“Hemorragia” migratoria
de Médicos en Venezuela
■ Médicos celebraron su día trabajando.
■ En Venezuela tres de cada 10 nuevos médicos emigran.
■ Galenos recién graduados reciben Bs 2.200. Un médico con 30 años de servicio gana 4.400
■ 53% de los médicos venezolanos abandonan el país, por los salarios precarios y hospitales que no funcionan.
■ Aunque las reivindicaciones de este gremio siguen siendo luchadas conahínco, ellos no se detienen a la hora de cumplir con el juramento Hipocrático.
■ Ayer se celebró como todos los años el Día del Médico en honor a ese profesional que con vocación trabaja en función de la vida de todos los seres humanos sin distinción de raza, credo, ni clase social.
■ En EEUU el sueldo basico promedio de un residente es de 50 mil dolares al año, en Venezuela aproximadame es de 40 mil bolivares fuertes que aun con un prometido aumento y bonos puede compararse con el de una trabajadora domestica.
■ En Venezuela, algunos profesionales de la medicina se mostraron felices el día de ayer y aseguraron que la mejor forma de celebrar esta fecha tan especial eslaborando con alegría y agradeciendo la oportunidad de ayudar al prójimo.
De acuerdo con los datos que maneja la Federación Médica Venezolana (FMV), 53% de los médicos venezolanos parten del país buscando mejores oportunidades en el exterior, lo que se puede explicar, en parte, porque han transcurrido ocho años desde la última vez que el Gobierno accedió a la discusión del contrato colectivo con la FVM.
Según la información suministrada por el citado organismo, lo que ganaba hace 34 años un profesional recién graduado, equivale al salario actual de un médico con más de 30 años de servicio.
“Un médico en escalafón 12, con 30 años de ejercicio como especialista y 34 de graduado, a duras penas llega a 4.200 bolívares, en el mejor de los casos a 4400”, señaló el presidente de la FVM, Douglas León Natera.
Mientras que, en el caso de los recién graduados, residente, interno o rural, los salarios oscilan entre 2.200 y 2.300 bolívares, “que al sumar las guardias nocturnas, que los hacen redoblarse incluso hasta 48 horas, pueden llegar a 4.000”.
En el marco de la conmemoración del 225 Aniversario del nacimiento de José María Vargas insigne figura de la medicina criolla, día en el que también se honra a los médicos el país, integrantes de la Red de Sociedades Científicas y Médicas de Venezuela (RSCMV), así como del tren ejecutivo que dirige la FMV, exhortaron a las autoridades de la nación a cumplir con un deber legal y cumplir el compromiso que tienen con el sector.
Porcentajes desfavorables:
Las condiciones “críticas” en las que encuentran sumidos los profesionales de la salud en la actualidad (bajos salarios, infraestructuras en mal estado e inseguridad en sus sitios de trabajo), han producido un éxodo de médicos calificado por el Presidente de la FVM, como “único en la historia de Venezuela, comparable sólo a la época de 1800, donde apenas habían 4 o 5 profesionales en el país”.
La realidad en los Hospitales y Centros de Atención públicos de la nación deja mucho que pensar. Cifras provenientes de investigaciones y registros realizados por el máximo organismo gremial de los galenos, indican que en promedio 53% es el déficit de galenos en los entes públicos de salud.
“En algunos casos en los que las condiciones de la institución son mucho más criticas, pueden llegar incluso a faltar 70% de los médicos, cifras que a diario se incrementan pues no existen políticas de sustitución para quienes se jubilan”, reiteró León Natera.
Uno de los recursos humanos que toma más tiempo en formar y que exige una costosa infraestructura es el médico. De allí que en las ya numerosas universidades privadas de Venezuela, a pesar de todas las nobles intenciones, cada vez que se ha intentado establecer una facultad de medicina, las autoridades al tomar conciencia de la magnitud del compromiso financiero, se hayan echado atrás y este tipo de iniciativas jamás haya prosperado.
Ello significa que la casi totalidad de los médicos venezolanos, que ya deben ser cerca de 60.000, se han formado en las universidades nacionales a un elevado costo totalmente absorbido por el Estado.
Hay acuerdo unánime de que la inmigración de médicos bien formados representa un pingüe negocio para el país receptor y una sustancial pérdida para el donante, de allí la importancia de mantener incentivos sustanciales para evitar este negativo fenómeno, algo que ha venido ocurriendo en aumento y de manera contínua en los últimos trece años.
