El hecho no podía pasar inadvertido, porque en ese centro comercial hay numerosas tiendas y librerías con clientela arraigada y un dinámico espacio en el cual se celebran actividades culturales…”.
■ La retaliación de la dictadura contra un hotel en cuyos salones se celebraban reuniones de los políticos que promueven actividades relacionadas con las funciones que ejerce el presidente Juan Guaidó, o en cuyos espacios se encontraban sus asesores para intercambiar ideas capaces de conducirnos a un gobierno de transición, es una de las señales más ominosas sobre el grado de ferocidad al cual puede llegar el usurpador para mantenerse en el poder.
[H]ablamos de actividades lícitas, de reuniones pautadas sin ocultamiento, de encuentros que no se protegían en el sigilo ni se escondían de miradas indiscretas. Hablamos de lo que se puede hacer con total libertad sin levantar sospechas ni provocar cautelas en sociedades regidas por normas respetuosas de la civilidad, como las que existen en todos los países democráticos del mundo. Pero tal tipo de encuentros está prohibido en Venezuela. El presidente Guaidó y sus colaboradores tendrán que meterse en catacumbas para llevar a cabo su labor, porque al usurpador no le da la gana de que sus seguidores se reúnan en un hotel de Caracas.
Situado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes y destacado como lugar de encuentro de viajeros de mediano pasar y de gente que busca estancias de paz sin alejarse de trajines de negocios, el hotel fue sometido a pesquisas de impuestos y a la pesca de irregularidades de manejo que terminaron en una clausura temporal. Seguramente encontraron los sabuesos algún mínimo descontrol, pues son expertos en ese tipo de averiguaciones, tal vez alguna falla en medio de la rutina, de lo cual se valieron para ordenar una medida de cierre que ha sorprendido a la opinión pública. En realidad, magnificaron el problema que pudieron encontrar, si ciertamente lo encontraron, para que se viera en toda su magnitud el poder de la dictadura frente a sus adversarios. “Do not disturb, Guaidó and colaboradores”, fue el letrerito que se olvidaron de colocar en el picaporte de las habitaciones los curiosos buscadores de irregularidades.
El hecho no podía pasar inadvertido, porque en ese centro comercial hay numerosas tiendas y librerías con clientela arraigada y un dinámico espacio en el cual se celebran actividades culturales, las pocas que se llevan a cabo en una ciudad cada vez más inhóspita con las expansiones de sus habitantes. Pues hacia allá se dirigió la mandarria. Para que todos vieran en acción a sus agentes. Para que todos supiéramos del aviso. Como anuncio de lo que es capaz de hacer la usurpación, si se sigue con el cuento de la democracia y con la idea de volver a situaciones de civilización y decencia. Para que se sepa que el plan consiste en acorralar a Guaidó hasta sacarlo del juego. La triquiñuela del hotel, la vulgar maniobra contra un hospedaje digno de respeto por las actividades que acogía, forma parte del primer capítulo de un designio inadmisible que debemos combatir sin vacilación.
Por: Redacción
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Psuv
Caracas, miercoles 03 de abril de 2019
* Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
El pasado domingo unos bañistas reportaron la presencia de una escuadra de soldados de la aviación rusa que instalaba una estación de radar en una playa de la península de Paraguaná, en Venezuela…”.
■ En aquel filme de Norman Jewison, ¡hablo de una película estrenada hace 52 años, en lo más espeso de la Guerra Fría!, debutó el gran Alan Arkin, quien aún anda por allí, dando guerra y brillando en la serie de Netflix El método Kominsky (2018). Arkin hacía de tripulante de un submarino soviético que encalla en una isla de la Nueva Inglaterra, en 1966. El filme se llama ¡Ahí vienen los rusos, ahí vienen los rusos!.
Como no presumo de memorioso, he hecho lo que recomienda mi amigo Ricardo Bada: preguntarle a doña Hortensia Google por detalles que aviven mi memoria. Leo, pues, que el rol de Arkin no es el del capitán del submarino, como hasta esta mañana creía recordar, sino el del zampolit, el comisario político de la nave. Se llama Yuri Ruzanov.
Las reseñas que allega Google declaran que el filme es adaptación de una novela titulada The Off-Islanders, del estadounidense Nathaniel Benchley, publicada en 1961. En el elenco figuraba la bella Eva Marie Saint, una de las rubias de Hitchcock. La adaptación ganó un Globo de Oro a la mejor comedia en 1967.
Lo esencial de la trama es esto: el submarino –que en ruso se llama (Sprut: Pulpo)— pierde el curso por una falla del instrumental de navegación y encalla en un banco de arena. La culpa es del capitán, quien imprudentemente acercó la nave a la costa solo porque quería salir a flote y echar un vistazo desde la torreta de mando, así fuera de lejos, a la antagónica patria del capitalismo. La nave no lleva instrucciones de ataque.
Cargando baterías pero varados, el capitán decide que lo mejor es evitar un incidente internacional y por eso no da aviso por radio a sus superiores, en Sebastopol, sino que decide enviar a tierra una escuadra de marinos armados y comandados por Ruzanov. La idea es hacerse, tan sigilosa y pacíficamente como sea posible, de un cabestrante capaz de desencallar la nave. Lo que sigue es una disparatada comedia de equivocaciones. La mejor escena del teniente Ruzanov ocurre cuando entra en una ferretería gringa —un galpón inmenso, lleno de todo lo que puede ofrecer un home-depot suburbano en aquel país— y cae en estado cataléptico luego de pasar revista a las neveras Frigidaire de 40 pies cúbicos y descubrir en la sección de jardinería una podadora de césped con motor de 110 HP, biplaza y capaz de alcanzar una velocidad de 60 millas por hora en solo cuatro segundos.
Otro regocijo lo depara el severo sheriff local —Brian Keith— cuando encuentra al submarino varado en zona prohibida. Los tripulantes le hacen creer que son marinos noruegos en maniobras de la OTAN. De todos modos, el sheriff les extiende una boleta por infracción de tráfico. Las cosas dejan pronto de ser una estampa animada de Norman Rockwell y se complican cuando todo el mundo cae en cuenta de que hay marinos soviéticos armados y sueltos en la isla. Se improvisa una milicia, alguien da aviso a la Fuerza Aérea mientras el capitán del submarino ruso ordena zafarrancho de combate y habilita el cañón de cubierta. El alivio de la tensión es bastante manido, pero muy bien realizado: persuadidos por Ruzanov, los antagonistas deciden unir fuerzas para rescatar a unos niños en sorpresiva situación de peligro. El zampolit Ruzanov y el sheriff se hacen amigos, todos se desengañan de la propaganda belicista y fraternizan: los marinos rusos son, en el fondo, grandes tipos; los gringos muy hospitalarios. Casi olvido decir que entre medias surge un romance entre una lugareña y un marino ruso. Cuando llegan los cazas interceptores de la USAF descubren que una flotilla de pesqueros estadounidenses, escudo humano flotante, escolta mar afuera al submarino ruso y todo es muy chévere, pacifista y humanitario.
La tarde del domingo pasado, unos bañistas reportaron a las redes sociales la presencia una escuadra de soldados de la aviación rusa que instalaba una estación de radar en una playa de la península de Paraguaná, en el Caribe venezolano. ¡Si tan solo el comisario político —no creo que Putin haya acabado con esa figura— fuese como el teniente Ruzanov! Pero temo que los rusos que han llegado a Venezuela no se hacen los noruegos.
*Ibsen Martínez, Periodista, escritor y polémico articulista de El país.es.
Por: Ibsen Martínez @Ibsen_martinez
www.ibsenmartinez.com
Politica | Opinión
Expropiaciones | Economía
Escasez | Contrabando
Madrid, miercoles 02 de abril de 2019
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Nadie debería dudar de que estamos viviendo los últimos capítulos de la dictadura de Nicolás Maduro Moros…
■ Desde el pasado 7 de marzo, cuando ocurrió el megaapagón en todo el país hasta el día de hoy, cuando continúan los indeseables cortes diarios que durante horas dejan a los ciudadanos en las tinieblas, a merced del hampa, totalmente incomunicados, sin el servicio del Metro y con escaso servicio de transporte, paralizados, desabastecidos de agua, con miedo al vandalismo y a las desproporcionadas acciones represivas desatadas por la FAES y los colectivos violentos, que disparan a mansalva contra manifestantes que protestan por la falta de servicios públicos en zonas populares, no podemos sino concluir que se ha implementado un plan siniestro, probado durante años en Cuba para desgastar física y psicológicamente a la población para someterla.
[S]e trata de una plan de operaciones psicológicas que desde el punto de vista de inteligencia militar se ha creado para producir desgaste en la población. Una de las recomendaciones que el difunto Hugo Chávez siguió al pie de la letra de su mentor, Fidel Castro, fue la de mantener al pueblo con miedo y principalmente con hambre, por eso expropió y destruyó el aparato productivo con el fin de alcanzar el control absoluto. Su heredero político, el usurpador Nicolás Maduro, ha tenido que sortear las calamidades provocadas por la crisis eléctrica que se viene arrastrando desde el año 2010, cuando Chávez declaró una emergencia eléctrica producida por una sequía que hizo descender el agua a niveles críticos en la represa del Guri y aplicó un drástico racionamiento que pudo ocasionar una rebelión popular similar al Caracazo, cosa que no ocurrió gracias a la inmediata intervención de Fidel Castro, que le envió al padre y cerebro de la Inteligencia cubana, comandante Ramiro Valdés –alias Charquito de Sangre–, para comandar las acciones si intentaban sacarlo del poder con la excusa de la crisis de electricidad.
