Venezolanos muertos en la
frontera: Cuerpos de nadie…
El ciclo se invierte: miles de venezolanos retornados buscan volver donde anteriormente tenían residencia como: Ecuador, Perú, Chile y Argentina, en busca de oportunidades para el sustento de sus familias, ante la grave crisis que encontraron en su territorio…”.
[karma_by_kadar__simple_player title=”Colombia: Situación migrantes venezolanos…” src=”https://reportero24.com/wp-content/uploads/2020/09/Colombia_-Situación-migrantes-venezolanos-VOA-MP3-32Kbps.mp3″]
AUDIO: Miles de migrantes venezolanos retornados a su país iniciaron el regreso a Colombia ante la reapertura de la economía y por trochas y en condiciones infrahumanas ahora retornan en busca de oportunidades laborales…”.
■ Colombia ha acogido a más de 1,7 millones de venezolanos, segunda nación en migraciones masivas después de Siria.
■ En Colombia el fantasma del rebrote de COVID no asusta en medio de la reactivación económica. Migración Colombia anunció la implementación de identificación biométrica para venezolanos.
Bogotá.- La avalancha de migrantes venezolanos que retornaron a su país, colapsando en los últimos meses la zona de frontera en medio del confinamiento, aunque no ha llegado a su fin, tiene ahora un nuevo componente ante la reapertura de la economía en Colombia.
Y es que según datos de Migración Colombia más de 100.000 venezolanos, en cinco meses de cuarentena, cruzaron la frontera hacia su país natal.
Sin embargo, con la eliminación de las medidas restrictivas en Colombia ahora intentan regresar, e incluso a otros países donde tenían residencia como Ecuador, Perú, Chile y Argentina, en busca de oportunidades para el sustento de sus familias, ante la grave crisis que encontraron en su territorio.
Así lo explicó a la Voz de América Martha Duque, una voluntaria de la Red Humanitaria, una ONG que brinda apoyo a los migrantes.
“Retornaron a su país y lo encontraron peor de lo que lo dejaron, a sus familias en peores condiciones, no tienen alimentos, medicamentos, no tienen gas, no tienen luz, no tienen comunicaciones, entonces eso los obliga a devolverse y a pasar la frontera como sea”, explicó Roque.
Ella ha adaptado su casa, en el municipio de Pamplona, en el departamento de Norte de Santander, en un albergue donde ofrece estadía y alimentación a los migrantes que cruzan rumbo al centro de país.
El riesgo de cruzar por las trochas:
José Luis Muñoz, portavoz de Red Humanitaria, advirtió que ante el cierre permanente de la frontera ordenada por las autoridades colombianas, los migrantes que buscan retornar al interior del país están cruzando por las denominadas trochas con la complicidad de la Guardia Venezolana.
“Se está liberando la economía y ya la gente no se esperanza en Venezuela, porque precisamente las malas noticias son las que llegan desde allá. Están pasando por trochas, por las trochas de Ureña, por las trochas de Puerto Santander, por las trochas de Villa del Rosario, porque simplemente pagan algo a la guardia y listo, hágale, pasen”, afirma Muñoz.
Marta Duque señala que el paso por estos sitios ilegales se hace poniendo en peligro sus vidas, pues muchos sectores son controlados por grupos armados que cobran altas sumas de dinero a los migrantes para permitir el paso.
“Ellos pasan la frontera como sea, a riesgo de sus propias vidas”, dijo Duque.
Crece la xenofobia:
Con el paso de los meses y ante la crisis económica producida por la pandemia, de la ayuda humanitaria se ha pasado progresivamente a la indiferencia e incluso a la xenofobia, que según Marta Duque se ha incrementado.
“Cada día menos los ayudan. Antes los camiones les colaboraban, ahora nadie los quiere llevar, así sean mujeres o niños, o les están cobrando cifras exageradas para llevarlos de un lugar a otro”.
La activista denuncia que, en su municipio, la alcaldía ordenó cerrar los albergues con el argumento de evitar la proliferación de contagios de COVID-19, lo que obliga a los migrantes a sobrevivir en condiciones infrahumanas, durmiendo en las calles, sin alimentos, ni servicios sanitarios.
esperaban su oportunidad para pasar a Venezuela por el puente Intl. Simón Bolívar.