Desconozco la existencia de algún trabajo actualizado sobre el costo de la formación de un médico en Venezuela, pero en España, hace ya un año, se estimaba en 200.000 euros (aproximadamente unos 270.000 dólares, o sea unos 2.300.000 bolívares fuertes), de modo que podríamos pensar que éste es un valor estandar internacional.
No sabemos exactamente cuántos médicos han emigrado (principalmente a España, Australia, Estados Unidos y Canadá), aunque la Federación Médica Venezolana estimaba hace tres años que unos dos mil médicos habían viajado hacia esos países, lo que significa una pérdida para Venezuela montante en la apreciable cantidad de 4.600 millones de bolívares fuertes. Se piensa que en la actualidad, ese número de médicos que han emigrado, podría llegar a cuatro mil, o sea que la cifra se duplicaría. Por otra parte, la tendencia persiste y crece, ya que en una encuesta reciente realizada entre los estudiantes de medicina de quinto y sexto año de la carrera, la mitad de ellos señaló el deseo de radicarse y ejercer en el exterior.
Es interesante destacar que en España -el principal destino de nuestros médicos-, se les ofrece trabajo atractivo a nuestros galenos, porque allá han sufrido a su vez una migración de unos 15.000 médicos y enfermeras en la última década, principalmente hacia el Reino Unido y Portugal donde les ofrecen mejores condiciones de trabajo.
Esto refleja claramente la dimensión de la tragedia y lo subvaluados que están nuestros profesionales médicos en su propio país, cuando podemos contribuir sustancialmente a resolver el problema del recurso humano de salud de España, que a su vez adolece de ese grave problema, ocasionado por un considerable desnivel de las remuneraciones que allí reciben en comparación con otros países de la Comunidad Europea.
En otras palabras nuestros médicos están tan mal pagados que encuentran atractivas las condiciones ofrecidas por España, que como se ha visto no son las mejores, internacionalmente hablando, y que han determinado esa emigración a otros países.
Numerosas y bien fundadas son las razones por las cuales nuestros médicos toman esa dura decisión de abandonar su país natal, y sería muy simplista atribuirlo exclusivamente a razones de carácter económico. Se trata con toda probabilidad de una combinación de factores, entre los cuales la inseguridad y la violencia que nos azotan deben estar a la cabeza, influyendo también la percepción colectiva de pérdida del antiguo prestigio profesional, la erosión progresiva de las condiciones laborales, el deterioro de los hospitales, la falta de insumos en los mismos (equipos y medicamentos), así como el maltrato reiterado de las autoridades.
La solución a todos estos males no está ciertamente en formar un recurso humano paralelo en menor tiempo y a menor costo, ya que lo que está en juego es la salud y posiblemente la vida del enfermo, de allí que sea poco recomendable tratar de hacer ahorros en cuanto a la calidad de la formación del médico se refiere, y habría que repensar muy bien la creación de una serie de estímulos de diversa índole para detener esa “hemorragia” migratoria, que amenaza dejar exangüe al país de uno de sus recursos humanos mejor formados e indispensables para su futuro desarrollo.
El Dr. Gonzalez Serva dice: Como un médico que viajó a U.S.A. para especializarse en la década de los 70′s, por un período largo de siete años, inclusive mas largo que la carrera, veo la clara diferencia en las motivaciones de los médicos que me precedieron y los de mi promoción, donde raramente nadie, después de su entrenamiento, se quedaba en el país receptor, los noveles médicos venezolanos de este nuevo siglo, no sólo buscan entrenamiento, sino que ya la decisión de permanecer permanentemente fuera de la patria ya está tomada.
Economicamente hablando, los estipendios de los residentes y las facilidades de vida son mejores fuera de Venezuela; sin embargo, el ingreso monetario de un nuevo especialista en Venezuela sigue siendo muy atractivo, y hasta mejor que en Europa, quizá menor que en U.S.A.
No creo que la motivación económica es el primer determinante, sino los factores mencionados por el autor de la nota, pero mas que todo, el deterioro político, social cercano a la anomia en la que ha caído Venezuela, y el escepticismo que este desarreglo severo pueda revertirse a corto plazo.
La Dr. Andrea Zambrano dice: Totalmente de acuerdo con su articulo Dr Kerdel, como siempre muy acertado y de gran reflexion. Como medico Venezolana en el extranjero quria comentar que no es nada facil dejar atras un pais que nos ha dado tanto.
Nuestras familias, amistades, cultura, educacion, en fin toda una vida llena de recuerdos que vemos obligados a dejar atras en busca de un mejor futuro. Si bien escuchamos que la vida esta dura en Venezuela para todos pienso que mas aun para los jovenes que ademas de pensar en en estudiar, trabajar, vivir y surgir muchos incluso ya comenzando familias, se nos ha dado la responsabilidad politica y de preocupacion de un pais con un futuro incierto y cada vez mas invivible.