La situación hoy es mucho más grave para la estabilidad del régimen usurpador, el país se le va de las manos y para colmo hay una comunidad internacional que mayoritariamente desconoce su legitimidad y reconoce como presidente interino a Juan Guaidó, por eso tenemos nuevamente la presencia en el país de Ramiro Valdés, convertido en el verdadero jefe de las redes de inteligencia en Venezuela.
La Fuerza Armada ha venido convalidando la entrega de la soberanía a la dictadura cubana, con el agravante hoy de la inquietante presencia militar rusa. Se calcula que casi 400 rusos pertenecientes a operaciones especiales están en el país. El pasado 23 de marzo arribaron dos aviones militares con 99 hombres a bordo por la rampa 4 del aeropuerto internacional de Maiquetía. A ellos se suman unos 52 hombres que habrían llegado –según fuentes de inteligencia– el miércoles 27 de marzo a bordo de un submarino clase Kilo de la Armada rusa.
El “agujero negro”, conocido así por su habilidad para desaparecer silenciosamente –según Wikipedia–, iba a atracar en el puerto de Guanta en el estado Anzoátegui, pero se desvió a última hora hacia la Estación Principal de Guardacosta, Alférez de Fragata Fernando Díaz, en Puerto Ordaz, estado Bolívar, debido a la alerta lanzada por el diputado Andrés Velásquez en su cuenta de Twitter. Otros 230 rusos expertos en artillería antiaérea y toma de instalaciones físicas habrían llegado hace un mes, 100 de ellos distribuidos en la seguridad del usurpador Nicolás Maduro (50) y el resto para la seguridad de Diosdado Cabello y del ministro de Finanzas, Simón Zerpa.
La injerencia rusa es motivo de alarma y una amenaza para la paz en la región. El cese de la usurpación depende ahora de las dos grandes potencias. ¡Qué Dios nos agarre confesados!
*Marianella Salazar. Periodista. Editora revista CARAS de TELEVISA. Conductora de Hoy por Hoy La Nueva Mágica 99.1FM. (*Conatel sacó del aire el 25 de agosto, 2017 las emisoras 92.9 FM y Mágica 99.1 FM)
Por: MARIANELLA SALAZAR msalazar@cantv.net
@AliasMalula
Política | Opinión
Caracas, miercoles 03 de abril de 2019
EL NACIONAL
* Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Quienes me conocen saben que soy un guerrillero del optimismo y que seguiré siéndolo hasta el último día de mi vida…
■ No hay ni habrá forma de convertirme en pesimista. El pesimismo y la desesperanza, son las armas más efectivas del diablo.
[E]ste preámbulo era necesario para contarles, en primera persona, la vivencia de un caraqueño clase media, aunque he de aclarar que en Venezuela por culpa de estos demonios comunistas, destructores y torturadores, todos somos clase perraje, sin importar si se es rico o pobre.
Soy consciente de que en medio de esta debacle soy afortunado porque tengo algunos ahorritos, un automóvil, un lugar donde vivir y la mínima posibilidad de resistir a este desastre de la ultraizquierda internacional porque, hablemos claro, Venezuela es víctima del imperialismito cubano que nos coloniza. Cuba, sin discusión, es un gobierno parásito que vive de las miserias que aún nos quedan.
Pues, así fue. Me acosté durante un apagón nacional que comenzó a las 9:00 de la noche, día previo a mi cumpleaños, y que continuó la aciaga mañana del día siguiente. Todos sabemos que cuando se va la luz, se va el agua. Por eso fue que teniendo cocina eléctrica, sin agua y sin tener provisiones en la nevera, ya que para evitar que la comida se descompusiera la vacié dejando solo lo necesario, no tenía cómo preparar el desayuno por más humilde que este fuera.
Así que el día de mi cumpleaños, sin ser felicitado por nadie ya que no había comunicaciones de ninguna especie, decidí salir a la calle en mi automóvil con tan solo 1/4 de gasolina. La ciudad parecía un pueblo abandonado del Lejano Oeste. Los semáforos no funcionaban. Todo estaba cerrado y, por supuesto, las bombas de gasolina tampoco prestaban servicio. De vez en cuando, durante mi recorrido, me topé con algunas personas que con aspecto de zombies cargaban botellones vacíos y hacían colas enormes ante cualquier misterioso suministro de agua callejera, en un intento desesperado por tratar de llenar un bidón.
A las 10:00 de la mañana tenía hambre porque no había cenado la noche anterior. A esa hora, ni un café había logrado tomar. Lo único que había conseguido era gastar la poca gasolina que tenía. En mi cartera solo había un par de billetes de baja denominación en bolívares, pues en Venezuela hace tiempo que escasea el efectivo y sin electricidad no hay manera de que funcione ningún punto de venta para pasar las tarjetas.
De mi bolsillo saqué los últimos 200 dólares que había atesorado para una emergencia. Bueno, la emergencia llegó y de nada me sirvió ese dinero ni me habrían servido 1.000.000 de dólares si los hubiera tenido. ¡No había dónde comprar ni agua! Todo estaba cerrado. Ni siquiera pude pagarle al único vendedor callejero que vi los cambures que estaba vendiendo.
Frustrado y con hambre, regresé a casa. Eran las 10:45 de la mañana y se me ocurrió pedirle ayuda al Gallego Félix, un buen vecino y mejor amigo que casualmente también cumple años el mismo día que yo. Al llegar, después de felicitarnos mutuamente, apenado, le dije:
—Gallego, no me lo vas a creer. Pero tengo hambre y no he podido tomarme ni un café.
El buen Gallego me preparó el café y compartió conmigo un bizcocho con un pedacito de queso. Les confesaré algo, conozco algo de gastronomía y no exagero al decirles que este fue uno de los mejores desayunos de mi vida y que jamás había valorado tanto el aroma y el sabor del café.
¿Qué más puedo contarles, queridos lectores? He pensado tanto en las miles de personas que literalmente están muriendo por hambre, sed y falta de medicinas en Venezuela y solo me queda decirles que no debemos acostumbrarnos a este infierno comunista.
Hablen con sus hijos. Cuéntenles que la vida hermosa existe y, sobre todo, resistan haciendo bien lo que cada uno sabe hacer. No permitan que la desilusión invada su alma. La vida normal y la felicidad son posibles y la vamos a recuperar junto con la luz que hoy no tenemos.
A luchar. No debemos rendirnos. El tiempo de despertar de esta pesadilla depende de nosotros. De todos, no solo de quienes valientemente están arriesgando su pellejo abiertamente para lograr el regreso de la democracia.
*Claudio Nazoa. Humorista, cocinero y escritor de publicaciones gastronómicas e infantiles. P.D.- Nací en Caracas pero todo mundo cree que fue en París, 36 años pero el Viagra y el Whisky me hacen aparentar más. Bien Dotado.
Por: Claudio Nazoa
@claudionazoa
Política | Opinión
Farándula | Sucesos
EL NACIONAL
Caracas, martes 02 de abril, 2018
La respuesta a esta evidente violación de derechos humanos, no solo del Mayor Suárez sino de su familia, la tiene el director del Hospital Militar Carlos Arvelo, así como el General en Jefe y Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”Remigio Ceballos: Fanb está al servicio del país” src=”https://audioteca.unionradio.net/wp-content/uploads/2019/03/CEBA16.mp3″] AUDIO:
* El politólogo Walter Ortiz, insiste en los intentos por establecer una negociación entre el gobierno y la oposición.
■ Son siete jóvenes, algunas mujeres. Eran custodios en la DGCIM y fueron detenidos en Investigaciones y torturados. ¿La razón?.
TORTURA. El problema empezó en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) cuando alguien decidió dejar sin teléfono a los militares y civiles detenidos. Eso fue hace un mes. Ellos podían llamar por lo menos dos veces a la semana. Ahora no pueden llamar a sus familias, no les permiten fotos de ningún tipo, no tienen derecho a la visita conyugal, tampoco les permiten libros ni estampitas. Los torturan con la soledad más absoluta. Ahora no tienen luz y tampoco aire acondicionado lo que significa que se están cocinando en ese calor infernal de los tenebrosos sótanos.
CRUELDAD. Hay hacinamiento brutal. Varios familiares de los detenidos se quejan. “Hacen sus necesidades fisiológicas en bolsas o recipientes plásticos”, porque no les permiten ir al baño con regularidad. Eso fue suficiente para que a un delicado funcionario de la Dgcim se le ocurriera colocarles la poceta en el centro de las celdas, que ya de por sí están hacinadas. El Teniente Coronel Ruperto Molina tiene lesionada la columna y aunque se queja de los dolores en la cervical y los riñones, no lo asisten ni permiten que sea llevado al Hospital. La defensora pública, CC Araujo, dice que ella ha solicitado que el oficial sea asistido médicamente, pero ni respuesta le dan. En la celda del mayor general Miguel Rodríguez Torres “aparecieron” unas pruebas incriminatorias, cuando el oficial fue sacado a recibir sol. El capitán de Navío, Humberto De La Sotta ha sido amenazado por negarse a aceptar que le instalen la poceta en el centro de la celda.