Hacinamiento en la frontera:
Aunque ha disminuido, aún es palpable la concentración de migrantes en la zona de frontera, en la medida que el gobierno en disputa de Venezuela solo permite la entrada semanal de unos 200 venezolanos retornados.
Las autoridades colombianas intervinieron el neurálgico sector de La Parada, en el municipio fronterizo de Villa del Rosario, donde los migrantes se cobijaban como podían y fueron trasladados a dos espacios de atención transitoria con la colaboración de la Organización Mundial para las Migraciones, OIM, y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
No obstante, el hacinamiento persiste. El secretario de Fronteras y Cooperación Internacional de la gobernación de Norte de Santander, Víctor Bautista, dijo que se está “sobrepasando la capacidad de atención de 100.000 personas, pero aún así el volumen es mayor y no hay capacidad de atención”, indicó el funcionario.
El Gobierno de Maduro solo permite el paso de sus connacionales los lunes, miércoles y viernes y durante cada jornada ingresan un promedio de 200 venezolanos, según la capacidad de atención de las autoridades de esa nación.
¿Qué esperar?
La voluntaria de Red Humanitaria advierte que ante la crisis económica y el desempleo que la pandemia generó en Colombia, la nueva migración venezolana va a propiciar, en los próximos meses, una situación insostenible.
“Ellos están retornado en busca de los trabajos que tenían o a buscar nuevas oportunidades. Esto se va a tornar cada día más peligroso porque estamos viendo a la gente cada vez más desesperada, más resentida, más decida a cualquier cosa con tal de logar un objetivo”, dijo Roque.
“Si el gobierno y las organizaciones no se ponen de acuerdo, esto va a reventar en una cuestión interna en Colombia”, añadió.
Muñoz opina que con la proximidad de las festividades decembrinas, una nueva ola de retornos se va a presentar, motivando un nuevo colapso en la frontera.
“En diciembre va a haber un doble flujo, porque el venezolano es muy hogareño. Eso significa que muchos van a tratar de venir. Vamos a ver una migración de visita familiar y luego, en el año 2021, obviamente, va a salir muchísima gente de nuevo a trabajar”.
Migración Colombia identificación biométrica:
Migración Colombia anunció la implementación de un sistema biométrico, con el que se busca identificar a los 1,8 millones de migrantes del vecino país (tanto en condición regular como irregular) antes de que finalice el año, como parte de las políticas públicas impulsadas por el Gobierno nacional para ampliar la oferta del proceso de regularización de los refugiados venezolanos.
Juan Francisco Espinosa, director de la entidad, detalló que el sistema tecnológico cuenta con una inversión de $14.000 millones y tendrá la finalidad de identificar, verificar y analizar las características físicas de cada individuo. “Buscamos una mayor confianza y facilidad en los procesos de inclusión laboral, social, financieros y por supuesto en salud, además de poder identificar plenamente a una persona si se inmersa en un caso de criminalidad”, detalló el funcionario.
Espinosa destacó que este proceso tecnológico permitirá a los venezolanos regulares “mejorar sus oportunidades” para acceder a beneficios en pro de mejorar su calidad de vida. “Este es un proceso que fue licitado de manera pública. El cual ya tiene recursos y se adjudicará y se contratará este año. La primera fase nos dará la oportunidad de realizar la recolección de la información de los migrantes”, explicó Espinosa.
migración entre Colombia y Venezuela.
Muertos en la frontera:
En las fronteras colombianas, cada semana hombres y mujeres venezolanos encuentran la muerte en el tránsito, muchas veces asesinados.
Al menos una vez por semana Edwin López recibe una llamada: hay un cadáver nuevo para ir a buscar. En algunas semanas puede haber hasta tres llamadas; en otras, una sola avisa que son ocho cuerpos. Con las manos atadas, con las caras destrozadas por disparos de fusil, con manchas de sangre en la ropa ahí donde la bala impactó, cubiertos solamente de la ropa que llevaban, a menudo una de las pocas cosas con las que salen de su país. A veces pasan horas tirados sobre la tierra arenosa, que el sol casi nunca calienta a menos de 27 grados, antes de que alguien se cruce con ellos. Pasan más horas antes de que alguien los levante: la policía, los vecinos o Edwin López.
