22.9 C
Caracas
Saturday, November 23, 2024
HomeActualidadEMIGRACIÓN: Venezuela se queda sin jóvenes

EMIGRACIÓN: Venezuela se queda sin jóvenes



EMIGRACIÓN, Venezuela se queda sin jóvenes. Estampida en cámara lenta…

Estampida de cerebros
por un mejor futuro


 

En 2010 había alrededor de 530 mil venezolanos en el exterior.

Desde hace 20 años los venezolanos buscan un mejor futuro en el extranjero.

Un 90 % de la emigración nacional es de graduados universitarios, 40 % tiene maestría y 12 % tiene doctorado.

Cada día se incrementa el número de profesionales que dejan su familia para buscar un mejor futuro en otro país.

Al menos un millón 600 mil venezolanos están fuera del país, lo que representa entre el cuatro y seis por ciento de la población nacional.

La mayoría de los venezolanos que emigran hacia otras latitudes son profesionales. Los especialistas lo califican como una fuga de cerebros. Una marabina relata su experiencia viviendo en Chile desde hace ocho meses. En el país se incrementó el número de venezolanos que “huyen” del país buscando un mejor futuro.

Maracaibo.- Cuesta tomar la decisión, pero cada día son más los valientes que lucharon por un cambio y que ahora prefieren esperarlo desde afuera. Con un nudo en la garganta y el vacío en el estómago, miles de venezolanos le anuncian a sus familias el “me voy” más nostálgico de sus vidas. El asiento de un avión los llevará a cualquier otra parte del mundo con un boleto que tiene fecha de vuelta por mera formalidad. Comprar el pasaje es, tal vez, el paso más sencillo de esta decisión.

El destino lo tiene claro. Flavia Nieto se irá a probar suerte en Panamá. Empezará de cero, pero con un punto a su favor: su hermana, quien tiene seis años residenciada en el país centroamericano. A sus 24 años tiene dos profesiones -periodista y contadora- y al menos tres años de experiencia en el campo aboral. Su currículum solo pasa a engrosar las estadísticas de los venezolanos que optaron por el plan B, ese de buscar un mejor destino lejos de la tierra que los vio nacer.

Y es que Venezuela pasó de ser un país de inmigrantes a una nación que ve partir a su talento, con un repunte tan importante como aterrador evidenciado desde 1999, según detalla Tomás Páez, sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela en conversación telefónica con La Verdad. Al menos un millón 600 mil venezolanos están fuera del país, lo que representa entre el cuatro y seis por ciento de la población nacional. “Para un país que nunca fue de emigrantes, la cifra más baja ya es enorme”. De este grupo, un 88 por ciento -un millón 400 mil personas- armó sus maletas en los últimos 15 años.

En su más reciente trabajo, realizado con investigadores asentados en países como Francia, España y Estados Unidos, Páez abordó la realidad de estos emigrantes y jerarquizó las tres razones fundamentales que provocaron la estampida. La inseguridad jurídica y personal, ligada al ámbito político, fue quizás la más repetida. Esto, junto a las dificultades para el crecimiento económico y el desarrollo personal, además de la ausencia de libertades y la creciente impunidad.

“Estamos en un país en el que desapareció el 40 % del parque industrial junto al 12 % del parque empresarial, lo que implica menos fuentes de empleo privado y la imposibilidad para el venezolano de percibir un salario que le permita acceder a un vehículo o una casa, bienes que hoy en día parecen una utopía para la gran mayoría. Vivimos con uno de los índices de inseguridad más altos del mundo, con una fuerte escasez de productos básicos y desabastecimiento que empeora cuando los inversionistas prefieren iniciar sus negocios fuera de Venezuela ante la falta de garantías”.

Flavia explica con nostalgia por qué se va del país. Aunque el catedrático no la consultó para su estudio, su relato encaja en los resultados de la investigación. “Tengo dos trabajos y aún así no puedo vivir sola. El sueldo no alcanza para nada, no tengo capacidad de ahorro, ni pensar en comprarme un carro porque o no hay o simplemente los precios son impagables. Aquí uno vive en constante zozobra, con un miedo permanente a que nos roben o maten. No tengo posibilidades de surgir”.