Lamentablemente como medico y joven aun peor, ya que se ha querido aprovechar de la nobleza de nuestra vocacion. Han tratado de hacer ver que para ser buen medico es necerario ser pobre, y se nos ha tildado de peseteros, inhumanos y otro sin fin de insultos sin pensar que nosotros tambien necesitamos vivir igual que cualquier otro profesional.
Cualquiera que se forme un nuestras universidades y hospitales se puede dar cuenta de lo felices que somos ayudando a nuestros pacientes y lo felices y responsables que son nuestros maestros quienes aun con sueldos irrisorios y precarias condiciones de trabajo son incapaces de abandonar a sus pacientes y alumnos.
No me cabe la menor duda que cualquiera que estudie medicina o ejersa la profesion lo hace con amor y por amor a sus pacientes jamas viendo como un negocio su vocacion. Sin embargo es insultante el salario de un medico en nuestro pais.
El que quiere ser rico en Venezuela hara negocios, escogera otra profesion o trabajara para el gobierno pero no es primera opcion escoger una carrera que ademas de mas larga que cualquier otra es muy mal remunerada en nuestro pais, y no solamente en el sector publico, tambien en el privado.
Como pretender ponerle precio a horas de estudio, sacrificio, inversion de tiempo y dinero durante al menos 10 años que es lo minimo requerido para ser especielista; como pretender compararnos con otras responsabilidades cuando la nuestra es la vida de seres humanos. Como todos en nuestro pais nos vemos afectados por el odio, la violencia, inflacion, corrupcion, viendonos muy expuestos a la delincuencia por la falsa creencia que los medicos son millonarios en Venezuela.
En EEUU el sueldo basico promedio de un residente es de 50 mil dolares al año, en Venezuela aproximadame es de 40 mil bolivares fuertes que aun con un prometido aumento y bonos puede compararse con el de una trabajadora domestica.
El sueldo de especialista en un hospital en EEUU es aproximadamente 300 mil dolares al año, en Venezuela 110 mil bolivares fuertes y en la practica privada aproximadamente 100-200 mil dolares al año. Si bien es cierto que estamos en deuda con el pais por una formacion gatuita, no veo la manera de poder correctamente pagarla estando alla y tratando de prestar un servicio deficiente bien sea por falta de insumos o por falta de tiempo por tratar de redondear un salario digno, eso sin contar los inumerables contratiempos coloquiales como lluvias, huelgas, paros, atracos, etc.
El hecho de estar alla fisicamente ocupando un puesto en un postgrado que apenas logra sobrevivir con los pocos insumos, mala infraestructura, y sin fin de contratiempos, para mi no es la mejor manera de seguir adelante.
Dia a dia vemos el deterioro de hospitales y clinicas privadas con desmejora de la atencion de salud por el cansancio de luchar contra un gobierno que trata de mediocrizar la medicina por medio de amenazas, regulaciones, decretos y division del sistema de salud. Cada vez esta peor y peor tratar de sobrevivir en medio de tanta anarquia y caos. No me cabe duda que nuestra formacion es impecable y realmente admiro a mis compañeros que se quedan tratando de sobrevivir y continuar su formacion alla, aunque algunos lo hagan porque no les queda de otra y no poderse ir.
Pienso que hay que hacer el esfuerzo de complementar nuestra educacion si queremos traer de vuelta mejoras al pais. Espero ansiosa cada dia mi regreso porque como comence mi comentario no es facil aqui tampoco, es un camino cuesta arriba con la diferencia de tener la esperanza que si existe algo mejor, digno, con libertad de escoger con tranquilidad y sin amenazas, existe un poco mas de paz para podernos dedicar plenamente a lo que amamos hacer, medicina. Vivir con menos angustias y dedicando el tiempo a ser productivos de verdad. Pienso que para evitar el exodo masivo de medicos jovenes es necesario no solo el incentivo monetario si no la garantia de un mejor ambiente de trabajo, mejor escenario politico y social con esperanza, inversion extranjera y nacional en educacion y muchas otras areas; armonia entre los venezolanos y busqueda de ser mejores no mediocres porque “eso eso lo que hay”.
*Sintésis Curricular del Dr. Francisco Kerdel Vegas: Médico dermatólogo. Embajador y académico recibió Premio Martín Vegas de la Sociedad Venezolana de Dermatología. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas y Matemáticas de Venezuela (Sillón XIII, 1971). Doctor en Ciencias Médicas de la UCV. Vicerrector Académico (fundador) de la Universidad Simón Bolívar. Fue elegido directamente Individuo de Número de la Academia.