Los matan en el cruce de un país a otro. Así encuentran la muerte: recién salidos y sin haber llegado.
La escena tiene lugar una y otra vez en la frontera de Cúcuta, la más dinámica de las que conectan a Colombia con Venezuela, y que cubre 117 de los más de 2.000 kms de tierra que ambos países comparten. Los cuerpos aparecen en las trochas, los caminos no oficiales de la frontera donde la responsabilidad de quién se encarga de ellos se vuelve difusa.
A menudo es Edwin López quien termina asumiendo esa responsabilidad. Él es una de las personas que primero se entera cuando aparece un cadáver. Es un cucuteño de 34 años, dueño de su propia funeraria, la funeraria San Martín. Lleva 20 años recogiendo cuerpos en Cúcuta y en la frontera. Hoy es una de las personas en la capital de Norte de Santander que recoge los cadáveres en las trochas, la mayoría de venezolanos. Va a recogerlos porque lo llaman, no porque le paguen: su labor casi nunca es remunerada.
“Uno va, primero, por hacer el acto humanitario. Segundo, detrás de localizar a la familia y poder venderles el servicio funerario. La mayoría de veces se pierde la ida, pero uno cumple con el deber humano de recoger esos cuerpos”, dice López, un hombre grueso de cara amable, voz apagada y corto de palabras. Con cada ida está la esperanza de que el cuerpo resulte en un servicio funerario por el que pueda cobrar unos 500.000 pesos (unos 134 dólares) —las funerarias grandes, dice, cobran cerca de un millón de pesos—. Pero eso casi nunca pasa. Aún así, López sigue yendo.
“Son personas que pasan por lugares irregulares, ingresan a trochas, cometen algún error y los grupos al margen de la ley los sicarean, los matan. Eso está pasando desde que cerraron la frontera, pero se ha agudizado del 2018 para acá por la guerra entre bandas”, dice. No es la primera vez que pasa, López también habla de “la época de la matanza del 2000”, entonces ya era funerario y recogía los cuerpos que fueron apareciendo con la llegada de los paramilitares.
La frontera en Cúcuta es donde se hacen más patentes los ritmos y vicisitudes de la migración entre Colombia y Venezuela. Desde la década de los 50 eran los colombianos quienes cruzaban huyendo del conflicto en su país y buscando mejores oportunidades. A partir de los 80 empezaron a cruzar los venezolanos.
“Para nosotros ha habido tres olas de migrantes”, dice Wilfredo Cañizares, miembro de la Fundación Progresar, una organización que hace 29 años trabaja en la protección de derechos humanos en Norte de Santander y en la frontera. “Una primera ola de venezolanos adinerados que ahora viven en sectores acaudalados de Bogotá. Una segunda ola de venezolanos de clase media, gente que vendió la casa, el carro y se vino. Y una tercera que se estabilizó a principios de este año de venezolanos y colombo-venezolanos que no tienen nada: ni estudios ni casa ni empleo, que estaban dedicados a actividades informales o al contrabando, que allá llaman el bachaqueo”.
Los cuerpos de esa tercera ola de migrantes venezolanos que cruzan sin nada son los que recoge Edwin López. Los que llegan con cada corriente migratoria que en los últimos cuatro años ha aumentado con la creciente precarización de la vida en Venezuela: la hiperinflación, el poco acceso a la salud, la falta de oportunidades laborales, la escasez de comida y alimentos.
Hoy son cuatro millones de venezolanos los que han salido de su país, la mayoría de ellos, el 45 %, están en Colombia. En septiembre de 2019 Migración Colombia calculaba que unos 4.500 venezolanos entraban diariamente a Colombia. De esos, entre 1.500 y 2.000 se quedaban. Actualmente la ACNUR considera que los venezolanos son una de las poblaciones desplazadas más grandes del mundo.