Contra reloj:

Desempolvar los documentos de abuelos inmigrantes para rescatar aquella nacionalidad olvidada; búsqueda incansable de trabajo -en el país destino- con un título universitario recién adquirido -y que de poco sirve en Venezuela-, asilo político o proyectos de inversión. Por cualquier vía los venezolanos se juegan su última carta fuera en una nación extraña.

De acuerdo con un informe sobre Estimado de Migración del Banco Mundial (BM), para 2010 los seis primeros países receptores de venezolanos emigrantes fueron Estados Unidos, España, Colombia, República Dominicana, Portugal y Canadá. Cuatro años después la lista se mantiene, con agregados como Panamá, Chile, Ecuador, Francia, Italia e incluso Australia.

De los resultados preliminares del trabajo de Páez, se desprende que un 90 % de la emigración nacional es de graduados universitarios, 40 % tiene maestría y 12 % tiene doctorado. “Se fugan nuestros cerebros, nuestro capital humano y profesional, que va a crear riqueza a otros países”. Y para irse una profesional como Flavia, que ve pocas oportunidades para desarrollarse en su tierra, debe cumplir una serie de trámites que le facilitarían su entrada en la que será su nueva nación.

La joven periodista y contadora sabe lo que necesita: título universitario, notas certificadas, programas de estudios y certificación internacional de antecedentes penales; todos legalizados y apostillados. Los ministerios de Educación Universitaria, el de Relaciones Interiores, Justicia y Paz; y el de Relaciones Exteriores son los objetivos, pero desde que inició el año estas sedes duplicaron su número de visitante, y la mayoría no pasa de 35 años.

“Para pedir los antecedentes penales ahora se hace por Internet y la página web siempre está colgada. Si uno va a la capital a tramitar los otros documentos gastas en pasajes, estadía y comida. Me han dicho que en el de Educación Universitaria entregan 50 números en la mañana y 50 en la tarde, y la gente llega de madrugada. Lo mismo pasa en el de Relaciones Exteriores, que no es por número, pero sí por hora de llegada, a las 6.00 de la mañana ya hay más de 100 personas en cola”.

Flavia no dudó en asesorarse con un gestor, de aquellos que no faltan en este proceso de revolución cuando de agilizar trámites se trata. Pueden cobrar entre tres mil y cinco mil bolívares por los documentos, y se tardan de dos a tres semanas en entregarlos. “Gasto menos que yendo a Caracas”. Su fecha tentativa de viaje es en febrero del próximo año. Mientras resuelve la documentación aquí, aún tiene cinco meses para tramitar su proceso allá. Para eso necesita entre dos mil 500 y tres mil dólares. El abogado ya está contactado, solo hay que esperar que el tiempo corra.

Cifras desalentadoras:

96 % de los venezolanos que emigra no tiene planes de regresar.

1 de cada 10 venezolanos asegura estar buscando información o realizando trámites para emigrar del país.

3 de cada 10 venezolanos tienen algún familiar en otro lugar del mundo.

Aumentan las visitas a los consulados:

Consulado de Colombia: no menos de 30 personas al día se acercan a preguntar los requisitos para obtener una visa que le permita vivir legalmente en el vecino país. Al mes pueden otorgar hasta 60 visas, entre ellas de trabajo, de residente, de estudio o para negocios.

Consulado de Chile: atiende tres días a la semana, solo en las mañanas. El promedio de consulta de marabinos que se quieren residenciar en el país es de 20 al día, “todos profesionales”. Las visas de trabajo o de inversionistas son las más solicitadas.

Consulado de España: al menos 10 personas se acercan cada mañana para conocer los documentos que necesitan para residenciarse en el país europeo; en su mayoría jóvenes profesionales.
Fuente: Consultas realizadas por La Verdad en las sedes consulares. Los trabajadores prefirieron no identificarse.

Marabina relata su experiencia en Chile:

“Hace ocho meses me fui de Venezuela. De Maracaibo llegué a Chile en busca de la tranquilidad y estabilidad que no podía tener en la tierra donde nací. Es así, ahora estoy lejos de mi gente, soy una venezolana más viviendo en otro país. Una nueva ciudadana del mundo. Recuerdo a la perfección mi despedida, principalmente la decisión de decir adiós a mi familia, a esa que dejaba luego de 23 años. Si pudiera volver al pasado, antes de venir a Chile, me diría: ‘Astrid, tráete más dinero y ármate de argumentos’.

