta que, en víspera del tan esperado Día de la Madre, nos hizo llegar esta semana a cada uno de sus hijos.
Caracas, 7 de mayo de 2021
Queridos hijos, Raúl, Mario y Claudio:
Ya viene de nuevo el Día de la Madre que ustedes, supuestamente y en homenaje a mí, gustan de celebrar. Quiero, amados hijos, recordarles que ya tengo más de cien años y que para este próximo domingo me gustaría organizar yo misma mi fiesta. Sí, como lo oyen. Este año no quiero que ninguno de ustedes invente mi homenaje.
No es que yo sea una vieja alzada o malagradecida. No. Lo que ocurre es que al recordar todos estos años de sufrimiento en la celebración del Día de las Madres, me provoca no parir más. Por si se les ha olvidado, les haré un breve recuento de años anteriores.
Raúl querido, comencemos contigo. Reconozco el esfuerzo que haces para preparar tu famoso sancocho cruzado del Día de la Madre. ¿Cómo olvidar la ollota tiznada y montada sobre unos ladrillos para hacer un fogón de leña en el patio de la casa? Tampoco olvido el inmenso saco de verduras, la gallina viva y el descomunal costillar de res con el que te presentabas.
Hijito, ¿cómo olvidar cuando paloteado y después de saludarme entrabas a la casa en compañía de tus primos Miguel, Raúl Delgado y familia, y mientras seguían cantando y cayéndose a palos, me dejabas soplando con fuerza para encender la leña, espescuezando a la gallina y pelando las verduras? Al final de la tarde, yo quedaba exhausta y cuando merecidamente iba a comer un dulce de Cola de Langosta que había traído mi sobrina Dacha, ya ustedes se los habían jartado.
Luego, cerca de las 9:00 o 10:00 de la noche, todo el mundo se iba y me dejaban el perolero sucio para que yo lo lavara y la casa echa un desastre para que yo la ordenara.
Mario, voy contigo. ¡Ay, mi hijito consentido! A ti te da por regalarme aparatos eléctricos para la limpieza además de todo tipo de detergentes, coletos y pañitos de cocina, que al final te llevas “prestados” a tu casa y más nunca los vuelves a traer.
Igual, mi consentido, me has regalado varios teléfonos iPhone que hacen de todo, pero de nada ha valido. Tu hijo Manuel, mi nieto, lo pide prestado para bajar unas cosas que llaman “aplicaciones” y luego más nunca me lo trae.
Celina, tu esposa, cada año me regala una perolota grandota de arroz con coco que siempre, y al final de la fiesta, termina como cajita feliz para Miguel, Raúl y Dacha. A mí, de vainita, me dejan un repelito en la olla y si reclamo me contestas:
—¡Ay, mamá! No seas tan quejona. Comer tanto dulce no es bueno para ti.
Y tú, mi Claudito, mi cómico preferido, te agradezco los días de las madres cuando me decías: mamá, este año usted no hace sancocho ni lava los platos. ¡Nos vamos todos a un restaurante criollo de carne!
¡Ay, hijo!, nunca te dije nada, pero esa invitación era una pesadilla. Aquel gentío y nosotros sentados en una mesa al lado de la tarima en donde los imitadores de Reinaldo Armas, Luis Silva, Reina Lucero y Juan Gabriel, no dejaban de cantar. Además, nunca olvidaré al chabacano locutor diciendo lo mismo cada cinco minutos:
—Y saludandoooo… a la mamá del gran cómico Aquiles Nazoa.
—¡Aquiles, no! –gritaba yo corrigiendo al locutor que no me escuchaba- ¡Claudio!
Además, hijito, al final me volvían loca entre el ruido del joropo a todo volumen y ustedes medio borrachos riendo y gritándose entre sí. ¡Eso era un infierno! ¿Cómo olvidar aquel calorón si me ponían un asador con la carne, los chorizos, la yuca y la chinchurria al lado y al voltear la cabeza, me topaba con el calor intenso y el humo del asador de la mesa contigua? Y a la hora de pagar, a ti siempre se te “quedaba” la cartera en casa y yo tenía que hacer un cheque que jamás recuperaba.
Nunca dije nada, pero yo salía de allí oliendo a parrilla, con hambre, brillante de grasa, con tremendo dolor de cabeza, sin plata y sorda e’ bola.
¡Pero ya! Este año me puse de acuerdo con la tía Rita Laprea y las dos decidimos irnos en el teleférico hasta el Hotel Humboldt. Allí van a hacer un bonche increíble para las madres en su día y como ustedes saben, el hijo de la tía Rita es uno de los gerentes y yo le pedí que la cuenta, se la mandara a ustedes.
Bueno, hijitos queridos, que Dios me los bendiga y cuídense mucho.
Su madre…
Esta historia continuará…
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Claudio Nazoa. Humorista, cocinero y escritor de publicaciones gastronómicas e infantiles. P.D.- Nací en Caracas pero todo mundo cree que fue en París, 36 años pero el Viagra y el Whisky me hacen aparentar más. Bien Dotado.
Por: Claudio Nazoa
@claudionazoa
Política | Opinión
Farándula | Sucesos
EL NACIONAL
Caracas, domingo, 09 de mayo 2021
“La Pista”: el alma de Venezuela
que sobrevive en Colombia…
Colombia y los países que reciben el grueso del éxodo de Venezuela necesitan de la solidaridad internacional para hacer frente a una crisis que va a continuar…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”TPS para venezolanos en cien días…” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/03/TPS-para-venezolanos-en-cien-dias.mp3″]
AUDIO: La medida fue anunciada este lunes por el Gobierno y será efectiva tan pronto como este martes 9 de marzo. El decreto otorgará Estatus de Protección Temporal por un período de 18 meses a más de 300,000 inmigrantes venezolanos que se encuentran en el país…”.
■ Coronavirus: el enemigo invisible de la nueva inmigración venezolana.
■ “La Pista”: Esta explanada tiene cientos de refugios que no tienen electricidad ni agua potable. Todo el terreno está repleto de basura. Cuando el viento sopla, crea remolinos de polvo y desechos que se esparcen por todos lados.
■ Más de cinco millones de venezolanos han tenido que salir de su país como consecuencia del desastre humanitario, político, social y económico ocasionado por el régimen ilegítimo de Maduro. Es el éxodo masivo más grande del mundo que según estimaciones de la OEA, podría convertirse en el primero en 2021, si continúa la dictadura en Venezuela.
Maicao, Colombia.- Richard nació el mismo año que estalló la ola migratoria de Venezuela su país natal. En estos 6 años, el pequeño ha crecido sin educación y prácticamente en la calle. Con apenas 3 años se convirtió en uno de los más de 5 millones de venezolanos que han salido de su país buscando una mejor calidad de vida.
Tres años después de emigrar, Richard aún no tiene una casa en condiciones para vivir y no va a la escuela. Vive como la mayoría de migrantes que han llegado a la ciudad fronteriza de Maicao en uno de los 45 asentamientos o terrenos que han sido invadidos. Uno de ellos, el más grande es conocido como “La Pista”.[pullquote][/pullquote]
Esta es una gran explanada con cientos de refugios divididos en pequeñas parcelas, ligeramente alineadas construidos con palos. Sus paredes están cubiertas con bolsas de plástico, cartón o laminas de hojalata. No tienen electricidad, ni agua potable y deben cocinar en pequeños fogones a leña o con carbón.
Todo el extenso terreno está repleto de basura. Cuando el viento sopla, crea remolinos de polvo y desechos que se esparcen por todos lados. Los olores de los desechos se hacen más intensos con las altas temperaturas del mediodía de la Guajira.
Las enfermedades de la piel están a la vista. Tanto niños como adultos sufren de sarna, llagas o manchas ocasionadas por la falta de agua.