CUSTODIOS. Son siete jóvenes, algunas mujeres. Eran custodios en la DGCIM y fueron detenidos en Investigaciones y torturados. ¿La razón? Se negaron a presentar testimonios contra varios de los militares presos. Los custodios ven las injusticias, las torturas, el trato inhumano de algunos funcionarios. Han hecho una relación de cierta tolerancia ante el trato brutal que reciben los detenidos, quienes a su vez los apoyan con dinero y medicinas.
MILITARES. Son los peores tratados. Les estaban permitiendo que la familia les llevara la comida, pero ordenaron que solo aquellos que tienen dietas especiales por razones de salud, podían recibir alimentos de la calle. Los que habían recuperado algo de peso, lo están volviendo a perder. Lo único que les dan en la Dgcim en cantidad es arroz y pasta. No les permiten a los detenidos hacer llamadas desde hace un mes. Apenas arrancando marzo le quitaron el acceso a las llamadas al sector “C”. Luego se las prohibieron a las femeninas del sector “B” y luego a los generales y oficiales del sector “A”.
SECTORES. El “A” es el área de los generales y tiene capacidad para 6; hay 5 ocupantes, una ducha, una poceta en un área de 25 metros cuadrados aproximadamente. En el “B” están las mujeres y la capacidad es para 6, pero hay 10, una ducha, una poceta en un área de 30 M2. En el “C” hay 2 duchas y 2 pocetas, una de las cuales no sirve, hay 2 urinarios. En un pasillo de unos 15 m2 hay 15 detenidos durmiendo en el piso. Veamos la distribución de las celdas en ese lugar: Celda 1, con 3,5 M2, con capacidad para dos personas, pero hay tres. La Celda 2 tiene 4 M2, con capacidad para dos, pero hay tres. Celda 3: tiene 4.3 M2, capacidad para dos pero hay cuatro. En la Celda 4, de 4, 3 M2, solo hay capacidad para dos, pero metieron a cuatro. En la celda 5, de 4.3 M2, con capacidad para dos, hay cinco. En la celda 6, igual que ocurre en la 7, de 4.3 M2 solo deben haber 2, pero hay cuatro detenidos. La celda 8 tiene 5 M2, con capacidad para dos, pero hay cuatro. Ahora, en el sector D, de 22 M2 hay capacidad para 15, pero tienen a 19; dos duchas, dos pocetas, un lavamanos y escasa ventilación. En el Sector E, de 10 M2, la capacidad es solo para seis, pero hay 10, con una ducha, una poceta y un lavamanos. MAYOR. Es el de la Guardia Nacional Abraham Suárez Ramos. Ha sido uno de los oficiales tratado con más crueldad en la DGCIM. Lo han torturado de manera brutal, sin respeto por su dignidad humana y mucho menos por los derechos que tiene. Él inicialmente estuvo recluido en Dgcim, donde sufrió terribles torturas.
Luego lo trasladaron a la cárcel militar de Ramo Verde. Hace 15 días lo regresaron a la DGCIM, donde nuevamente fue sometido a torturas y hace 10 días habría intentado suicidarse o esa es la excusa que dan en la DGCIM. Ninguno de sus familiares ha podido verlo. Se han burlado de su esposa y del resto de la familia. Un médico se atrevió a decir “él está muy delicado”, como si eso fuera suficiente explicación para los seres queridos del Mayor Suárez Ramos.
Última Hora:
Creo que nunca un funcionario, como ocurre con Elvis Amoroso, había sido tan descalificado. Sanciona a Guaidó por lo mismo que le censuran a él y a su hijo.
¿Será que para el general Padrino López la injerencia rusa como la cubana es tolerante, pero no así la norteamericana? Es incoherente, por no decir otra cosa.
BORGES. Es Jorge Luis, ese maravilloso e irreverente poeta argentino. Fue él quien un día escribió: “Habré de levantar la vasta vida/ que aún ahora es tu espejo:/ cada mañana habré de reconstruirla./ Desde que te alejaste,/ cuántos lugares se han tornado vanos/ y sin sentido, iguales/ a luces en el día./ Tardes que fueron nicho de tu imagen,/ músicas en que siempre me aguardabas,/ palabras de aquel tiempo,/ yo tendré que quebrarlas con mis manos./ ¿En qué hondonada esconderé mi alma/ para que no vea tu ausencia/ que como un sol terrible, sin ocaso,/ brilla definitiva y despiadada?/ Tu ausencia me rodea/ como la cuerda a la garganta,/ el mar al que se hunde”.
*Sebastiana Barráez, Periodista del Semanario Quinto Día, egresada de la Universidad de Los Andes como licenciada en Comunicación Social. Ex jefe de prensa de la comisión de Finanzas del Senado. Con amplio conocimiento de la fuente militar y de fronteras. Publicaciones en varios medios de Venezuela y el extranjero. Conferencista en eventos nacionales e internacionales.
[karma_by_kadar__simple_player title=”Escucha a la abogada Gladys Requena, segunda vicepresidenta de la ACN.” src=”https://audioteca.unionradio.net/wp-content/uploads/2019/03/GLADYS.mp3″]
AUDIO: La Ley contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia. “No fue exactamente un exhorto,se convirtió en una instrucción, en una orden”.
Sin vaina que esta gente es de antología: nos asesinan, nos torturan, masacran a la juventud en las calles, a los niños en los hospitales, a los ancianos en sus casas por falta de medicamentos y de la seguridad para la que trabajaron durante toda su vida, dejan el país criminalmente en tinieblas porque se robaron hasta el último céntimo del presupuesto eléctrico y encima pretenden que les amemos…”.
■ El “fiscal” promueve una ley contra el odio, es decir, una ley contra ellos mismos, contra los fundamentos de su desquiciada robolución, que no ha hecho otra cosa que maltratar, insultar, destruir y promover toda clase de odios y resentimientos desde el primer día.
[C]ómo olvidar que de aquellas frituras de cabezas en aceite, vienen estas masacres. Las palabras no se las lleva el viento, son semillas que, lanzadas desde la ira descontrolada de los balcones del pueblo, terminan germinando con su savia de sangre, porque sin duda, el odio moviliza más que el amor, porque es más simple y visceral, pero sólo el amor perdura, construye y transforma para lo noble, para lo bueno, para lo justo.
El odio es, efectivamente, algo muy malo. El chavismo es la muestra más clara y contundente de hasta dónde el odio puede llegar. En lo personal, el odio envilece a quien lo siente y si lo vemos en términos de utilidad práctica, perjudica solo al portador, sin que en nada afecte a su destinatario.
Cuando el odio es promovido desde el poder, siempre termina en tragedia. Ahí tenemos –por poner otro ejemplo– al nazismo, como la muestra más acabada de un sistema edificado sobre el odio convertido en el motor de toda una nación.
El odio y el humor nunca se han llevado bien. El segundo es siempre una relación contra el primero, lo aniquila, lo desmonta. No puede haber humor odioso ni odio humorístico, será otra cosa, pero no humor. El humor, como bien dijo José Francés debe tener “gracia, verdad, bondad y poesía”. La verdad es una de las ideas más peligrosas que existen. En la opresión política, la primera víctima es la verdad: los medios deben ser controlados, los comunicadores perseguidos, los humoristas silenciados.
Es que la fuerza de la verdad desnuda al emperador como en el cuento de Andersen y le deja con sus vergüenzas al aire
Hace muchos años, tuve el gusto de participar en un programa de radio en KYS FM (la emisora del inolvidable Oswaldo do Yepes), junto a Alba Cecilia Mujica y Sergio Novelli, acudía los días viernes para lo que llamábamos “viernes de humor”. Allí vi por vez primera a un joven muy simpático, pelo largo, de contextura delgada, risa fácil, vestimenta sencilla, sin ostentación. Tenía cara de árabe y nombre también.
Daba la impresión de ser una persona bondadosa, de un alma inquieta por las injusticias todas del mundo, defendía los derechos humanos, estaba en contra de las masacres, de los abusos del poder y como era -además-poeta, promovía también el amor, al fin y al cabo en eso consiste el oficio de ser poeta. De esto hace ya más de veinte años, que como decía Gardel, “no es nada”, pero también puede ser mucho, cuando se ha decidido dejar de estar del lado de las víctimas, para convertirse en verdugo.
¿Una ley contra el odio? Verdaderamente, más te valdría promover una ley en contra de la lástima.
*LAUREANO MÁRQUEZ, Humorista y Politológo. La única rebelión en la que creo es la democrática.
Por: Laureano Márquez @laureanomar
Politica | Humor
Diario Tal Cual
Caracas, martes, 27 de marzo, 2019
*Este es un sitio participativo. Para publicar artículos aquí aquí sólo tienes que registrarte en:reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara exportaron
su “revolución” a países de América Latina.