Si me preguntan si recomiendo emigrar no lo haría, porque es un proceso natural que sucede en el ser humano. Todos somos nómadas, así se nos diga que debemos establecernos en un sitio. Todos queremos viajar, queremos aventurarnos, pero pocos lo hacemos y los que no lo hacen es porque se les infunde miedo por comentarios o historias que viven los demás.

Luego de estudiar Comunicación Social mención Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad del Zulia, pasé tres meses buscando una oportunidad de empleo, no conseguí ni siquiera una entrevista. Reuní el dinero necesario y emprendí mi propia aventura. Por un tiempo me dediqué a hacer consultorías de marketing a emprendedores, trabajo que hacía por mi cuenta mientras buscaba un salario fijo. Cosa que ahora tengo trabajando en una empresa de telecomunicaciones muy reconocida en el país.

A mí me hubiese gustado ser turista toda mi vida, pero ahora soy inmigrante. Vivo mis días en el extranjero porque en mi país no puedo tener la tranquilidad que tengo acá.”.

Fuga de talento:

La historia de Astrid se repite casi a diario en el Venezuela, pero en los últimos meses la situación se ha incrementado considerablemente. Miguel Ángel Campos, sociólogo, explica que desde hace más de 20 años los profesionales del país salen a otros naciones en búsqueda de un mejor futuro. Las primeras emigraciones fueron selectivas, se iban quienes tenían proyectos de grandes negocios, expectativas intelectuales y artísticas. Sin embargo, con esta nueva ola de fuga de talentos no hay distinción, “el que pueda dejar el pelero se va del país”.

Una vez en el extranjero no importa qué haces para ganarte legalmente el pan diario, sino contar con un trabajo. “Van a sobrevivir, como se van a un capitalismo real, entonces de alguna manera tienen una disciplina, educación y terminan teniendo éxito”.

Uno de los problemas, añade, es lo frágil que es el modelo de bienestar a través de la profesionalización y el mercado del empleo. Considera que la sociedad venezolana se saturó de profesionales titulados que no tienen ninguna posibilidad de impactar su bienestar a partir de la formación. Esto porque la estructura de profesión y consumo se quedó atrás. “El venezolano está entre la espada y la pared debido, entre otras cosas, a la inseguridad social, que va desde la criminalidad hasta la inseguridad económica y jurídica”.

Destinos preferidos:

Estados Unidos con algo más de 170 mil y España con alrededor de 160 mil son los destinos favoritos de los venezolanos en los últimos 10 años, según un estudio realizado por Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

El número de emigrantes podría ser incluso superior, indicó, al recordar que muchos venezolanos poseen pasaportes europeos al ser descendientes de, sobre todo, portugueses, españoles e italianos que llegaron al país caribeño el siglo pasado en diversas oleadas. Por este motivo muchos pueden haber utilizado este documento para acceder, por ejemplo, a España y de esta forma quedar fuera de los registros de inmigración a los que los investigadores tienen acceso.

Cifras alarmantes:

Un informe publicado recientemente desvela que en 2010 había alrededor de 530 mil venezolanos en el exterior, frente a los 380 mil de cinco años antes, datos que se suman a encuestas realizadas en el ámbito universitario que evidencian que para los jóvenes venezolanos emigrar es una de sus primeras opciones.

Las razones para irse o quedarse forman parte de la habitual discusión política en un país en el que todo es objeto de controversia entre chavistas y antichavistas, disputa que, también, es otra de las razones enumeradas por quienes se alejan de Venezuela, según la profesora Anitza Freitez, de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab).

La especialista explicó que recogió los datos de emigración de 70 países y de diversos organismos que trabajan el asunto, como el Banco Mundial, descubriendo que hasta en sitios como Australia el número de venezolanos residentes se había duplicado.

143 mil venezolanos salieron del país entre los años 2005 y 2010.


Por: Yanreyli Piña Viloria Maracaibo
ypina@laverdad.com
Faviana García
fgarcia@laverdad.com
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Oficialismo | Psuv
Corrupción | Pdvsa
Divisas | Cadivi
Migración | Cancillería
Polémica | Zulia
Maracaibo, 10 de Septiembre de 2014