Este asentamiento queda enclavado en lo que fue alguna vez el aeropuerto de la ciudad. Ahora es el refugio de 7.000 familias que buscan sobrevivir cada día. La mayoría son venezolanos, pero también hay un puñado de colombianos retornados con doble nacionalidad. Está tan solo a unos pocos kilómetros de la frontera.
Este área semidesértica al norte de Colombia, es la tercera región con más refugiados venezolanos en el país: más de 158.000 migrantes, la mayoría asentados en Maicao, Manaure y Uribía, según Migración Colombia. Tienen que sobrevivir a la violencia de las guerrillas, narcotraficantes y otros actores armados irregulares que se aprovechan de su desesperación.
Los inmigrantes venezolanos del asentamiento viven sin electricidad, ni agua…
Niños sin escuelas:
Yuraima García es una emigrante que se ha convertido en una de las líderes del asentamiento. Ella tomó una de las parcelas para hacer una escuela de la que se benefician sus hijos, pero también toda la comunidad. «La idea fue hacer una escuelita comunal donde los niños aprendieran a leer y escribir y mantenerlos ocupados, cuenta la líder comunitaria, que tenía ya unos sesenta alumnos pero tuvo que cerrar su aula «porque llegó la pandemia» y se quedó «sin recursos».
En “La Pista” hay numerosos niños, de todas las edades. Hay familias con tres, cuatro y hasta diez hijos. La mayoría de los chiquillos pasan días enteros solos, totalmente ociosos, sin ir a la escuela, mientras los padres salen a buscarse la vida y llevar algo de comer. Son el blanco perfecto de las mafias de tratas de personas.«¿Qué futuro puede tener esta generación si no nos ayudan realmente?»
La vida de miles de niños corre peligro por las condiciones inhumanas en las que viven y a pesar de ello, son los daños emocionales de estos menores la mayor monstruosidad que arrastra esta crisis. «¿Qué futuro puede tener esta generación si no nos ayudan realmente?», se pregunta Yuraima.
Los habitantes dicen que hay que estar atentos con las niñas. Hace unas semanas se llevaron una joven minusválida en silla de ruedas. «Fue secuestrada y violada», dice Naifer Jiménez, quien tiene una pequeña venta de comestibles en una de las entradas del asentamiento.
Recientemente, el gobierno de Colombia ha informado de un aumento en los casos de trata de personas que se cree que está relacionado con la afluencia del país fronterizo en los últimos dos años.
Así como estos niños, hay al menos 327.000 menores venezolanos que viven como migrantes y refugiados en Colombia, que no reciben mayor apoyo en su salud, educación, protección y bienestar social señala UNICEF.
Miles de familias venezolanas se han instalado en los asentamientos de la región de
la Guajira, como Maria Rosario Polanco, que ha improvisado una cuna para su
hijo en un carrito ambulante…
Así sobreviven:
Germain Barrios sale todos los días a las 4.00 de la madrugada, junto con su amigo Jorge Salas, a recoger botellas de plástico, latas de refresco, cajas y otros materiales de reciclaje en el centro de Maicao. Su jornada diaria es de unas 15 horas. Este oficio es uno de los más populares y el más estable que han encontrado desde que llegaron al asentamiento desde Maracaibo hace cuatro años, cuando se invadieron estas tierras.
Ambos son cabeza de hogar comentan que les pagan a 3.200 pesos el kilo de hojalata y a 500 pesos el plástico. En promedio, pueden ganar unos 15.000 o 20.000 pesos para vivir a diario, el equivalente a unos 3 o 5 euros por día. Coronavirus: el enemigo invisible de la nueva inmigración venezolana.
Eso les permite llevar comida a casa, pero no pagar un alquiler. Por esa razón, son cada vez más las familias que se instalan en asentamientos en la periferia de la ciudad. «Aquí lo bueno es con ese poquito dinero podemos comer, así sea una vez al día, todos, y hasta ‘salado’», dice refiriéndose a proteínas como carne o pollo. «Eso era imposible hacerlo en nuestro país», exclaman ambos.
Los que llegan a Maicao de manera ilegal viven de pequeños oficios como el reciclaje o del contrabando, porque hay muy pocas opciones de trabajo. Muchos recurren a diario a quedarse en las cercanías del cruce fronterizo oficial entre los dos países donde, a la vista de las autoridades, cargan con bidones de gasolina y mercancías a través de unas 90 carreteras de tierra clandestinas mejor conocidas como ‘trochas’ que son controladas por mafias que cobran peaje para poder atravesarla.
El aumento de precio de la gasolina venezolana ha colocado ahora a ‘la colombiana’ (el combustible de contrabando) como sostén de la economía del lado venezolano de la frontera. Los inmigrantes ilegales venezolanos son buscados por estos grupos irregulares para que transporten en carretas o en motocicletas y sirvan como ‘gariteros’, es decir, que revelen las posiciones de las autoridades de frontera. «Como soy venezolano, para mí es más fácil pasar al otro lado y entenderme con los guardias venezolanos. Aquí en la frontera, si no tienes papeles vives de esto, con todos los riesgos que tenemos», explica un migrante ilegal
La Fundación colombiana Paz y Reconciliación en su ultimo informe sobre la migración en la Gujira señala que ahora los inmigrantes que han llegado a Paraguachón y, posteriormente, al casco urbano de Maicao, no vienen con la intención de regresar a Venezuela. Por el contrario, familias enteras se han dado a la titánica tarea de pasar por las trochas para establecerse en el municipio guajiro permanentemente.
Linda Pacheco y Joadri Rodríguez acaban de cruzar ilegalmente la frontera
entre Venezuela y Colombia.
El futuro de los venezolanos:
La Guajira se ha convertido en una frontera invisible que nadie ve, pero es un ejemplo claro de lo que ocurre en todo el territorio colombiano. La migración masiva en una zona que ya enfrentaba serios problemas, hace que los hijos del ‘exilio bolivariano’ vivan su propia tragedia en la nación neogranadina porque no gozan de ninguna estabilidad. Se sienten sin patria, sin derechos, sin identidad y hasta perseguidos por haber llegado a una tierra que no es la de ellos, pero que desean abrazar. «Queremos trabajar legalmente y deseamos que nuestros hijos tengan una bandera que abrazar», señala Karim Núñez, otra habitante del asentamiento.
La decisión del Gobierno de Colombia de regularizar a más de un millón de migrantes venezolanos a través de el Estatuto Temporal de Protección, que contempla un registro y la entrega de permisos por diez años, genera altas expectativas en la población inmigrante, ya que al estar regularizados son menos vulnerables. Esto permitirá hacer que se puedan integrar por medio de su trabajo, talento y educación. Se espera que la gran mayoría de migrantes venezolanos puedan obtener el PEP, permiso especial de permanencia.
Migración Colombia señala que en el país se encuentran 1.742.927 inmigrantes venezolanos. Por ahora, todos los que se encontraban en el país hasta el 31 de enero se podrán acoger al Estatuto de Protección Temporal. Aquellos que lleguen al país siguiendo los cauces oficiales en los siguientes dos años también se verán beneficiados. Por contra, quienes han ingresado al territorio nacional mientras las fronteras continúan cerradas, y lo hacen por pasos no autorizados, no podrán beneficiarse del Estatuto y podrían ser deportados.
En el ultimo año, la causa venezolana ha dejado de ser interés en los países que apoyan a la oposición a Maduro y han asumido la llegada de inmigrantes, evitando promover la política de puertas abiertas, sino todo lo contrario. Cada día son más los deportados y perseguidos.
Un médico del hospital San José de Maicao vestido con un EPI de seguridad para protegerse
de la Covid 19 observa el exterior desde una ventana de la UCI del hospital.