Tras el triunfo de la Revolución Cubana, el gobierno de Cuba tuvo un papel destacado en varias operaciones destinadas a derrocar gobiernos o a impulsar la subversión en otros países de América Latina…”. (Te contamos cuáles son:)
■ ¿Cómo ha sobrevivido Nicolás Maduro? Con mucha ayuda cubana.
■ El 13 de febrero de 1959, Fidel Castro fue designado como primer ministro del país, a su vez se declaró a su hermano Raúl como su segundo y al “Che” Guevara como tercero.
BBC/News, Mundo.— Eran unos 90 hombres armados los que desembarcaron del yate en aquella playa del Caribe. Casi todos eran cubanos, vestían uniforme militar y venían dispuestos a derrocar al gobierno de aquella pequeña nación. Ocurrió hace 60 años pero si piensa que se trata de la expedición del Granma a Cuba, liderada por Fidel Castro, se equivoca.
La escena corresponde a una invasión a Panamá ocurrida en abril de 1959 y que fue la primera de una decena de intervenciones armadas impulsadas por Cuba en América Latina, desde el triunfo de la revolución castrista el 1 de enero de aquel año.
En las últimas semanas, el tema de la injerencia militar cubana en la región entró con fuerza en el debate internacional a propósito de la crisis política que vive Venezuela.
En un discurso el pasado mes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, calificó al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, como “títere cubano” y aseguró que está “controlado por los militares cubanos y protegido por un ejército privado de soldados cubanos”.
Es una denuncia que se hace desde hace años en Venezuela.
Rocío San Miguel, presidenta de la ONG venezolana Control Ciudadano, le dijo a BBC Mundo que “Cuba intervino en la reestructuración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y que en los cuarteles venezolanos hay una presencia permanente de militares cubanos”.
Sin embargo, La Habana niega tener alguna injerencia militar en Venezuela y defiende su apoyo a Maduro como un gesto de solidaridad.
Cuba y Venezuela se convirtieron en aliados tras la llegada al poder de Hugo Chávez.
Desde la prensa oficial de la isla se insiste en que la gran mayoría de los 23.000 cubanos presentes en Venezuela son trabajadores del sector salud.
El diario oficial del Partido Comunista de la isla, Granma, afirmaba en un reciente artículo que en Venezuela no hay ni agentes ni soldados cubanos.
Es un “ejército de batas blancas”, decía en referencia a los médicos que conforman el grueso de las misiones sociales cubanas que -según afirman- también incluyen maestros, entrenadores deportivos, periodistas y asesores científicos e industriales, entre otros.
Desde los inicios de la Revolución cubana, una de las marcas de su política exterior ha sido “exportar el socialismo”.
Alineados con la Unión Soviética durante la Guerra Fría, los cubanos tienen un historial de apoyo a gobiernos y actores políticos ideológicamente afines.
Y lo han hecho con envíos de médicos pero también con asesoría técnica y soporte logístico en el campo militar.
Así fue que envió soldados a la Guerra de Angola (1961-1975) o más recientemente los programas “Barrio Adentro” y “Mais médicos”, por los que enviaron personal sanitario a Venezuela y Brasil.
BBC Mundo te cuenta cuáles han sido algunas de las intervenciones militares más importantes de la isla en América Latina.
El presidente de Panamá, Ernesto de la Guardia, denunció la invasión cubana ante la OEA.
Panamá:
El yate con los hombres responsables de ejecutar la invasión de Panamá zarpó el 19 de abril de 1959 del puerto cubano de Batabanó. La expedición había sido promovida por Roberto Arias, un sobrino del ex presidente Arnulfo Arias, que logró el apoyo de Fidel Castro.
Aunque los invasores lograron tomar el puerto colonial de Nombre de Dios, la pronta denuncia del mandatario Ernesto de la Guardia ante la OEA y la masiva movilización de fuerzas panameñas, estadounidenses y guatemaltecas derivó en la rápida rendición de los agresores.
Fidel Castro, quien estaba de visita en Estados Unidos, intentó desligarse y calificó la operación como “vergonzosa, inoportuna e injustificada”; mientras que Ernesto “Che” Guevara aseguró que Cuba exportaba ideas revolucionarias pero no la revolución en sí misma.
La Habana ofreció garantías a Panamá de que una agresión similar no sería permitida y logró que los detenidos cubanos fueron repatriados a la isla, donde supuestamente enfrentarían el riesgo de ser sometidos a un tribunal militar. Apenas un mes más tarde, todos estaban en libertad.
Fidel Castro se encontraba en EE.UU. cuando se produjo la invasión a Panamá e intentó desligarse de lo ocurrido.
“El error de esa operación fue que la mayor parte de los guerrilleros eran cubanos, por lo que no tuvieron apoyo local una vez que llegaron allí. Eran invasores extranjeros. A partir de allí, Cuba cambió la estrategia y usó más combatientes locales”, explicó a BBC Mundo Jonathan Brown, profesor de Historia Latinoamericana en la Universidad de Texas y autor del libro Cuba’s Revolutionary World, sobre cómo la isla intentó exportar la Revolución a otros países a través de la insurrección armada.
Luis Somoza Debayle era el objetivo de la expedición que desembarcó en Honduras para intentar ingresar a Nicaragua.
Nicaragua:
Menos de dos meses después del fiasco de Panamá, en junio de 1959, una expedición de unos 60 hombres armados que partió de Cuba desembarcó en la costa caribeña de Honduras.
Durante un par de semanas acamparon en el lugar esperando para avanzar sobre su verdadero objetivo: Nicaragua, justo al otro lado de la frontera.
Los expedicionarios eran mayormente exiliados nicaragüenses, acompañados de guerrilleros cubanos y guatemaltecos, que buscaban derrocar al mandatario Luis Somoza Debayle.
El gobierno de Honduras envío soldados a la zona que atacaron por sorpresa el campamento, causando la muerte de 6 guerrilleros, hiriendo a 15 y deteniendo al resto. “No fue una batalla, fue una masacre”, lamentó luego Carlos Fonseca, un nicaragüense que fue herido.
Varios de los sobrevivientes regresaron después a Cuba para una larga estadía, donde siguieron recibiendo entrenamiento militar y se reagruparon con otros exiliados nicaragüenses.
“Se convirtieron en los sandinistas. Fidel les siguió apoyando y, al final, sus esfuerzos dieron frutos dos décadas más tarde”, comentó Brown en referencia al triunfo de la revolución nicaragüense en 1979.
Tras el triunfo de la revolución en Cuba, algunos grupos de exilados dominicanos esperaban que Castro les ayudara a derrocar a Trujillo.
República Dominicana:
El 14 de junio de 1959, una fuerza de unos 60 hombres -dominicanos y cubanos- despegó del oriente de Cuba en un avión C-46 pintado con los colores de la Fuerza Aérea Dominicana. La nave aterrizó en el aeropuerto de Constanza en el interior del país, donde tomaron un cuartel por sorpresa.
El avión regresó inmediatamente a Cuba, donde Camilo Cienfuegos -quien había estado a cargo de la operación- ordenó el “arresto” del piloto venezolano y luego negó la participación de la isla en el suceso.
En paralelo, tres barcos transportaron unos 150 guerrilleros armados hasta un lugar cercano a Puerto Plata. Estas naves, sin embargo, llegaron con tres días de retraso a Dominicana, lo que permitió al gobierno de Rafael Leónidas Trujillo ponerse en alerta y emboscarlos.
“La fuerza que buscaba instigar una rebelión armada en el territorio nacional ha sido completamente exterminada, todos sus participantes han muerto”, anunció el 23 de junio el portavoz del gobierno dominicano.
En realidad, unos pocos expedicionarios sobrevivieron, incluyendo al comandante cubano Delio Gómez Ochoa, quien pudo regresar a su patria luego de que Trujillo fuera asesinado en 1961.
Según explicó Brown a BBC Mundo, “en 1959 solamente quedaban cuatro dictaduras en América Latina”, de las cuales tres estaban en el Caribe y Fidel Castro se había propuesto eliminarlas pues “quería crear un mundo que fuera seguro para la Revolución”.
El caso de Trujillo era especialmente preocupante para La Habana.
“Él estaba dando ayuda y refugio a ex oficiales del extinto ejército de Batista, que conspiraban para volver al poder en Cuba”, señaló el experto.
Las fuerzas del gobierno de François Papa Doc Duvalier sofocaron la invasión.
Haití:
En agosto de 1959, un grupo de unos 30 hombres armados -mayormente cubanos y haitianos junto a dos venezolanos- zarparon de Baracoa, en la costa oriental de Cuba, rumbo a Haití con el fin de promover el derrocamiento del gobierno de François “Papa Doc” Duvalier.
Los voluntarios haitianos habían recibido tres meses de entrenamiento en una base a las afueras de La Habana.
Los expedicionarios contaban con el alzamiento de una columna del ejército haitiano que nunca se produjo, según cuenta el historiador cubano Juan F. Benemelis en su libro “Las guerras secretas de Fidel Castro”.