Las trochas, que en esa historia de migraciones y relaciones fronterizas han sido siempre parte del paisaje, cobraron protagonismo en 2015, cuando la que venía siendo una convulsa relación entre los dos países terminó en el cierre definitivo de la frontera. Entonces, con la crisis diplomática instalada en los pasos oficiales, cada vez más venezolanos empezaron a cruzar por las trochas. El gobierno colombiano implementó medidas de emergencia como el Permiso Especial de Permanencia (PEP), a Colombia llegaron fondos y organizaciones internacionales, pero el flujo por las trochas no paró. Y entonces el flujo se volvió mortal.
Una docena de grupos armados controlan gran parte de las trochas entre Venezuela y Cúcuta, un control que les ha permitido establecer rutas de narcotráfico, beneficiarse del mercado irregular de cosas que van y vienen, cobrar “vacunas” a los migrantes que pasan, hacer secuestros “exprés” y reclutar a venezolanos que aceptan dinero a cambio de ser parte de la organización. Unos son asesinados cuando no pagan, los otros en combate. Muchas veces son asesinados en Venezuela y sus cuerpos arrastrados a territorio colombiano para que alguien los recoja. Varios pasan horas en el suelo antes de que la policía llegue, cuando llega. Luego los recoge Edwin López.
La Fiscalía colombiana:
Cada vez que sale a su encuentro, Edwin López empaca tres cosas: bolsas de rescate, cinta y cuerdas. Las bolsas son para envolver los cuerpos, la cinta para rotularlos —marcar la bolsa con cualquier dato que tengan— y las cuerdas para amarrarlos y alcanzarlos cuando los cuerpos aparecen en el río o en un precipicio. En cada levantamiento lo ayuda otra persona que le cobra entre 20.000 y 100.000 pesos (entre 5 y 27 dólares) dependiendo del lugar. Con él se va en una carroza fúnebre, toman fotos y hacen una localización por GPS que anotan en la cinta que marca el cuerpo. Luego lo montan a la carroza, lo llevan a Cúcuta y se lo entregan a Medicina Legal. En la mayoría de casos López no vuelve a saber de los cuerpos.
El caso que más recuerda es el de una mujer que apareció asesinada después de haber estado un mes secuestrada. Tiene una foto de cuando la encontró: tendida boca abajo, el pantalón negro, la camisa roja enrollada, el torso semidesnudo, unas botas de caucho, el pelo negro largo sobre la tierra. “A ella la encontraron en marzo”, dice. “La familia tenía la esperanza de recibirla viva, no como la recogimos”.
También recuerda a dos hombres jóvenes, los cuerpos que más le costó levantar. Estaban a 10 minutos del camino en una pendiente de unos 40 metros de inclinación. Tuvo que usar una polea eléctrica para levantarlos.
El número de cadáveres que recoge al mes varía según los ritmos de la violencia entre los grupos armados. En abril, dice, recogió 11. Otros meses la violencia recrudece y caen más. “En febrero hubo una masacre, se recogieron unos 20 muertos. Uno o dos por día. Una vez mataron a ocho al mismo tiempo, no se sabe por qué. “Uno lo único que hace es llegar, recogerlo y llevarlo al lugar de inspección del cadáver”, cuenta. “A mí me llama directamente la Fiscalía colombiana o la Policía para que recoja el cuerpo porque ellos no pueden ir hasta ese lugar”.
A veces se argumenta que la razón por la que la Policía no hace el levantamiento es porque el cuerpo se encuentra en territorio venezolano, donde las autoridades colombianas no tienen jurisdicción. Entonces llaman a la funeraria, una entidad inmune a la frontera. Pero a menudo la razón parece ser la contundencia del control territorial de los grupos armados.
Hasta octubre pasado, Edwin López financiaba su trabajo con el apoyo de fundaciones que le pagaban por los servicios funerarios de los venezolanos fallecidos en Colombia. Pero los fondos dejaron de llegar. “Teníamos un rubro de la Fundación San José, una fundación de acá que ya no existe. Cuando nos daban recursos manejábamos unos nueve fallecidos al día, les dábamos un cofre digno, preparábamos el cuerpo y solucionábamos el destino final, el hueco. Dejar que el familiar llorara a su muerto. Pero luego unas funerarias empezaron a cobrar más, un millón o dos millones de pesos. Yo cobraba 500.000 o 400.000 pesos (unos 130 dólares) para que alcanzara para más cuerpos. Pero todo se vuelve un negocio y por eso dejaron de dar fondos”.