Coronavirus y la inmigración venezolana:
La variante brasileña del Covid-19 tiene en alerta a las autoridades sanitarias en La Guajira (Colombia), por donde cruzan miles de inmigrantes en busca de una vida mejor. El cruce fronterizo hacia Maicao en el borde entre Venezuela y Colombia, a pesar de los cierres de frontera, sigue siendo un epicentro de tránsito para los venezolanos que buscan todo aquello que no logran conseguir en su país, con múltiples trochas (senderos) ilegales que hacen que la línea fronteriza de 249 kilómetros sea muy abierta no solo para el contrabando, sino también para la trasmisión de enfermedades como la nuevas cepas del coronavirus que han sido detectadas en varias regiones de Venezuela.
Voces desde el exilio:
“O nos mataba el covid o el hambre”: la diáspora venezolana ya no puede mirar atrás. Cerca de 5,4 millones de venezolanos han abandonado el país. Ya sea en un duro viaje a través de la frontera o en el asiento de un avión, muchos creen que nunca volverán.
Ella, llamémosle Blanca, está hablando por un teléfono que no es suyo. No tiene uno propio. Sólo tiene cuatro hijos, el corazón en pedazos y una voz que se rompe en cada palabra. Y, por supuesto, fuerzas para luchar para que sus pequeños nunca más tengan que comer lo que otros han desechado.
Human Rights Watch, en su informe mundial de 2021, ha cuestionado severamente la gestión pandémica en Venezuela, exhibiendo que la falta de transparencia gubernamental, pruebas PCR insuficientes, y la persecución de periodistas y de sanitarios que informan sobre la realidad, muestran cifras muy poco confiables sobre contagios y muertes.
Blanca salió en noviembre de su Venezuela natal, cuando la pandemia ya estaba descontrolada en todo el mundo. El pastor de la iglesia de su pueblo le regaló 15 dólares para que ella y sus hijos llegaran hasta la frontera con Colombia —donde se estima que viven cerca de dos millones de venezolanos, el 90% de ellos trabajando en la economía informal y más de la mitad en situación migratoria irregular— y así lo hicieron.
Sin embargo, al llegar al límite con el país vecino se vieron forzados a pasar tres noches cubriéndose con un manto de estrellas y cuatro días compartiendo cada bocado con el mayor desgano. Literalmente, durmieron en la calle y comieron de la basura. Ya no les quedaba absolutamente nada.
Para ella, una de las tantas cosas a las que obligan el hambre, la precariedad extrema y los regímenes totalitarios es a emigrar
Cuando habla, parece que estuviese leyendo. Es como si apenas pudiese creer que lo que escucha es su propia historia. Tiene 26 años y es madre soltera. Y considera que de su país salió por “obligación”. Porque para ella, una de las tantas cosas a las que obligan el hambre, la precariedad extrema y los regímenes totalitarios es a emigrar.
Habla sobre la muerte de su madre cuando ella tenía tan solo siete años. Y sobre el día en el que, con tan sólo trece años, su primo y su tío la violaron. También, que su tía no le creyó después de haberle contado lo sucedido. Y que ese mismo día, desde el colegio, le llamó a su hermano diciéndole que si no iba por ella, se quitaría la vida.
En el Centro de Asistencia Integral de Maicao (Colombia), donde permanecen por ahora, la señal telefónica es mala y la llamada se corta por momentos. De pronto, se le escucha decir firmemente: “yo no necesito de ningún hombre… que si le dábamos vergüenza, que si le daba vergüenza tener una hija así, que se fuera. Yo sola puedo sacar adelante a mi familia”.
Resulta que la hija menor de Blanca, además de tener un padre que las ha abandonado, también tiene otros problemas serios. Uno de los más graves, en los huesos. Si no se opera, estará condenada a vivir con muletas o en una silla de ruedas. En Venezuela, la operación le costaba más de 1.000 dólares.
Por supuesto, Blanca no los tenía. Aunado a eso, la pequeña no tiene acceso a los servicios de salud colombianos, ya que no tiene partida de nacimiento ni documento identificativo alguno. La expedición de los mismos costaba 10 dólares (8,45 euros: el salario mínimo, cuando ellos dejaron su país, era de 0,92 céntimos de euro al mes). De haber pagado por ellos, Blanca, con la voz rota de nuevo, cuenta que hubiesen pasado muchos días sin comer.
Cuestionada sobre si durante este tiempo ha tenido miedo al coronavirus, responde con indiferencia que no. Dice que no tiene cabeza para pensar en eso. Y tampoco para el amor. Solo sueña con ser repostera, con pagar la operación de su hija y con que los suyos nunca vuelvan a dormir en la calle ni a comer lo que no es comida.
“O nos mataba el covid o nos mataba el hambre”
Para Linda, el miedo también tiene otra dimensión. Salió de Venezuela, con sus tres hijos, porque ya no le quedaba otra opción. Ni siquiera tenía tiempo ya para pensar en la pandemia. “Si a mis hijos no me los mataba el covid, me los mataba el hambre”, asegura con voz quebrada. Ella tiene 43 años, es de Maracaibo y también es madre soltera. Se graduó de la Universidad y ejerció como contable hasta hace un par de años, cuando prácticamente todas las empresas en las que podía trabajar cerraron.
Pero ella, “una luchadora” como se define, abrió una pequeña tienda de alimentación para salir adelante. Sin embargo, la desorbitada inflación y la pulverizada economía local la abocaron al cierre. “Lo único que se vende, o vendía, era comida. Ya nadie puede comprar juguetes o ropa. La vida allí ya es imposible”, sentencia. “Tristemente no se puede trabajar en Venezuela.
La energía eléctrica se corta a menudo; la tienes una semana sí y otra no. Pasábamos días sin agua potable. Mi pequeño negocio no sobrevivió porque la inflación nos asfixiaba”, cuenta. Entonces, ella y sus hijos supieron lo que era comer sólo una vez al día. Tal vez dos, si tenían suerte. Pero nunca tres. Recordar aquellos días la sume en el llanto. Especialmente cuando revive el día en el que uno de sus hijos le pidió un juguete (que costaba entre 20 y 30 dólares) y ella no encontraba palabras para decirle que esa misma noche ni siquiera tendrían algo para cenar.
Linda: “Ya nadie puede comprar juguetes o ropa. La vida allí ya es imposible”
Indignada hasta la médula. Así se siente Linda, que también habla sobre la gran presión que ejercía el Gobierno hacia los ciudadanos para que estuvieran comprometidos políticamente. Según ella, esa presión se centraba en que la gente fuese parte de los consejos comunales (una figura de participación ciudadana instaurada por Hugo Chávez en 2006), para tenerla así controlada y registrada.
De lo contrario, cualquiera quedaba excluido de las listas y, por lo tanto, de los distintos beneficios como comida o dinero (ella se refiere a eso como “un salario”). “¿Cómo voy a echar de menos a un país en donde un señor (Nicolás Maduro), nos obliga a vivir de esa manera?”, suelta. Y ante un panorama desolador, a Linda no le quedó más remedio que tomar la misma decisión de los otros 5,4 millones de venezolanos que han tenido que reinventarse en otro país.
Solo que ella lo hizo en condiciones mucho peores y con el riesgo añadido, en esta época, de contagio. “¿Qué cómo fue nuestra salida? ¡Estaba desesperada! Ver a mis hijos así, pasando hambre, sin poder comprarles un juguete, sin poder comprar nada. Pero yo me dije a mi misma: ‘Linda, tú eres una mujer fuerte, tú puedes’”.
¿Cómo logró salir? “La gente cercana a mí me ayudó con el dinero para el pasaje. Pero el día que cruzamos no lo olvidaré jamás. En los controles de la frontera revisaban los papeles de las personas que salían hacia Colombia y solo dejaban pasar a aquellos que tenían todo en orden. Yo tengo pasaporte, pero los niños no tienen papeles, porque para obtenerlos tenía que pagar 100 dólares. Así que llorando grité: ‘¡Déjenme sacar a mis hijos, aquí se van a morir de hambre!’. Así fue como nos dejaron pasar”.