“La reacción militar haitiana, encabezada por el general Mercerón, fue de íntegro apoyo a Duvalier”, escribe Benemelis.
La consecuencia de ello fue la aniquilación de prácticamente todos los invasores, con algunas excepciones como la de cuatro adolescentes cubanos que fueron capturados, interrogados y deportados.
Ernesto “Che” Guevara planificó la operación guerrillera en Argentina.
Argentina:
Si las invasiones de Nicaragua, República Dominicana y Haití podían ser vistas como operaciones que buscaban eliminar adversarios peligrosos en el entorno próximo de Cuba, Brown considera que las intervenciones militares en otros países latinoamericanos tenían otra función.
“Cuba luego se vengó de cada gobierno de América Latina que no la reconoció así como de aquellos que se sumaron al boicot de Estados Unidos. Fidel Castro trajo jóvenes de izquierda de esos países a la isla, les dio entrenamiento guerrillero y, luego, los envió de vuelta. Así fue como él siguió interviniendo en la región”, explica el experto.
Uno de esos casos fue Argentina. En 1962, Guevara planificó establecer una guerrilla rural en la provincia norteña de Salta. Al frente colocó a Jorge Ricardo Masetti, un periodista argentino que le había acompañado desde los tiempos de la Sierra Maestra.
En junio de 1963, Masetti encabezó un grupo de cinco hombres armados -cuatro argentinos y un cubano- que ingresó en Salta a través de Bolivia. Uno de ellos viajó a Buenos Aires y Córdoba para reclutar unos 30 hombres adicionales entre los grupos de extrema izquierda.
En un comunicado enviado a la prensa de Buenos Aires, Masetti anunció la existencia del grupo y su intención de liberar a Argentina del imperialismo internacional pero no hubo ninguna reacción.
En febrero de 1964, las autoridades de Salta recibieron información sobre la presencia de hombres sospechosos en un área remota, lo que derivó en una serie de operaciones que culminaron con la incautación de todas las armas, municiones y alimentos del campo guerrillero.
Los hombres de Masetti se pasaron un mes vagando por la selva en busca de comida y refugio.
Al final, tres murieron de hambre, otros tres perecieron en enfrentamientos con las autoridades, unos 13 fueron detenidos sin hacer casi ninguna resistencia, mientras que Masetti se adentró en la selva sin que nadie nunca volviera a saber de él.
Tras detectar el desembarco de Machurucuto, el ejército venezolano se desplegó en la zona.
Venezuela:
El desembarco en mayo de 1967 de un grupo de guerrilleros procedentes de Cuba cerca de la playa de Machurucuto, en el oriente de Venezuela, dejó al descubierto los intentos de injerencia armada de La Habana en ese país.
Héctor Pérez Marcano, uno de los protagonistas de aquella operación, le dijo a BBC Mundo que la misma fue ideada y supervisada directamente por Fidel Castro, quien les brindó todo el apoyo.
Pérez Marcano era parte de un grupo de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) venezolano que viajó a Cuba a entrenarse como guerrilleros para luego regresar a hacer la revolución en su país.
Según su relato, el plan original era el desembarco de ocho combatientes -cuatro venezolanos y cuatro cubanos- que se iban a unir a un foco guerrillero del MIR que operaba en una zona montañosa a unos 160 kilómetros al este de Caracas.
Sin embargo, la captura de tres tripulantes cubanos de la lancha que les había llevado hasta la orilla puso al descubierto la expedición.
La situación derivó en la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Caracas y La Habana.
La prensa venezolana dio grandes titulares al suceso.
Sin embargo, el incidente conocido como “el desembarco de Machurucuto” no fue la primera ni la mayor operación de este tipo que Castro ejecutó sobre Venezuela.
Un año antes había ocurrido una expedición mayor que había trasladado a un grupo de guerrilleros del Partido Comunista de Venezuela formados en Cuba junto a combatientes de la isla, incluyendo a Arnaldo Ochoa Sánchez, quien años más tarde tras alcanzar el rango de general fue fusilado en la isla tras ser condenado en un polémico juicio por narcotráfico.
El gobierno del presidente Fernando Belaúnde respondió con dureza ante la aparición de grupos
insurgentes en Perú.
Perú:
En los primeros años de la década de 1960, unos 200 jóvenes izquierdistas peruanos recibieron entrenamiento guerrillero en Cuba.
Según señala Brown en su libro, el grupo más numeroso correspondía a los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), un grupo formado por jóvenes desertores de las filas del APRA. También había otro conformado por disidentes del Partido Comunista de Perú, que optaron por llamarse Ejército de Liberación Nacional.
Muchos de estos hombres regresaron luego a Perú, donde ambos grupos entraron en acción por separado en 1965, realizando ataques en diversas partes del país.
El gobierno del presidente Fernando Belaúnde respondió con un despliegue abrumador de fuerzas. Las autoridades lograron sofocar esos primeros focos de insurgencia guerrillera en un año, llegando a declarar “misión cumplida”.
“Una vez que se dieron cuenta de que había guerrillas en las zonas rurales fueron tras ellas con toda su fuerza. Muchos de los militares de América Latina habían aprendido de lo ocurrido en la revolución cubana y no iban a ignorar la presencia de grupos armados en el país. Eso fue lo que hizo Batista en Cuba en la década anterior: ignoró a las guerrillas en la Sierra Maestra hasta que fue demasiado tarde”, comenta Brown.
Raúl Castro junto al depuesto presidente de Guatemala Jacobo Arbenz durante un acto en La Habana en 1960.
Guatemala:
“Guatemala fue uno de los proyectos donde más enconadamente se precipitaron Castro y el Che Guevara desde un principio; sobre todo porque Guatemala había concedido bases de entrenamiento para los cubanos exilados que participaron en la abortada invasión de Bahía de Cochinos”, asegura Juan F. Benemelis en su libro.
Sin embargo, según el autor, ya antes de ese episodio el Che Guevara había hecho un pacto secreto con el expresidente guatemalteco Jacobo Arbenz -derrocado por un golpe apoyado por Estados Unidos- para restituirle en el poder.
El 3 de octubre de 1960, el gobierno del presidente Miguel Ydígoras Fuentes divulgó un comunicado en el que informó que su Fuerza Aérea había atacado una embarcación cubana que aparentemente estaba desembarcando armas en la costa atlántica del país.
Unas tres semanas más tarde, el gobierno denunció un plan para invadir al país a través de la frontera con Honduras.
Aseguraba que la operación iba a ser realizada por una fuerza de unos 200 hombre liderados por Augusto Charnaud MacDonald, exministro de Interior de Arbenz, quien había sido visto por última vez en La Habana.
Al mes siguiente, se produjo un levantamiento militar en las localidades de Zacapa y Puerto Barrios, en el que participó el teniente Marco Yon Sosa, quien tenía contactos con Cuba y luego se convirtió en un comandante guerrillero.
Según relata Benemelis, hubo aviones de la fuerza aérea cubana aprovisionando a los alzados mientras que en Honduras había sido descubierta una columna de hombres armados liderados por oficiales cubanos que buscaban dar apoyo a los rebeldes.
El alzamiento fue sofocado por el gobierno de Guatemala que exigió a la OEA tomar medidas contra Cuba.
El Ejército de Liberación Nacional de Colombia fue creado por un grupo de estudiantes formados en Cuba.
Colombia:
La influencia y el apoyo de Cuba se encuentra en el origen del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.
La primera semilla de esta agrupación la constituyó la “Brigada Pro Liberación José Antonio Galán”, creada en Cuba por seis jóvenes estudiantes colombianos que viajaron a La Habana con becas del gobierno de la isla.
Dos años más tarde, en 1964, con solamente 18 guerrilleros se creó el ELN, a cuyas filas pronto se unirían varios sacerdotes católicos seguidores de la Teoría de la Liberación.
Sin embargo, según señala Brown, una vez que el ELN se puso en marcha se convirtió en un movimiento independiente que no dependía de la tutela de La Habana.
Eso, sin embargo, no descarta que recibieran apoyo material de la isla.
Así, por ejemplo, en la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, realizada en La Habana en agosto de 1967, representantes del ELN recibieron la promesa de armas cubanas suficientes para dotar a 500 campesinos que ellos habían organizado en el oriente de Colombia.
Estados Unidos aseguraba que Cuba fue determinante en ayudar a que las guerrillas
salvadoreñas se unificaran.
El Salvador:
La oportunidad para la injerencia militar de Cuba en El Salvador surgió con el triunfo de los sandinistas en Nicaragua en 1979. Sin embargo, de acuerdo con Brown, eso no se tradujo en la presencia de militares cubanos en El Salvador, sino en un gran apoyo material y en asesoría.
Un informe desclasificado del Departamento de Estado de EE.UU. de 1981 atribuye a Fidel Castro y al gobierno cubano el haber jugado un papel central en promover la unificación de los grupos guerrilleros salvadoreños -cuyos líderes se habrían reunido en La Habana en mayo de 1980-, así como en la entrega encubierta de casi 200 toneladas de armamento que sirvieron para preparar la “ofensiva general” que lanzaron estos grupos en enero de 1981.