Dice que por el retiro de esos fondos ahora las familias venezolanas la pasan peor para enterrar a sus muertos. Porque hasta para morirse dignamente hay que tener plata.
Autoridades en Colombia:
Wilfredo Cañizares, de la Fundación Progresar, califica esa situación como otro acto de violación a los derechos de los migrantes. Muchos familiares, dice, duermen frente a Medicina Legal esperando el cuerpo de su ser querido. Por leyes sanitarias la familia no puede manejar el cuerpo, tiene que interceder una funeraria o una entidad estatal. Y si no hay dinero para la funeraria, no hay cuerpo ni sepelio.
“Los familiares vienen desesperados y tienen que esperar hasta tres días, no tienen dónde quedarse, no tienen para el bus ni para una bolsa de agua”, dice Cañizares. Para él son problemas institucionales históricos en Colombia que se acentúan frente a la crisis migratoria. Edwin López dice que cuando las familias no tienen recursos Medicina Legal se encarga del entierro, un proceso técnico llamado “inhumación” que no es más que sepultar el cuerpo en una bolsa en el cementerio municipal, el mismo procedimiento de los cuerpos que nadie reclama. Hasta la publicación de esta nota fue imposible obtener una respuesta de Medicina Legal.
Zair Mundaray, consultor jurídico de la Embajada en Colombia del gobierno interino venezolano —los representantes de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro—, asegura que las ciudades y municipios colombianos cuentan con un rubro, usualmente de las Secretarías de Gobierno, para cubrir los entierros de ciudadanos venezolanos. “La alcaldía de Bogotá tiene un programa que subsidia hasta el 90% y nos ha apoyado en casos de ciudadanos venezolanos. Funciona igual para colombianos, para cualquier persona siempre que se determine que la familia no tiene recursos”, explica, y agrega que varias ciudades en el país cuentan con programas similares.
En Cúcuta, el Departamento de Bienestar Social tiene uno de esos programas de subsidio. Con él cubren los gastos funerarios de familias colombianas afiliadas al Sisbén —el sistema de seguridad social para personas de bajos recursos— de estrato uno y dos. El programa también cubre a cuerpos no identificados. “¿Cómo sabe uno si un N.N. es colombiano o migrante venezolano? Es probable que hayamos apoyado entierros de migrantes entre esos cuerpos no identificados”, dice Fabián Rincón, funcionario del Departamento.
Pero asegura que si el migrante venezolano es identificado ya no aplica el subsidio, pues la atención a migrantes no está contemplada dentro de las cláusulas del contrato entre el Departamento y la funeraria Los Olivos, la entidad contratada para prestar el servicio. Asegura que de cualquier forma el tema siempre se soluciona: las familias migrantes siempre pueden enterrar a sus muertos. “De haberse presentado (un muerto sin enterrar) seguramente ya nosotros tendríamos que haber hecho algo para prestar la atención. Pero creo que lo tienen cubierto por Secretaría de Gobierno o puede estar cubierto por organizaciones internacionales”, asegura. Hasta la publicación de esta nota no fue posible comunicarse con la Secretaría de Gobierno de Cúcuta.
Edwin López no es el único colombiano que se ha encargado casi a título personal de los muertos venezolanos. Sonia Bermúdez, una guajira de 64 años, también lo ha hecho en Riohacha. En sus seis hectáreas de tierra ha construido su propio cementerio para sepultar a los que nadie reclama y a los venezolanos cuyas familias no pueden pagar una funeraria. Hoy recibe dinero de la alcaldía y pone de sus propios recursos para cubrir los gastos. También recibió dinero de la ACNUR, el organismo de la ONU encargado de proteger a refugiados y desplazados, pero fue un apoyo excepcional que, según fuentes de la ACNUR, se interrumpió por tratarse de una responsabilidad que corresponde a las autoridades colombianas.