Y aunque llegaron a la casa de su hermana (que llevaba tiempo viviendo allí), Linda no tenía trabajo. Para sobrevivir, se dedicó a vender ‘fritos’ (empanadillas venezolanas), pero no juntaba lo suficiente para vivir dignamente. No pasó mucho tiempo y de nuevo la realidad se hizo presente con toda su crudeza materializando uno de sus más grandes temores: en la nevera ya no quedaba nada, absolutamente nada, para desayunar al día siguiente. Después de un respiro largo, e igual que Blanca, Linda alaba a Dios. “Dios es grande”, dice. Gracias a él, según relata, fue que pudieron entrar al Centro de Atención Integral (CAI). “Hace muchos años que no sentía un gesto de humanidad. Aquí nos dieron de desayunar, tenemos internet, es como una ciudad pequeña donde la gente te trata como persona, no como delincuente”, revela.
Un día después de esta entrevista, Linda y sus hijos salieron de ese centro de acogida. Ya tienen un salvoconducto para demostrar que están tramitando la regularización, y con eso basta para evitar la deportación. No obstante, hasta que no esté resuelto ese trámite ella no podrá buscar trabajo legalmente (en ACNUR estiman que en junio las personas ya podrán inscribirse al padrón que les permitirá obtener el Estatuto Temporal de Protección).
El CAI les da una ayuda de 320 pesos colombianos —el salario mínimo allí es de 908 pesos al mes, un poco más de 200 euros—. “Algo es mejor que nada”, zanja una mujer que, por ahora, tampoco tiene tiempo para el amor (el padre de sus hijos emigró a Chile y ahí ya tiene otra familia), ni miedo de la pandemia. Sólo quiere que llegue el día en el que le pueda comprar un juguete a sus hijos sin pensar en que eso los dejará sin comer.
El Estatuto de Protección Temporal, el inicio de la integración
A principios de marzo, en Colombia se firmó el acuerdo para poner en marcha el Estatuto para la Protección Temporal de venezolanos que salieron de su país huyendo de la pobreza, la marginalidad y la violencia descontrolada. El objetivo es que cerca de dos millones de venezolanos (la mitad de ellos en situación irregular) sean acogidos por un estatus de protección migratoria que, entre otros beneficios, les permitirá el acceso a la vacuna contra la covid-19. Esta medida, que ha sido elogiada por la comunidad internacional, tendrá una validez de 10 años, tiempo en el que los beneficiarios podrán tramitar la residencia permanente.
Ahora bien, esa condición también les permitirá buscar un trabajo, y acceso al sistema educativo, pero no es, en modo alguno, una nacionalización. Por lo tanto, quienes lo reciban no podrán votar en las elecciones presidenciales de Colombia en 2022, desmintiendo los rumores que han circulado por la red de que el estatuto era una medida electoral del gobierno de Iván Duque. Por otra parte, Irene Van Rij, jefa de la suboficina de ACNUR en la región del Caribe, cuenta a El Confidencial que, a pesar de los muchos retos que aún quedan, esa decisiónes una medida de suma importancia para la integración social de las personas que están ahora mismo en una situación de extrema vulnerabilidad. Y hace suyas las palabras de Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, “es un gesto humanitario emblemático para la región”.
“Apoyo cualquier medida humanitaria, pero no a la demagogia”
Son las 10:00 en el Ensanche de Vallecas (Madrid) y Pablo ha salido a pasear con Martín, su cachorro de cocker spaniel. Él, a diferencia de las historias anteriores, no dejó su país por el hambre. “Yo era un privilegiado en Venezuela, vivía como rico”, confiesa. Para él y su esposa, la inseguridad descontrolada fue el motivo que los orilló a emigrar. Tiene 30 años, llegó a España en 2018, y es fotógrafo de bodas. Eligió Madrid porque tiene pasaporte español (su padre nació en Cádiz y emigró a Venezuela siendo tan sólo un niño).
Sencillamente, a Pablo la vida le sonríe: a pesar de la pandemia, su estudio fotográfico ya tiene varios eventos programados para este año; en 2020, antes del estado de alarma, ya tenía 25 bodas en la agenda.
En Caracas, ganaba tranquilamente hasta 3.000 dólares por mes. Alquilaban un piso amplio en la zona este de la capital (en un barrio residencial que, en su día, se comparaba con el madrileño barrio de Salamanca) por tan solo 300 dólares. “Aquello era como una burbuja, porque es el único lugar en el país donde se tiene un nivel de vida alto. Nosotros no solo vivíamos bien, sino que podíamos ahorrar. Por eso digo que mi historia es muy distinta a la de las personas que desafortunadamente salen a pie hacia Perú o Colombia”, revela.
Entonces, el país no estaba completamente dolarizado y gente como ellos obtenía un altísimo beneficio por el cambio de divisa. No obstante, esos días ya son historia, porque todo se ha dolarizado y los precios están fijados con base en el mercado internacional. Por el mismo piso, ahora pagaría más de 1.000 dólares. Pero el privilegio en Venezuela era relativo. Un día a su esposa, mientras estaba en un atasco vial a las 17:00, un chico se le acercó a la ventanilla de su coche, le apuntó con una pistola en la frente y le exigió el móvil.
Por supuesto, ella se lo dio. “Cualquiera en Caracas sabe que ese chico podía haber disparado. Y lo peor es que no hubiera pasado nada”, cuenta Pablo. Allí, describe, la vida vale menos que un teléfono o que unas zapatillas. Respecto a la inseguridad, también cuenta el caso de amigos suyos que fueron secuestrados, una actividad altamente lucrativa y que alcanzó cotas muy altas durante la segunda mitad de la década pasada. “Los capturaron por la noche y los soltaron por la mañana. Para su liberación, podían pedir entre cinco o seis mil dólares. Si el salario mínimo por entonces no llegaba a dos dólares, entonces esa gente ganaba en una noche lo mismo que en años de trabajo”, añade.
Sin embargo, Pablo menciona una realidad más escabrosa aún: los rumores de que miembros de la Policía Nacional Bolivariana, en especial las FAES (Fuerzas de Acciones Especiales, un grupo creado en 2016 para hacer frente a la crisis de seguridad, pero que está acusado de ser un grupo de exterminio de opositores políticos y que ha recibido el sobrenombre de ‘la Gestapo venezolana’), son quienes se dedican precisamente al secuestro, al robo y la extorsión y son los responsables de cometer asesinatos clandestinos y ejecuciones en barrios marginales.
Por otro lado, además de la inseguridad, otro gran problema para Pablo era la marcada escasez. Aún viviendo como un privilegiado, él afirma que la falta de productos básicos es una realidad. “Falta carne, lácteos, artículos de higiene personal; falta de todo. Hay momentos en los que por más dinero que tengas no puedes comprar cosas porque no las hay o son extremadamente caras. Por ejemplo: los anticonceptivos. Comprar preservativos es muy difícil.
Por eso mismo ha habido un repunte en casos de enfermedades de transmisión sexual”. La organización Stop VIH ha denunciado el incremento en casos de esta enfermedad debido al desabastecimiento de condones y la escasez de medicamentos. Se estima que 80.000 personas que viven con el VIH están en una situación crítica en Venezuela por la falta de retrovirales a raíz de la pandemia. “¿Para qué quieres tanto dinero si, al final de cuentas, no te sirve para nada?”, zanja. Respecto al estatuto que regularizará a dos millones de venezolanos en Colombia, Pablo indica: “Apoyo cualquier medida humanitaria. Yo, aunque tengo pasaporte español, me asumo como emigrante.