Según el gobierno estadounidense, antes de septiembre de 1980 los grupos guerrilleros salvadoreños estaban mal armados y mal coordinados, pero para enero de 1981 -cuando lanzaron la ofensiva- disponían de un impresionante arsenal de armas modernas.
Ernesto Che Guevara quiso abrir un nuevo foco guerrillero en Bolivia.
Bolivia:
Bolivia fue el país escogido por el Che Guevara para demostrar su tesis de que no hacía falta que existieran condiciones objetivas en un lugar para realizar la revolución pues la propia guerrilla era capaz de crear esas condiciones.
Con este convencimiento, en 1966, Guevara viajó de incógnito a Bolivia para encabezar un foco guerrillero en ese país. Le acompañaban unos 25 combatientes cubanos.
Según Brown, este fue el único caso en el que la presencia cubana fue tan importante desde la fallida invasión de Panamá. ¿La razón de ello? Los comandaba Guevara.
La iniciativa duró unos pocos meses. Tras unos éxitos iniciales, los guerrilleros se encontraron huyendo constantemente del ejército boliviano, que parecía omnipresente. Para octubre de 1967, cuando Guevara fue capturado y ejecutado, ya el grupo estaba prácticamente aniquilado.
Hacia el final de la década, las intervenciones cubanas en la región disminuyeron de intensidad.
Según Brown, esto se debió al hecho de que todas las operaciones que se realizaron durante esa década fracasaron, a la muerte de Guevara -que era uno de los principales impulsores de la idea de llevar la revolución al resto de la región- y a la oposición de la Unión Soviética a esta tipo de acciones.
“Moscú estaba en contra de estas intervenciones en el resto de América Latina que no se ajustaban a la doctrina soviética acerca de cómo el comunismo iba a apoderarse del mundo. Ellos siempre se opusieron pese a que Castro siguió haciéndolo durante la década de 1960. Al final, él tuvo que darse cuenta de que no iba a tener éxito. Y eso ocurrió después de la muerte del Che”, concluye Brown.
Por: Ángel Bermúdez (@angelbermudez)
BBC News Mundo
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Frontera | Cancillería
bbc.com/mundo/
Miami-Caracas
Caracas, sabado 30 de marzo de 2019
*Este es un sitio participativo. Para publicar artículos aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
A la revolución bolivariana
se le acabó la energía.
A las sanciones de Estados Unidos para asfixiar a Nicolás Maduro se han sumado los apagones. La falta de electricidad fue “el último clavo en el ataúd” de industrias que habían estado operando en mínimos tras años de malos manejos, dijo Damián Prat, activista laboral…”.
■ Estados Unidos, alguna vez el principal cliente de Pdvsa, no compró nada de crudo venezolano en marzo por primera vez desde los años setenta, según el Departamento de Energía. Y eso que la prohibición no entra oficialmente en vigor hasta abril.
■ Con solo un vistazo a las fotografías de satélite de la NASA tomadas la noche del 7 de marzo, es posible observar la fuente inmediata del apagón nacional que dejó paralizada a Venezuela durante una semana: dos pequeños incendios, peligrosos por haberse iniciado muy cerca de algunas líneas esenciales de transmisión de energía eléctrica..
Puerto Ordaz, Venezuela.— A principios de marzo, Nicolás Maduro visitó una fábrica acerera algo derruida para presumir la capacidad exportadora del país en medio de sanciones económicas estadounidenses cada vez más fuertes.
“Nadie nos va a detener”, dijo, al lado de la primera dama Cilia Flores, mientras observaban una cinta transportadora de briquetas de acero en el Complejo Siderúrgico de Guayana (Comsigua). “Estamos en tiempo de la victoria. Nuestra mayor victoria es llevar adelante la producción económica de todas las empresas”.
Dos días después, el complejo dejó de operar. Fue paralizado por el apagón nacional que duró casi cinco días y devastó lo que quedaba de las industrias básicas venezolanas. El apagón, junto con nuevas sanciones estadounidenses contra el crítico sector petrolero de Venezuela, han empujado el país aún más hacia un colapso económico total.
Los ciudadanos menos desfavorecidos de Venezuela han utilizado sus ahorros en dólares para comprar generadores portátiles, importar alimentos no perecederos y conseguir descanso y comida en hoteles o churrasquerías. Para los más desfavorecidos hubo cierta señal de alivio el viernes 29 de marzo cuando la Cruz Roja anunció que pronto realizará una campaña de ayuda de emergencia en Venezuela.
Sin embargo, para muchas personas el único paliativo a las crecientes adversidades es la esperanza de que las condiciones propicien la salida de Maduro.
Por el apagón de inicios de marzo, el producto interno bruto de Venezuela perdió mil millones de dólares, alrededor de 1 por ciento del PBI, según el banco de inversiones Torino Capital. Dejó a su paso más de quinientos negocios saqueados, fallecieron al menos cuarenta pacientes hospitalizados y media decena de fábricas cerró sus puertas.
Esmeralda Nava dijo que no ha tenido agua potable en su casa desde hace dieciocho meses. Ella y
sus vecinos en Caracas usan tambos azules para almacenar el agua. (Meridith Kohut para NYT).
La crisis se pondrá peor:
La producción petrolera equivalente al total de un Estado petrolero pequeño, como Brunéi, se perdió de forma irrecuperable por el daño que causó a los campos petrolíferos el corte repentino de la electricidad, de acuerdo con la consultora IPD Latin America.
Y el apagón sucedió después de que se anunciaran sanciones en contra de cualquier compra de petróleo venezolano desde Estados Unidos, emitidas en enero y cuyo efecto se sumó al de años de malos manejos y de corrupción en esa industria durante las gestiones de Maduro y su fallecido antecesor, Hugo Chávez.
“Las sanciones hacen casi imposible para el gobierno comprar e importar las cosas que necesitan para dirigir el país”, dijo Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital.
Muchos simpatizantes de la oposición ven el pesar económico actual como un mal necesario para deshacerse de Maduro. Pero las sanciones también proveen para los partidarios del presidente un enemigo sustancioso al cual culpar por los males económicos.
Pocos venezolanos dicen estar preparados en caso de que empeoren las condiciones, de por sí extremas, si Maduro sobrelleva el golpe de las nuevas sanciones, cuyos efectos apenas empiezan a sentirse entre los venezolanos de a pie.
“La crisis se pondrá peor”, dijo María Altagracia Perozo, jubilada del vecindario Concagüita en Caracas, de clase obrera. “Nos dicen que busquemos velas, fósforos y keroseno por si se va la luz”.
Ante la reducción de ingresos petroleros y el éxodo de los técnicos energéticos, Maduro ha batallado para tratar de restablecer varios servicios básicos desde el apagón del 7 de marzo, el peor en la historia del país. El suministro de agua ha sido intermitente en la mayoría de las ciudades y los estudiantes y empleados públicos se quedaron en casa esta semana pues el incendio en una subestación eléctrica provocó otro apagón.
María Altagracia Perozo, quien padece el mal de Parkinson, comentó que tampoco
ha podido conseguir sus medicamentos.
La peor baja de Pdvsa en una década:
Menos de la mitad de los venezolanos rechazan las sanciones del gobierno estadounidense de Donald Trump en contra de la industria petrolera, de acuerdo con un sondeo publicado a principios de marzo por la principal encuestadora en el país, Datanalisis. Es un porcentaje sorpresivamente bajo dado el impacto directo que han tenido esas sanciones en los estándares de vida.
“Si hay que sacrificar un mes sin electricidad ni agua, lo vamos a hacer porque es la única vía de mejorar este país”, dijo Valdemar Álvarez, quien se opone a Maduro y es analista de laboratorio del complejo acerero Sidor, en Puerto Ordaz.
Se prevé que la economía venezolana se reduzca en más del 25 por ciento este año, según Rodríguez, uno de los pocos economistas que aún intenta hacer pronósticos sobre la escala del declive económico del país. La inflación se encamina a superar el 51 millones por ciento para finales del año, con lo que la moneda nacional, el bolívar, perderá prácticamente todo su valor.
Solo la crisis financiera de Zimbabue hace una década supera la magnitud del colapso de Venezuela, según el Instituto de Finanzas Internacionales.
La producción de crudo en Venezuela, de la cual el país obtenía antes más del 90 por ciento de sus ingresos en efectivo, cayó en 13 por ciento durante febrero —la peor baja en una década—, de acuerdo con la OPEP.
Febrero fue el primer mes después de la imposición de las sanciones del Departamento del Tesoro estadounidense, que prohibieron a las empresas con sede en Estados Unidos hacer negocio alguno con Petróleos de Venezuela, S. A., o Pdvsa. Desde entonces el derrumbe solo se ha agravado.
Con las sanciones, cortes eléctricos y la creciente fuga de cerebros se perdería el 60 por ciento de la producción petrolera venezolana tan solo este año, según consultores de IPD. Los analistas de esa empresa calculan que la producción del país bajará de 1,36 millones de barriles diarios, la cifra de febrero, a 550.000 barriles al día para diciembre. Eso pondría a la alguna vez potencia petrolera en el rango de producción de un país pequeño como Ecuador.