Además de enterrarlos, Sonia Bermúdez también ha ayudado a pasar cuerpos por la frontera a las familias que buscan llevarse su muerto a Venezuela. “Para eso lo único que se necesita es que haya otra funeraria del otro lado que reciba el cuerpo. Pero eso cuesta, son pocos los que lo hacen, entonces yo los ayudo a sepultarlos aquí”.
Lejos de los ojos de las autoridades, también son varios los que se llevan los cuerpos de sus familiares a cuestas, de vuelta a Venezuela.
“Eso no es nuevo”, dice Zair Mundaray, de la Embajada venezolana. “Yo fui fiscal 20 años en Venezuela y nos llegaban casos de muerte violenta que habían ocurrido en Colombia. Eso era cuando Venezuela tenía mejores condiciones económicas, entonces la gente contrataba una funeraria o si no agarraban su cuerpo y se lo llevaban”.
También pasa en Cúcuta. Familias que se llevan sus muertos al hombro. Venezolanos que pasan por las trochas con cajones de madera o bolsas que envuelven los cuerpos.
Wilfredo Cañizares dice que esas prácticas históricas se han agudizado y hasta cierto punto hecho más visibles con la migración venezolana, pero siempre han estado. “Hay casos en que las funerarias les quitan el cajón en la frontera si no llegan con la plata. Les toca sacar el muerto y llevárselo envuelto”, asegura. “No creo que llevarse el muerto sea ilegal porque si lo tienen es porque Medicina Legal se los entregó. La cuestión es lo inhumano y la violación de los derechos de una familia de recibir en condiciones dignas a un ser querido asesinado. Colombia tiene compromisos internacionales y deberes con la población migrante. El problema de fondo es que el Gobierno colombiano ha vendido una falsa versión de la migración, que el culpable de todas nuestras desgracias es Venezuela. Ese argumento es falso y nos hace un daño enorme porque le permite al gobierno seguir en la narrativa de que aquí no hay nada que hacer porque la culpa es de otro país. Les importa un carajo”.
En medio de esa institucionalidad que no llega, de las responsabilidades que no se asumen y del dinero que nunca es suficiente, Sonia Bermúdez y Edwin López siguen atendiendo a los cuerpos como pueden. Lo hacen por la cercanía que sienten con los muertos y porque si no lo hacen ellos, entonces quién.
“Yo tengo una conexión directa con los muertos”, dice Sonia Bermúdez, tanatóloga forense y pensionada de Medicina Legal. “A los 13 años hice mi primera necropsia. Mi papá fue el primer celador del primer cementerio de Riohacha. Trabajé 39 años en Medicina Legal. Son muchas cosas que me ligan a mis muertos”.
La historia de Edwin López es similar. “Yo empecé en esto a los 12 años, cuando un familiar murió y me hice amigo del dueño de la funeraria. Empecé a ayudarlo limpiando corotos (Objetos. Probablemente los que se usan para limpiar y preparar los cuerpos). Si uno le tiene amor al trabajo esto no es pesado. Y mi trabajo es mi todo. Si uno ama lo que hace no tiene por qué sentirse agobiado porque cada uno tiene su vocación. Mi vocación es lidiar con los muertos”.
Pero hay preocupaciones: Edwin López se preocupa por el trabajo con el que no se queda y el que no le pagan. Sonia también se preocupa por lo que pasará después. Dice que cuando la crisis en Venezuela termine, habrá venezolanos que retornen y quieran llevarse a sus muertos con ellos. “Mi cementerio es organizadito y todos tienen en su plaquita abajo escrito “Venezuela”. Pero, ¿y los otros? Yo creo que eso va a ser un problema”.
Zair Mundaray piensa distinto, dice que cuando los vivos se devuelven, los muertos se quedan: “Lo que te puedo decir de la experiencia venezolana es que eso no ocurrió cuando los colombianos retornaron. Yo nunca vi masivas solicitudes de repatriación de cuerpos. Los cuerpos quedaron enterrados en Venezuela y creo que serán muy pocos los venezolanos que busquen repatriar los cuerpos”.