Soy venezolano, y no tengo ningún prejuicio contra nadie por su nacionalidad. Pero sí creo que en una situación así debe de haber un plan estructurado. Es decir, si un país acoge a refugiados, debe de tener un mecanismo de integración, debe de ofrecer puestos de trabajo, vivienda, en fin, elementos de integración social. De lo contrario, esa medida podría generar muchos problemas. O si el Estado decide hacerse cargo de ellos, igual me parece bien, pero para eso se necesitan muchos recursos. Creo que hay que ver más allá del discurso bonito, de las buenas intenciones, y huir de la demagogia”.
Los padres de Pablo siguen en Venezuela. Son profesores universitarios jubilados y, en comparación con el resto de la población, no viven mal. Pero aún ven lejos cumplir el sueño de su padre: regresar a su Cádiz natal y terminar sus días en la tierra que lo vio partir siendo tan sólo un niño.
Balas policiales en pistolas de ladrones
También en España está Lizzy (pseudónimo), de 31 años. Ella, igual que Pablo, tenía una vida de ensueño en su tierra. Poseía un centro de orientación profesional, trabajaba para gente de otros países y cobraba en dólares. Todo era aparente felicidad, hasta que un día “el miedo a aparecer muerta” la invadió.
Sus allegados le decían que se fuera lo antes posible, que Venezuela era la crónica de una catástrofe anunciada. Pero ella no hizo caso. Un día, igual que a la esposa de Pablo, su vida quedó frente a un cañón en un semáforo: cuando Lizzy salía de casa de un amigo suyo, un chico se acercó a su coche, le apuntó con una pistola y le ordeno que le entregara el vehículo.
Aunque ella, sin negarse, bajó del auto, había olvidado que éste seguía en marcha y andando, algo que el ladrón interpretó como un intento de fuga y disparó cuatro veces. En ese momento, su amigo salió a la calle para ver qué estaba sucediendo y ahí él recibió la bala de un quinto disparo. “Afortunadamente, el tiro dio en un muslo. Pero pudo haberle dado en cualquier otro lugar del cuerpo”, cuenta la protagonista de esta historia.
No obstante, aquello apenas era el preámbulo del miedo real: mientras esperaba en el hospital, dos policías se acercaron a Lizzy y le preguntaron sin darle mayor explicación, “¿dónde está el Toyota Corola que iba a ser robado?”. Ella sostiene que en ningún momento hizo una denuncia, que no hubo testigos del intento de robo ni forma alguna de que la policía supiese en qué clínica estaban y de qué clase de coche se trataba. Aunado a eso, revela que la bala que le extrajeron de la pierna a su amigo “era una bala oficial de la policía”.
Tras ese episodio, decidió encerrarse en su casa durante un mes hasta que decidió regalarse unas vacaciones en España. Eso fue en 2018. Y aquí sigue, trabajando como cocinera en Valencia, en espera de tener el pasaporte español, lo que le permitirá viajar (sin necesidad de visa) a Chile para visitar a sus padres. Ellos también huyeron del miedo, de la violencia, y, sobre todo, de la impunidad.
Un pueblo condenado a la diáspora
Para Román, Venezuela es una fotografía paradisiaca que con el tiempo se fue deteriorando, agrietando, acartonando, y de la que hoy, prácticamente, ya no queda nada.
Él es mexicano (como su madre) y venezolano (como su padre), tiene 39 años, ha vivido toda su vida en la Ciudad de México, pero todos los veranos de la infancia y juventud los pasó en Isla de Margarita con su familia paterna. Para él, esa era su segunda casa. Pero hoy solo es ul lugar al que no volverá, “no al menos, hasta que el mundo sea otro; hasta que allí exista otro régimen”, dice, nostálgico. Aunque comenta que ya no queda mucho por lo que volver: toda su familia venezolana ya se encuentra repartida por el mundo. “Ya era como estar otro mundo. No había comida, y comprar una Coca-cola era dificilísimo” De su último viaje (diciembre de 2018) recuerda un empobrecimiento sin precedentes. “Ya era como estar otro mundo. No había comida, y comprar una Coca-cola era dificilísimo”, zanja. Fue a Isla de Margarita para sacar a su padre y llevarlo a México.
Una demencia senil y las complicaciones del parkinson no le permitían estar más tiempo en un país en el que el colapso del sistema sanitario crecía año a año (según Human Rights Watch, el Gobierno venezolano no ha publicado informes epidemiológicos desde 2017; cuando en 2016 el Ministerio de Salud divulgó cifras revelando que la mortalidad materna había aumentado un 65% y la infantil en 30%, la ministra fue despedida al día siguiente). “Lo más triste no es sólo que un país se haya roto, sino que muchísimas familias se han desvanecido también.
Están desperdigadas por el mundo entero”, se lamenta Román. Sus tíos viven en Canadá y en Colombia; sus hermanas, una en Florida (esperando a que entre en vigor el estatuto de protección temporal que anunció el mes pasado el Gobierno de Joe Biden, con el que 320.000 venezolanos podrán regularizar su situación migratoria y conseguir un trabajo de forma legal) y la otra en Buenos Aires.
Por otro lado, cuenta que, hasta hace un par de años, en México era muy raro encontrarse con otro venezolano. “Hoy, en cualquier barrio de moda de la Ciudad de México escucho el acento y me encuentro siempre con alguno”, asegura. Hasta en la ciudad de Veracruz (donde las colonias asturiana y libanesa son numerosas y con fuerte influencia cultural) hay ya también una colonia creciente de venezolanos.
Román termina la llamada diciendo que, pese a todo, sí le gustaría volver a ver el icónico suelo del aeropuerto de Maiquetía: el que guardó en su memoria como la última fotografía de su ‘segundo país’, una peculiar estampa del lugar opulento que alguna vez conoció; uno que le gustaría mostrarle un día a su hija de tres años.
Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Jorge Benezra. Periodista y productor de televisión independiente Se ha caracterizado por producir reportajes y documentales de investigación. Ha realizado coberturas en Israel, Libano, Turquia,Siria, Mexico, Colombia y Venezuela. #ZonasdeConflicto /Storyteller (Contador de cuentos de verdad) Escribo, viajo , como y tengo hambre de más…
Por: Jorge Benezra/Mauricio Hdez. Cervantes @JorgeBenezra
Fotografías: Álvaro Ybarra Zavala
Agencias/Reuters
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Migración | Cancillería
Polémica | Caracas
Sociedad |Inmigración
Comunidad Judía | Diáspora
Bogota | Caracas
elconfidencial
Miami, lunes 08 de marzo de 2021
[E]scribir en el demencial disparate que ha devenido Venezuela es un ejercicio místico, se requiere de una paciencia infinita y de un compromiso muy agotador con la coherencia. No es fácil, nada fácil, sobre todo para los que estamos conscientes del disparate y que lo hemos advertido desde sus inicios. Escribir en estas condiciones, a su modo, también es demencial porque uno razona y vuelve a razonar sobre los mismos temas y de tanto repetir pareciera que el demente es uno.
El eterno retorno de la estupidez, la epidemia de ceguera y el imbatible cinismo en el que vivimos agota, hay que respirar hondo, muy hondo para resistirlo.
¡Om!
Lo que estamos sufriendo
La paciencia no es sólo de quien escribe, también es tuya que lees y que, como yo, estás consciente del disparate que estamos viviendo. No sé si practiques meditación, ores o ejercites cualquier método de contemplación energética o mística para resistir –como venezolano– lo que estamos sufriendo, pero sea lo que sea que haces por favor escríbeme y compártelo conmigo, recuerda, ambos somos místicos de nuestro desmadre histórico.
Un método de sanación que practico, por ejemplo, cada vez que Capriles ofrece una solución política a nuestro apocalipsis es correr como Forrest Gump durante horas. Lo recomiendo.
¡Om!