Estados Unidos, alguna vez el principal cliente de Pdvsa, no compró nada de crudo venezolano en marzo por primera vez desde los años setenta, según el Departamento de Energía. Y eso que la prohibición no entra oficialmente en vigor hasta abril.
Maduro ha tenido problemas para reorientar las exportaciones a otros compradores.
En febrero, la gente en el estado de Portuguesa tuvo que hacer cola durante horas para conseguir
combustible. Venezuela tiene las mayores reservas comprobadas de crudo en el mundo.
El último clavo en el ataúd:
Pdvsa consideraba a India como el mejor sustituto, pero el país asiático redujo sus compras de petróleo venezolano en marzo por las presiones ejercidas desde Estados Unidos. Empresas petroleras como la rusa Lukoil o Trafigura, con sede en Suiza, dejaron de suministrar a Venezuela los productos petroleros que necesita Pdvsa para mantener sus operaciones.
Las sanciones entonces han acelerado el ciclo económico vicioso de Venezuela, en el que la reducción de las exportaciones de petróleo deja a Maduro con menos fondos para invertir en los servicios básicos. Eso, en tanto, reduce aún más la producción petrolera, dijo Siobhan Morden, estratega para mercados emergentes del banco de inversiones Nomura, con sede en Nueva York.
“Este efecto multiplicador de la retroalimentación es muy poderoso y afecta a casi todos” en Venezuela, explicó Morden. “El impacto será gravísimo”.
Las sanciones han dificultado que el gobierno pueda importar el diésel necesario para hacer correr las plantas termoeléctricas. Las refinerías en ruinas de Pdvsa, que alguna vez fueron de las más grandes del mundo, desde hace tiempo dejaron de ser suficientes para surtir las cantidades necesarias de combustible y diésel a nivel nacional.
La falta de mantenimiento y de suministros para las termoeléctricas significó que Venezuela no tenía una reserva eléctrica a la cual recurrir cuando un incendio forestal debajo de un tendido eléctrico de alta tensión afectó a la principal planta hidroeléctrica del país el 7 de marzo.
Para cuando regresó la luz, industrias enteras en Venezuela ya no existían.
El apagón eliminó los últimos remanentes de las producciones siderúrgica, de aluminio y de hierro, a las que Maduro había señalado como alternativas al petróleo para la generación de ingresos.
Más de 10.000 trabajadores se habían estado reportando para sus turnos en fábricas y plantas moribundas con el fin de conseguir la alimentación gratuita de los comedores, para muchos la vía principal de conseguir comida. La hiperinflación ha diezmado de tal manera su salarios que apenas rondan unos cuantos dólares por mes.
“Es como trabajar estando en coma”, dijo Rona Figueredo, líder sindical de la planta Briquetera del Orinoco, en Puerto Ordaz, que suspendió su cadena de producción durante el apagón. Por lo menos media decena de otras plantas estatales de metales han dejado de operar después del apagón, incluidas Sidor, las productoras de aluminio Alcasa y Venalum y tres fundidoras de acero, de acuerdo con los trabajadores.
La falta de electricidad fue “el último clavo en el ataúd” de industrias que habían estado operando en mínimos tras años de malos manejos, dijo Damián Prat, activista laboral en Puerto Ordaz desde hace años y autor de un libro sobre las industrias básicas de Venezuela.
El gobierno de Maduro ha culpado por los problemas eléctricos a lo que llama sabotaje dirigido desde Estados Unidos, sin dar evidencia de ello. Los funcionarios también dicen que las industrias pesadas controladas por el Estado han mantenido su producción sin importar el apagón.
“Sin estas industrias, no hay recuperación económica en Venezuela”, dijo Prat.
*Damián Prat, (18-02-1954) Periodista, locutor y escritor. Durante su juventud formó parte del Movimiento Al Socialismo. En 1977, el partido lo envió a organizar a sus militantes en Ciudad Guayana. Desde entonces permanece en la zona. Entre 1979 y 1984 fue concejal de Caroní y, luego, periodista deportivo en Correo del Caroní y TV Guayana. Hasta mediados de los años 2000 fue subdirector del periódico y, desde entonces, se dedica a su columna Público y Confidencial, que aparece en varios portales nacionales, así como al programa radial con el mismo nombre. Es autor de los libros “Caribes: la historia comienza” y de “Guayana: el milagro al revés. Fin de la soberanía productiva”.
Por: Daniel Castropé @danielcastrope
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Frontera | Cancillería
The New York Times
Miami-Caracas
Caracas, sabado 30 de marzo de 2019
*Este es un sitio participativo. Para publicar artículos aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
No dudo en señalar que la Operación Libertad es la hazaña más importante de los últimos doscientos años en Venezuela, sólo comparable en importancia y trascendencia a la batalla de Carabobo. En aquella ocasión miles de próceres conquistaron la Independencia, en ésta seremos millones los que tendremos la misión de finalizar la usurpación, de derrocar a la tiranía…”.
Tovar-Arroyo. (TA)
En sus madrigueras de odio
No era fácil, la tiranía chavista se había empecinado en no permitir que la necesaria medicina y el urgido alimento entrará al país. Incendiaron camiones, dispararon a mansalva, se atrincheraron como ratas en sus madrigueras de odio, encarcelaron a venezolanos inocentes y usaron toda la fuerza bruta para intimidar y arremeter, pero no pudieron. Pensaron que nos rendiríamos, pensaron también que no persistiríamos en nuestro afán de que entrará la ayuda, pensaron que su violencia criminal nos amedrentaría y paralizaría, pero no, eso tampoco ocurrió.
Se equivocaron.
En vivo y en directo
En la frontera con Cúcuta los rufianes masticaban como un triunfo negarle comida y cura a millones de venezolanos, se jactaron, celebraron babosos, saltaron, bailaron, chillaron de emoción regodeados en su golosina de mierda, pero no tenían idea de que caían redondos en una trampa, no sólo el país se avergonzaba y encolerizaba con lo que sucedía y veía, lo hacía el mundo entero. Millones de personas que un día antes habían visto un noble canto de libertad protagonizado por los más reconocidos artistas de Hispanoamérica quedarían boquiabiertos y mudos ante la crueldad chavista. En una tarde el mundo vio en vivo y en directo lo que los venezolanos hemos sufrido durante veinte años.
Su previsible crueldad quedó al descubierto.
¿Planificado?
Hay un plan, no se está improvisando nada, el objetivo es ganarle la guerra a la infamia chavista. Como en toda batalla por la libertad de una nación, el plan ha tenido sus altos y sus bajos, pero va muy bien, mucho mejor de lo que imaginamos. En enero de 2018, cuando el estratega de este plan me narró su visión pensé que fantaseaba. A mi juicio, los postulados eran francamente irrealizables, ilusiones de un preso, porque se planificó en prisión. Imaginar un frente amplio, un plan país, un plan económico dirigido por Hausmann, una reforma energética, una presidencia de transición, a Juan Guaidó como presidente encargado, el reconocimiento de más de treinta (ya son más de sesenta) gobiernos, la unidad política, el fin de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres, embajadores, era demasiado. ¿En serio?
Pero sí que lo era.
La visión de Lilian Tintori
El plan, además, tenía una necesidad de altísimo contenido ético: la entrada de la ayuda humanitaria. Impulsada por Lilian Tintori, la ayuda humanitaria fue una iniciativa humanista, no aspiraba ganar adeptos, se trataba visionariamente de tenderle la mano a un pueblo hambriento y enfermo. La tiranía negó que la crisis humanitaria existiera y se empecinó en impedir el ingreso de medicina y alimento. Con la llegada a la presidencia de Juan Guaidó, el compromiso ético se fortaleció y se convirtió en promesa política. “Sí o sí” debía entrar la ayuda humanitaria, era un deber moral y había que actuar con astucia para lograrlo. Y así fue. La Cruz Roja acaba de anunciar el ingreso de la ayuda humanitaria y la tiranía, con el rabo entre las patas, ha tenido que aceptarla a regañadientes. Algún día se sabrá todo lo que se planificó para que Rusia y China obligaran al chavismo a aceptarla. Se logró, se cumplió la promesa política.
Me quito el sombrero de admiración con el estratega y todos los ejecutores de la proeza.
Operación Libertad, ¿sí o sí?
Sin embargo, no debemos caer en triunfalismos aunque sepamos que el plan está desarrollándose exitosamente y que pareciera que lograremos nuestro objetivo de liberar a Venezuela de la tiranía chavista. Falta la fase más importante: la Operación Libertad, que implica una rebelión popular total, con organización y movilización nacional enfocada en la toma de todos los poderes públicos usurpados por los tiranos. No será fácil, necesita del concurso y protesta de todos los venezolanos en cada espacio de Venezuela. Es el remate, el fin de la faena histórica y el comienzo de una nueva era.
Su éxito dependerá de ti y de mí, de ese nosotros heroico que es Venezuela.