Los muertos se quedan en la tierra que los sepultó.
…
*Este trabajo fue producido en el marco del Laboratorio de Periodismo Situado. Durante ocho meses, 20 periodistas de Colombia, Cuba y México participaron de tres seminarios y tres talleres en los que aprendieron contenidos teóricos sobre violencias de géneros y diferentes formas de violencia institucional y herramientas sobre narrativa periodística, noticias urgentes y viralización de contenidos.
Los periodistas seleccionados también participaron del Laboratorio Virtual intensivo en el que cuatro maestros del periodismo y un investigador académico de reconocida trayectoria internacional aportaron su conocimiento y experiencia en la cobertura urgente en tiempos de crisis y pandemia.
Daniel Shoer Roth, coordinador de Acceso Miami, no brinda asesoría jurídica o ayuda legal individual. Síguelo en Twitter: @DanielShoerRoth.
Sigue a Daniel Shoer Roth en Twitter y en Instagram.
Por: Manuel Arias Naranjo &
Tania Tapia Jáuregui
Manuel Arias Naranjo
Agencias/Reuters
Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Migración | Cancillería
Polémica | Caracas
Sociedad |Inmigración
Comunidad Judía | Diáspora
Washington | Caracas
Miami, jueves, 20 de agosto de 2020
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Tweets about: “MIAMI: Estoy pensando regresarme…”
Tweets about: “MIAMI: Deportan 100 venezolanos de EEUU”
Tweets about: “MIAMI: Se triplican asilos para venezolanos”
Tweets about: “EMIGRACIÓN: Venezuela se queda sin jóvenes”
Tweets about: “¿IRSE O QUEDARSE? Video sobre emigración de jóvenes causa revuelo”
Tweets about: “Emigración: 68% de los estudiantes de Medicina dicen “¡me quiero ir!”
Tweets about: “Emigración: Retrato de una diáspora”
Tweets about: “MIAMI: Deportan 100 venezolanos de EEUU”
Tweets about: “MIGRACIÓN: Duermen en las aceras para irse del país”
Tweets about: “Datanálisis: Más venezolanos emigran para escapar de la crisis”
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezuela, la alegría triste de expatriarse…”
Tweets about: “INMIGRACIÓN: Asilo a venezolanos en EEUU puede tardar dos años…”
Tweets about: “INMIGRACIÓN: MIGRACIÓN: Los que se van y los que se quedan…”
Tweets about: “MIGRACIÓN: oleada migratoria a Ecuador y Perú…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Seis de cada 10 quieren salir del país…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: deportan venezolanos de España, México y EEUU…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Si Ud. puede irse, váyase ya…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Comenzó la Lotería de Visas de EEUU…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Adiós Venezuela, dice la comunidad judía…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Irse sin la casa…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: El boom de los venezolanos en Chile…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: España deportó más de mil venezolanos en 2016…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Bolivia prohíbe a turistas “trabajar y estudiar…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: 88% de los jóvenes tiene intención de irse del país…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezolanos eligen cada vez más vivir en Argentina…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Panamá impide reingreso a venezolanos…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: En Venezuela no hay comida, en Brasil y Colombia sí…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezolanos ricos y enchufados llevan su dinero a Madrid…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Los portugueses inician el retorno…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: “Es mejor sufrir en Colombia que pasar hambre en Venezuela”…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Perú evaluará si recibe a más venezolanos…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Más de 40 Venezolanas asesinadas en Latinoamérica…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: venezolanos de origen libanés esperan el cambio para regresar…”.
Tweets about: “EEUU: Embajada de Venezuela volverá a emitir Cartas de No Objeción…”.
Tweets about: “EEUU: Trump no descarta “romper toda relación” con China por pandemia de coronavirus…”.
Tweets about: “EEEUU: Confisca cuatro buques iraníes con gasolina que navegaban a Venezuela…”.
Tweets about: “EEUU: Lotería de Visas 2021…”.
*¡Por favor si el tema fue de tu agrado, no olvides… dejar tus comentarios!
¡Nosotros si te escuchamos; Deja tu opinión sobre el artículo…!