Consejo Nacional de Embaucadores (CNE)
Resulta que el antiquísimo régimen chavista, reconocido mundialmente como criminal de lesa humanidad, es decir, de la calaña de Hitler, Stalin o Mao, usurpa el poder, persigue, encarcela, tortura, lanza de décimos pisos a opositores, aplasta a diputados democráticamente electos, los tortura, golpea y encarcela, escoge un “nuevo” Consejo Nacional de Embaucadores (CNE) y hay quienes celebran semejante circo como un “avance democrático”.
¿What? ¿En serio? ¿Avance? ¿Qué me perdí –nos perdimos– en estos últimos años que haya avanzado? ¿El hambre? ¿La enfermedad? ¿El caos? ¿La ruina?.
¡Om!
El “nuevo” CNE es tan viejo como la tiranía que lo constituyó y que busca ser legitimada para alcanzar más créditos, recursos y reconocimiento y así seguir haciendo lo único que ha hecho desde que llegó al poder: exterminar a Venezuela y a los venezolanos. Pero ahí está Capriles, Stalin y algunos otros irreductibles disparates políticos diciendo que ahora sí los tiranos se portarán bien, que cómo no hay otra solución política, debemos “hacer algo”, así sea legitimar y lavarle el rostro al régimen más dañino y criminal de la historia de Las Américas.
Sospechas, dudas, intrigas saltan a la vista después de la irregular conducta de algunos turbios representantes de la suicida oposición venezolana. Se acabaron las ingenuidades.
¡Om!
¿Libre o chantajeado?
Aunque Roberto Picón es un hombre decente y en un país con instituciones democráticas sería un ecuánime y digno representante del ente electoral, incluso pese a su estrecha vinculación con Capriles, pero en la actualidad es un ex preso político y según entiendo está en régimen de libertad condicional. Pregunto: ¿Será que Picón legitimará a quienes lo encarcelaron? ¿Había entonces justa causa para su arbitraria prisión? ¿Es realmente libre o está chantajeado? ¿No ha pasado nada?
Las cárceles venezolanas son inhumanas, no hay ser que quiera volver a ellas. ¿Arriesgará Picón volver a caer preso con una decisión antagónica a la tiranía? ¿Nos creen tan pendejos?.
¡Om!
Los perritos que mueven la colita
La decisión de legitimar a la tiranía formando parte de un viciado e írrito CNE no es política, es ética: ¿contribuyo con mis actos a que la tiranía se legitime, refresque y consolide? ¿Ha servido de algo participar en elecciones en Venezuela? ¿Han mejorado las condiciones de vida de los venezolanos? Lamentablemente los dos miembros opositores del tiránico CNE, en su condición de secuestrados o chantajeados, pasaran a la historia como los perritos del circo macabro chavista, deberán mover la colita cuando el verdugo lo imponga. Penoso y distópico, como el chavismo.
El disparate es tal que ni se percatan de la vergüenza que causan. El fracaso electoral será, otra vez, monumental. Y los perritos del CNE moverán la colita según se los imponga la canalla chavista. Pregunto: ¿tú también serás un perrito amaestrado que moverá la colita votando?.
¡Om!
*Gustavo Tovar Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.
Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
Por: Gustavo Tovar-Arroyo @tovarr
Politica | Opinión
Mexico, sabado 08 de mayo 2021
El chavismo está contra la espada y la pared es cierto, pero en estas condiciones puede perdurar muchos años más, controla a discreción los recursos, instituciones y armas dentro de nuestras fronteras, más aún, la abominable Ley Antibloqueo sancionada por la irrita ANC faculta inconstitucionalmente a Maduro para disponer, a interés del régimen, de los bienes de la nación, aunque suene agreste, como sí fueran de su propiedad…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”El dictador Maduro dispuesto a realizar un referéndum en 2022…” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/02/Maduro-asegura-que-un-referendo-revocatorio-puede-convocarse-en-2022.mp3″]
AUDIO:El Dictador Maduro aseguró que su mandato puede ser sometido a un referendo revocatorio en 2022, tras haber sido «juramentado presidente reelecto» para el período 2019-2025…”.
■ Al grano. Suponiendo que Márquez (expulsado de UNT en 2018 por su coqueteo con el régimen y sus presidenciales) y Picón, quien como es natural tiene sus detractores, fueran encomiables figuras opositoras ¿Qué pueden hacer en un CNE por más de 17 años edificado a imagen/semejanza del régimen, que además sigue controlado a placer por el chavismo…?”.
■ Pero no solo eso, qué pueden hacer en contra de todo un aparataje estatal psuvizado, dónde el mismo ministro de defensa grita a toda voz las FANB son “profundamente chavistas”.
Caracas.- Donde el Fiscal General, el Contralor y el Defensor del Pueblo fueron impuestos por una ANC que no obtuvo ningún reconocimiento del mundo democrático, con una AN electa al igual que todos los procesos electorales consumados por el mismo CNE de hoy, al margen de la ley y la democracia… repetimos, el CNE de hoy es el mismo desde hace más de 17 años, controlado milimétricamente por el régimen… sí usted pinta su carro viejo no pasa ser nuevo, sigue siendo viejo con todas sus mañas.
Eso no es todo, el derecho positivo “revolucionario”, las leyes vigentes, cuentan con un arsenal de leyes inconsultas e impuestas donde se edifica un Estado rechazado por los venezolanos hace más de 13 años, un Estado Comunal que se pretende relanzar buscando consolidar al chavismo en el poder prescindiendo de la democracia y la Constitución aprobada por los venezolanos en 1999, Constitución con muchos defectos, pero que al menos sirve de barrera de contención ante un Estado infinitamente peor.
El chavismo tiene una práctica macabra que muy tristemente es secundada por personas fácilmente influenciables, explico: Apenas la oposición ganó la AN 2015 inmediatamente comenzó a ser envestida por la desinstitucionalidad roja rojita. En horas le arrebataron la mayoría absoluta, luego anularon todos sus actos vía TSJ donde estaban sancionadas las leyes prometidas durante la campaña electoral y, finalmente, la declararon en un desacato magnánimamente inconstitucional. Luego, a través del férreo control mediático, el régimen fortificó la matriz opinática “la AN opositora no hizo nada, es la responsable de la crisis del país” y con mucho pesar admitimos esa estratagema le ha funcionado.
Lo mismo aplica para todas las alcaldías y gobernaciones que a lo largo de todos estos años los venezolanos electoralmente le han restado al chavismo, a esos gobernadores/alcaldes el régimen les quita competencias, recursos e imponen un poder paralelo, terminan “quemados”, como trofeos del régimen para endilgarles las desgracias que él mismo causa. No se extrañe que los dos rectores “opositores” del recién impuesto CNE al final terminen siendo acusados y responsabilizados de todo lo malo que haga el CNE… como dicen en la cultura popular “así paga el diablo”.
Usted decide si votar o no, es su criterio, pero recuerde es imprescindible que para solucionar los problemas cambiemos la forma de pensar y actuar que teníamos al momento de crear los problemas, al respecto, fueron las elecciones en “condiciones mínimas” las que desgraciaron al país ¿Vamos a seguir en eso?
Sí los procesos electorales no son apegados a letra de la Constitución, a los preceptos democráticos, pues no sirven y terminan convertidos en la fuente de los problemas, sino nos cree reflexione lo siguiente ¿Por qué cree que luego de cada proceso electoral Venezuela acelera su destrucción?
*Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Leandro Rodríguez Linárez. Politólogo / Articulista de opinión / Opiniones personales / más de 1.300 artículos publicados nacionales e internacionales. (Autoproclamado embrión de poeta).