La batalla de Carabobo del siglo XXI
No dudo en señalar que la Operación Libertad es la hazaña más importante de los últimos doscientos años en Venezuela, sólo comparable en importancia y trascendencia a la batalla de Carabobo. En aquella ocasión miles de próceres conquistaron la Independencia, en ésta seremos millones los que tendremos la misión de finalizar la usurpación, de derrocar a la tiranía. No es retórico lo que digo, es profundamente ejecutivo. Hay que hacerlo, no desearlo. Sólo el concurso de millones de venezolanos nos liberará de la oscuridad, el hambre y la enfermedad. ¿Estás preparado para liberarte? Sé que sí, sé que igual que yo y millones como nosotros daremos la batalla y venceremos. Todo está dispuesto para nuestro triunfo, Dios nos guía.
Gritemos con brío: ¡Fin a la maldita tiranía chavista!
¡Sí o sí!
*Gustavo Tovar Arroyo, Abogado, escritor, poeta, educador y activista de los Derechos Humanos. Su activismo civil y mordaces artículos de opinión lo han convertido en uno de los venezolanos más señalados del régimen chavista.
Por: Gustavo Tovar-Arroyo
Politica | Opinión
@tovarr
Mexico, sabado 30 de marzo, 2019
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
El G2 cubano ha sembrado terror
en los cuarteles venezolanos.
Tamara Suju, activista venezolana por los derechos humanos y Directora Ejecutiva del Casla Institute, publicó los nombres e imágenes de los agentes chavistas más temidos por los presos políticos del régimen…”.
■ Éstos son los 12 torturadores más crueles de las cárceles de Nicolás Maduro.
■ A 28 de las víctimas han sufrido tortura sexual, que incluye intentos de violación y actos lascivos. La falta de atención médica es una forma de tortura en la DGCIM.
■ El G2 cuenta con una maquinaria de espionaje propia –un grupo de hackers y expertos electrónicos, con sofisticados dispositivos–, destinada a las escuchas electrónicas.
■ La activista defensora de DDHH, Tamara Suju denunció en la Corte Penal Internacional la faltan de atención médica a los que someten a los presos políticos que se encuentran en la Dirección General de Contra Inteligencia Militar en Caracas, Venezuela.
Caracas, Venezuela.— Torturas físicas, psicológicas, asfixias, y violaciones. “Nunca imaginé ver tantas atrocidades humanas”. El pasado 20 de marzo, el joven teniente venezolano Ronald Alirio Dugarte Silva tomó valor y denunció ante la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de una videoconferencia, las constantes violaciones a los derechos humanos que cometen los agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
Esa cumbre, en la que se expusieron los crímenes de lesa humanidad cometido por la dictadura de Nicolás Maduro, estuvo encabezada por Luis Almagro, secretario general de la OEA, y Tamara Suju, activista venezolana y Directora Ejecutiva del Casla Institute.
El contenido del encuentro tuvo un fuerte repercusión en los medios internacionales. Allí, Dugarte Silva compartió impactantes imágenes de las torturas que se llevan a cabo en las cárceles militares de la dictadura, con el apoyo de los agentes cubanos que se encuentran infiltrados en las Fuerzas Armadas de Venezuela.
Así son torturados los militares desertores:
El joven teniente arriesgó su vida para mostrar al mundo lo que le pasa a los militares que pretenden abandonar al dictador. Con su teléfono celular oculto grabó a algunos presos. Entre ellos, el capitán Caguaripano, quien por problemas estomacales orina sangre. En el video se lo puede escuchar reclamando asistencia médica, que le es denegada una y otra vez. También aparece el coronel Mejías Laya en otro clip. Dugarte Silva relató que fue recluido durante 30 días “con las manos atadas a la espalda y con los ojos vendados”.
“La aplicación de la tortura ha sido utilizada para sembrar terror y castigar a la disidencia y opositores”, denunció Almagro.
Suju, por su parte, detalló que las torturas más atroces se llevaron a cabo contra militares disidentes. Algunos de ellos fueron colgados, otros tirados al piso sin agua ni comida. Asimismo, sus hogares fueron “brutalmente allanados” y algunos de sus hijos “masacrados por las FAES”.
Durante la presentación en la sede de la OEA, en Washington, la activista venezolana, y el propio Dugarte Silva, revelaron que el DGCIM utiliza “centros de tortura clandestinos”: “Algunas son viviendas incautadas al narco. Estas viviendas son llamadas ‘casas de tortura'”.
Luego de su intervención, en la que aseguró que presentará las pruebas exhibidas ante la Corte Penal Internacional contra el dictador Maduro, Suju brindó más detalles de los mecanismos de tortura del régimen y hasta publicó, en su cuenta de Twitter, una lista de los principales 12 torturadores.
“Como la persecución sigue, voy a publicar los rostros de los criminales torturadores del DGCIM”, anunció el pasado 21 de marzo, un día después de la cumbre en la OEA.
A continuación, uno por uno los agentes que, según denuncia Suju, llevan adelante los más atroces atropellos contra los derechos humanos en las cárceles militares del régimen.
Capitán Jonathan Becerra, alias “Piraña”:
La denuncia presentada en su contra señala que este agente “disfruta aplicando shock eléctricos en partes íntimas y violas con palos a los detenidos”. Graduado en 2002 en la Guardia Nacional Bolivariana, actualmente forma parte del grupo de torturadores en la sede del DGCIM, en Boleita, Caracas.
Capitán Néstor Blanco Hurtado:
El militar de la Guardia Nacional “tortura a civiles y militares en las catacumbas de ese cuerpo criminal”, también en Boleita.
Teniente Saúl Méndez:
Suju indicó que este agente del DGCIM ha sido acusado ante la Corte Penal “por ser uno de los sádicos que disfruta torturando y tratando de humillar a oficiales superiores esposados, golpeándolos si no hacen lo que quiere”.
Capitán Jesús Gerardo Cárdenas, alias “Camaleón”:
El inspector jefe también está acusado ante La Haya.
Teniente de Navío Abel Angola, alias “Aureliano”:
“Inspector jefe, es decir, Inspector Torturador. Acusado en la Corte Criminal Internacional”.
Coronel Hannover Guerrero Mijares:
Director del DGCIM. A su “mando, inducción y complicidad” se realizaron detenciones arbitrarias de militares y civiles, torturas, secuestros y extorsiones, en la división del DGCIM en Boleita.
Manuel Cristopher Figuera:
El director general del Sebin está acusado de “incitar y ordenar” detenciones arbitrarias, torturas y violencia sexual. También es señalado de “dirigir centros de torturas clandestinos”.
Comisario jefe del FAES, José Domínguez Ramírez:
Cómplice de asesinatos extrajudiciales, secuestros de activistas y allanamientos violentos ilegales, e inductor de torturas a civiles y militares en centros clandestinos de la capital.
Capitana Keyler Chacón Bautista, alias “Gaviota”:
Jefa de celda del DGCIM. Reconocida como “sanguinaria y cruel”, se desempeña como mano derecha de Hannover. “Además de torturar, maltratar y tratar de humillar a los oficiales detenidos, los priva de agua y alimentos”.
Coronel Rafael Franco Quintero:
El agente del Sebin es acusado de inducir y ser cómplice de los peores crímenes de lesa humanidad, entre ellos la tortura y violencia sexual a detenidos.
Mayor General Alexander Gramko Arteaga:
Las denuncias lo señala como inductor, ejecutor y cómplice de crímenes de lesa humanidad. A su carga también está la “mafia de extorsión, robo en allanamientos y secuestros de civiles”.
#Venezuela. Ellos son el JEFE, Sub JEFE y Director d TORTURAS en DGCIM q inducen y ejecutan Torturas contra presos politicos, civiles y militares HOY. Gral IVAN HERNÁNDEZ DALA, Gral RAFAEL BLANCO MARRERO y Cnel HANNOVER GUERRERO, amenazan con armas a los detenidos x denunciar la pic.twitter.com/APmKveA6IM
#VENEZUELA situación d presos politicos en DGCIM. Ayer llevé pruebas a CPI d xq murió Nelson Martínez, ex Pte PDVSA. Hoy, los detenidos se están asfixiando x falta de ventilación, y sus condiciones desmejoran día a día. Todos tienen Cautelares d @CIDH@PauloAbrao@Almagro_OEA2015pic.twitter.com/1TU1lsuX7Q
La activista defensora de DDHH, Tamara Suju denunció en la Corte Penal Internacional la negación de atención médica a los que someten a los presos políticos que se encuentran en la Dirección General de Contra Inteligencia Militar en Caracas, Venezuela.
Suju, quien también es directora de la Instituto Casla, con sede en Praga, publicó en su cuenta twitter, frente a la sede de la Corte Penal Internacional, su narración de cómo la falta de atención médica oportuna, negada por el Mayor Gramko, causó la muerte de Nelson Martínez, es presidente de Pdvsa. “La falta de atención médica es una forma de tortura en la DGCIM” afirma tajante Tamara Suju, luego de introducir su denuncia ante la Corte Penal Internacional.
En breve más información…
Por: Redacción/R24
Politica | Opiniónz @ejblasco
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Frontera | Cancillería
Diario las Americas
Miami-Caracas
Caracas, sabado 30 de marzo de 2019
*Este es un sitio participativo. Para publicar artículos aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.