Por: Leandro Rodríguez Linárez @leandrotango
Politica | Opinión
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Caracas | Madrid
Caracas, Martes 23 de Febrero 2021
Maduro ha avanzado en vender su legitimidad, aunque ese CNE “potable” y plural, no lo sea en la realidad… En lo personal opino que esta designación representa una nueva derrota.”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”César Miguel Rondón: ¿Quiénes conforman la nueva directiva del CNE en Venezuela…?” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/05/Quienes-conforman-la-nueva-directiva-del-CNE-en-Venezuela.mp3″]
AUDIO: ELa Asamblea Nacional de 2020 designó este martes en sesión extraordinaria a los cinco nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral y a sus suplentes. Los elegidos se harán cargo del Poder Electoral por el periodo de 7 años, donde tendrán como primer reto preparar las venideras elecciones regionales…”.
■ Escribir este texto ha representado un debate interno entre sostener este atisbo de esperanza para un país golpeado sin piedad, y expresar mis reservas ante la designación de la directiva del nuevo organismo electoral -por siete años- el cual ha sido nombrado por un ente ilegal en un procedimiento armado por el régimen con dos objetivos fundamentales: maquillar sus claras señales de dictadura -en especial ante la comunidad internacional buscando eliminar las sanciones- y fracturar a la oposición ya bastante debilitada por agotamiento, errores y traiciones.
[E]l nuevo presidente del Consejo Nacional Electoral es Pedro Calzadilla, graduado de historiador en la UCV quien pasó de manera poco memorable por el Ministerio de Educación en el 2013. Previamente había sido con Chávez ministro de la Cultura. Quienes lo conocen lo describen como uno de esos personajes destinados a recibir y acatar órdenes. “Si no fuera chavista pasaría por buena gente¨, me comentó un universitario. Su perfil fue aceptado bajo el término de “potable”, es decir más traficable que Elvis Amoroso, desechado a pesar de ser el consentido de Cilia Flores o justamente por eso.
No me quiero detener en el evidente cuestionamiento hacia Tania D´Amelio, militante del Psuv cuando fue postulada en el 2009 porque en general, casi todos los representantes del nuevo CNE están abiertamente entregados a Maduro.
Para reforzar como peligroso el término “potable” adjuntado a esta nueva directiva del organismo electoral se han presentado como de la oposición los nombres de Enrique Márquez y Roberto Picón. Sobre Márquez, alejado hace tiempo de la vida opositora, ha trascendido que su nominación fue astutamente presentada y defendida por Timoteo Zambrano, un indiscutible operador del régimen, tutelado por su amigo José Luis Rodríguez Zapatero.
En cambio, el caso de Roberto Picón es diferente. Su solvencia moral y profesionalismo minimizan las razonadas sospechas hacia el resto del equipo. De Picón lo que me preocupa es su situación jurídica. Recordemos que fue un preso político entre el 22 de junio y el 24 de diciembre de 2017 señalado por Maduro por intervenir el sistema informático electoral venezolano y acusado en tribunales de rebelión y traición a la patria. Picón fue liberado con condiciones, obligado a presentación periódica y con prohibición de salida del país. Solo espero que tan injusto proceso haya sido cerrado. Nadie puede ejercer como rector imparcial y al mismo tiempo ser rehén de la dictadura. La designación de Picón fue llevada a pulso por Henrique Capriles Radonski quien ha ido construyendo una estrecha relación con Jorge Rodríguez.
Las reacciones internacionales a este nuevo CNE estuvieron divididas. El argumento jurídico inexpugnable de considerarlo ilegítimo por provenir de un ente no reconocido, emitido por el secretario general de la OEA, Luis Almagro, se presenta suavizado por el gobierno de Joe Biden y países de la Unión Europea al dar la lectura de un primer paso, aunque aún insuficiente. Es importante precisar que tal tibieza es claro resultado de la intensa gestión de Josep Borrel, representante de la Unión Europea. Su lobby con el apoyo de la cancillería española junto a empresarios poseedores de altos intereses en Cuba y Venezuela ha logrado aturdir hasta a algunos sectores americanos.
En lo personal opino que esta designación representa una nueva derrota. Los esfuerzos -que poco habían trascendido- en avanzar hacia unas elecciones generales por la vía de la negociación, acaban de perder interés para el régimen. Un diálogo que tenía como garantes del acuerdo a Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia y el Reino Unido bajo la tutela de los delegados de Noruega, ha dejado de tener importancia para la dictadura. A fin de cuentas, Maduro ha avanzado en vender su legitimidad, aunque ese CNE “potable” y plural, no lo sea en la realidad. Ahora acaricia su objetivo de quitarse las sanciones de encima.
Maduro está tan confiado, que su representante dejó embarcados a los noruegos. La fase pendular que venía avanzando ha quedado congelada. De nuestro lado nos queda ver cómo se van a comportar los partidos de la oposición en las postulaciones de las regionales porque lo que se percibe es una bipolaridad de algunos que en la mañana firman un comunicado oponiéndose al CNE y en la tarde continúan con el activismo de las candidaturas. El resultado no es sano. La incoherencia genera desconfianza.
Las señales indican que paso a paso vamos a las regionales. Atomizados, desarticulados. Tan mal se presenta todo que ya no se habla de revocatorio, mucho menos de elecciones presidenciales.
Y para colmo, los tentáculos del proyecto expansionista están muy agitados en Colombia. El plan se va cumpliendo.
*Las opiniones emitidas en esta sección no tienen que reflejar la postura editorial de este diario y son de exclusiva responsabilidad de los autores.
*Ibéyise Pacheco. Periodista y escritora. Ciudadana de la libertad. Una escritora con agudeza en el periodismo de investigación. Autora del libro Sangre en el diván, uno de los más vendidos en el país, versionado para el teatro y Tv en EEUU. También publicó Bajo la sotana y El grito ignorado. Con Las muñecas de la corona, escrita desde el exilio, la periodista trasciende hacia la novela. Logra una narración cargada de suspenso, escándalos e ilegalidades en casi dos décadas en Venezuela y donde es difícil diferenciar entre realidad y ficción.
Por: Ibéyise Pacheco
@ibepacheco info@lapacheco.com
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Estudiantes | Protestas
Ciudadanos | DDHH
Mordaza | Cárcel
Caracas, miercoles 05 de Mayo de 2021
Algunos diplomáticos temen
sanciones económicas a Nayib…
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de 39 años, tiene una tasa de popularidad del 90% en su país, quizás la más alta de la región. Pero el poder se le ha subido a la cabeza, y su reciente golpe contra el poder judicial amenaza con convertirlo en un nuevo dictador latinoamericano…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”“Así no se hace”, responde EEUU. a la destitución de magistrados en El Salvador
…” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/05/Asi-no-se-hace-responde-EE.-UU.-a-la-destitucion-de-magistrados-en-El-Salvador.mp3″]
AUDIO: La destitución de los jueces de la Corte Suprema de El Salvador por parte de la Asamblea, afín al presidente de ese país, Nayib Bukele, generó una reacción inmediata en Washington DC. Estados Unidos dejó claro que la relación entre los dos países “dependerá” de la demostración de que ese gobierno apoya las normas democráticas. Informa Jorge Agobian, de la Voz de América…”.
■ El 1 de mayo, la supermayoría legislativa del partido Nuevas Ideas de Bukele destituyó a cinco miembros clave de la Corte Suprema y al fiscal general del país, en lo que la mayoría de los expertos legales coinciden fue una medida claramente inconstitucional. Bukele aplaudió la medida de inmediato.
[P]ara su crédito, el gobierno del presidente Joe Biden denunció el golpe legislativo de Bukele. La vicepresidenta Kamala Harris dijo en un discurso del martes 4 de mayo que “Justo este fin de semana, nos enteramos de que el congreso salvadoreño tomó medidas para socavar el tribunal más alto de su país. Un poder judicial independiente es fundamental para una democracia saludable y una economía fuerte… Debemos responder”.
El secretario de Estado, Antony Blinken, tuiteó el 2 de mayo: “Hablé hoy con el presidente salvadoreño @NayibBukele para expresar serias preocupaciones sobre la decisión de ayer de socavar al máximo tribunal de El Salvador y al fiscal general (Raúl) Melara”.
Juan S. González, el principal asesor de Biden en asuntos latinoamericanos, tuiteó refiriéndose a las acciones de Bukele: “Así no se hace”.
No recuerdo ninguna respuesta tan sincronizada y desde niveles tan altos del gobierno de Estados Unidos sobre los abusos de un país centroamericano en muchas décadas. Fue un agudo contraste con el vergonzoso silencio del gobierno del ex presidente Donald Trump sobre los abusos anteriores del presidente salvadoreño.
Pero me pregunto si Biden no debería dar un paso más. A diferencia de lo que ocurre con las dictaduras de Venezuela y Cuba, Estados Unidos tiene una enorme influencia económica en El Salvador.
Santiago Cantón, un experto en derechos humanos y democracia que encabezó una misión especial de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador en marzo, me dijo a principios de esta semana que encontró “un grave deterioro del gobierno democrático” en ese momento. Desde entonces, “las cosas han empeorado mucho”, agregó.
Cuando le pregunté qué se debería hacer, Cantón me dijo que la OEA debería convocar una reunión hemisférica bajo la Carta Democrática Interamericana. La carta permite a la OEA suspender la membresía de países que interrumpen el estado de derecho, una decisión de último recurso que podría resultar en la cancelación de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo.
Biden enfrenta un serio dilema político, porque El Salvador es uno de los países del Triángulo Norte de América Central que ha causado la crisis del aumento de la migración ilegal a Estados Unidos.
Algunos diplomáticos latinoamericanos temen que las sanciones económicas a El Salvador solo empeorarán las cosas, y crearán más pobreza, violencia y migración. Otros dicen que a menos que se le presione a Bukele para que restablezca el imperio de la ley, el joven presidente se convertirá en un dictador absoluto y El Salvador entrará en un nuevo ciclo de violencia política y una mayor crisis humanitaria.
Hay una salida. El Salvador tiene una enorme deuda externa con instituciones respaldadas por Estados Unidos, y Biden ha prometido una ayuda de $4,000 millones a El Salvador, Honduras y Guatemala para reducir las causas de fondo de la migración. Condicionar los términos de pago de la deuda y los nuevos fondos al comportamiento democrático de Bukele son herramientas poderosas en manos de Estados Unidos.
La OEA debería invocar su Carta Democrática Interamericana, como propone Cantón, y pedirle a Bukele que invite a una nueva misión a El Salvador.
Si esa misión descubre que Bukele se extralimitó en sus poderes constitucionales y le ofrece una manera de salvar la cara para reinstaurar a los juristas derrocados, la democracia salvadoreña aún podría ser rescatada. De lo contrario, tendremos que agregar a El Salvador a la lista cada vez más larga de dictadores latinoamericanos.
Nota del editor: Las opiniones en este articulo son del autor, según lo publicado por nuestro proveedor de contenido, y no representa necesariamente los puntos de vista de reportero24.
*Andrés Oppenheimer. Periodista, escritor y conferencista argentino que reside en Estados Unidos y ha participado en varios foros internacionales. Ha sido incluido por la revista Foreign Policy en español como uno de los “50 intelectuales latinoamericanos más influyentes”. No se pierdan el programa “Oppenheimer Presenta”, los domingos a las 8 p.m. hora del este de EEUU en CNN en Español.
Por: Andrés Oppenheimer @oppenheimera
aoppenheimer@MiamiHerald.com
Politica | Opinión @oppenheimera
Miami, jueves 06 de abril de 2021
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Tenemos una misión de cara
a las elecciones peruanas…
Nicolás Maduro Moros es quizás el hombre que más acusaciones tiene por delitos de lesa humanidad ante la Corte Penal Internacional…(CPI)”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”Nicolas con nuevos enemigos: «La ONU, OEA & CPI investigan los problemas de Apuré…»” src=”https://www.reportero24.com/wp-content/uploads/2021/04/Nicolas-Con-Nuevos-Enemigos.mp3″]
AUDIO: Maduro está en problemas serios con la Corte Penal Internacional (CPI). Después de los mortales enfrentamientos armados en el estado Apure, en una zona cercana a la frontera con Colombia…”.
■ Queridos hermanos:
[P]or experiencia propia –también soy exiliada– sé que la mayoría de ustedes preferiría estar en Venezuela. Sé bien que las condiciones de escasez, inflación y desempleo, junto con el entorno de inseguridad física y jurídica imperantes en nuestro país, los han obligado a emigrar en contra de su voluntad.
La situación del inmigrante venezolano es muy dura, quizás más que ninguna otra. No solo porque la inmensa mayoría no lo planificó –por el contario, huyó–, sino, sobre todo, por la xenofobia desatada contra los venezolanos en algunos de los países receptores.
Hay quienes no comprenden ni saben lo duro que es emigrar, lo difícil que es no tener otra alternativa que abandonar la patria, la familia, los afectos y las tradiciones.
Según un informe del Banco Mundial, aproximadamente un millón doscientos mil venezolanos, hacen vida actualmente en el Perú.
Hoy, al escribir este artículo me dirijo a ustedes. Lo hago con la preocupación de que ese país hermano pueda caer en lo mismo que convirtió a Venezuela en un territorio devastado con una catástrofe humanitaria sin precedente en la región: el Socialismo del Siglo XXI.
Los venezolanos somos testimonio vivo del desastre y quienes están en Perú pueden ser de mucha utilidad para el pueblo peruano.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que se llevará a cabo el 6 de junio, participa como candidato Pedro Castillo, un comunista. Su jefe –Vladimir Cerrón, dueño del partido Perú Libre– fue formado en La Habana y convertido en agente cubano. Comparte la ideología castro-comunista y recibe órdenes directas del G2 –como también las reciben Nicolás Maduro y Evo Morales–.
De convertirse Castillo en presidente del Perú, hará exactamente lo mismo que Chávez y Maduro han hecho en Venezuela: destruir la economía, entregar esa nación a los cubanos, acabar con las libertades, abrirle las puertas a grupos terroristas (como las FARC o Hezbollah, por no mencionar el regreso de Sendero Luminoso) y sumir a los peruanos en una crisis humanitaria idéntica a la nuestra.
Sabemos bien cómo termina esta historia: los peruanos –y ustedes también, hermanos venezolanos– se verán obligados a emigrar.
Por tanto, cada venezolano en Perú puede convertirse en un factor de concienciación. Cada uno de ustedes debe activarse para explicarle a los ciudadanos lo que ocurrirá si se instala el comunismo en el Perú.
Lo único que tienen que hacer es hablar, contar y transmitir a la mayor cantidad posible de peruanos sus experiencias en la Venezuela comunista. Hacerles entender la razón por la que se vieron en la necesidad de huir de nuestro país.
El próximo 6 de junio no habrá una elección entre dos candidatos, sino entre dos sistemas: una tiranía controlada por Cuba o un sistema democrático. Obviamente, este último tiene sus defectos, pero al menos se trata de un modelo que puede mejorarse; mientras que aquel otro, se eternizará en el poder.
¡Contribuyan a que los peruanos no cometan el mismo error que nosotros! ¡Ayuden con su experiencia de vida a que los cubanos no se apoderen del Perú como lo hicieron con Venezuela! ¡Luchen por la democracia en ese país y todos saldremos beneficiados! Tanto los peruanos como los venezolanos.
*Nitú Pérez Osuna, Venezolana. En 2013, fue despedida del canal Globovision, después de trabajar allí por 18 años, cuando el canal fue adquirido por nuevos dueños y cambió su línea editorial. Ex directora del programa radial venezolano “Aquí entre tú y yo” en RCR.
*A Pérez Osuna le estan “violando el derecho al trabajo”.