“Aquí no hay nada que celebrar”:
El éxodo de médicos se mantiene muy activo en la entidad. Entre 30 y 35 por ciento de los 300 nuevos profesionales que, en promedio, egresan anualmente de la Universidad de Carabobo, se va de Venezuela luego de cumplir con el deber legal de inscribirse en su gremio.
Este es un problema que conoce muy bien el Colegio de Médicos. En sus países de destino a los emigrantes les exigen constancias que sólo otorga la institución, recordó su presidente estadal, Fernando Henríquez. Más preocupante aún es que unos 58 por año, equivalentes al 60 por ciento de los que parten, lo hacen sin siquiera haber cumplido la pasantía rural, un requisito establecido en el artículo 8 de la ley que rige esta profesión.
“Esto nos da a entender que no piensan regresar en algún momento de sus vidas al país que los formó. Es muy difícil que un médico formado en el extranjero regrese, como especialista, a un internado rotatorio o medio rural”, analizó Henríquez.
Con realidades como esta, los profesionales de la bata blanca festejan su día este sábado. El presidente del Colegio de Médicos de Carabobo prefiere hablar de conmemoración del natalicio de José María Vargas (La Guaira, 10 de marzo de 1786). “Aquí no hay nada que celebrar”, sentenció.
Y es que los que se quedan a ejercer en Carabobo se enfrentan a un panorama nada alentador, que dibujó Henríquez. Su análisis trasciende el conocido déficit de insumos, que ya es bastante: Que el familiar del paciente a ser operado compre un “kit de cirugía” a los buhoneros de la salud pasó de ser aberrante a normal. “Es inaceptable y, más aún, que lo avalen las autoridades”, refutó. Más novedoso resulta el incremento regional de imputaciones penales a médicos por fallas institucionales de centros tanto públicos como privados.
La efeméride coincide este año con la graduación, el pasado jueves, de más de 800 médicos integrales comunitarios que desde enero hacen prácticas profesionales en la red hospitalaria y primaria carabobeña. Aunque al Colegio de Médicos, donde legalmente ya están facultados para inscribirse, no han llegado reclamos por mala praxis, sí han conocido que aproximadamente el 80% de ellos se mantiene retraído y poco participativo en la jornada hospitalaria.
Radiografía al sistema:
En el área de Maternidad, la atención médica se ve afectada en los dos principales centros especializados del estado. En este servicio de la Ciudad Hospitalaria persiste un número muy disminuido de camas, porque diez años después del incendio continúa la reconstrucción de la sede.
Ante la no disponibilidad de cirugías electivas, la Maternidad del Sur sólo cuenta con atención ambulatoria de emergencias. Henríquez precisó que, el año pasado, recibía en temporada baja a unas 18 mujeres, mientras que en lo que va de 2012 aumentó a unas 35 diarias. Durante la llamada temporada alta el promedio creció de entre 30 y 40 a 60 o hasta 70 al día.
La fluctuación en el número de pacientes evaluadas por la consulta externa ha disminuido la proyección de nuevos cálculos para los cuatrimestres. “El dinero que debería ser utilizado en cuatro meses, se gasta en dos. Los dos restantes la Maternidad del Sur sobrevive con préstamos hospitalarios”, lamentó el vocero.
El número de camas para el área de adultos en la red pública sigue siendo insuficiente. El Colegio de Médicos estima el déficit estadal en 2 mil unidades. En la CHET todavía no concluye la recuperación de servicios como Cirugía, Medicina Interna y Traumatología. Preocupa a los especialistas en el área pediátrica el aumento en los casos de diarrea, el nacimiento de bebés prematuros y la desnutrición infantil.
A pesar de la crisis que atraviesa la atención oncológica, los gobiernos regional y nacional no han decretado la emergencia. “Los trabajos en el Miguel Pérez Carreño marchan muy lento, a pesar de la alta incidencia de cáncer en la región”, contrastó Henríquez.
El sector privado, en tanto, ha aumentado la actividad y la consulta. Henríquez remata su análisis observando que la Asociación de Clínicas y Hospitales a escalas regional y nacional ha logrado mantener un mensaje unitario y coherente en sus mesas de trabajo con el Gobierno.
Agenda de la jornada:
Para este sábado, el Colegio de Médicos invita a sus agremiados a una misa de acción de gracias a las 8:00 de la mañana y al acto protocolar a las 8:00 de la noche, con entrega de reconocimientos. Luego del oficio religioso la directiva develará una placa que pone nombre al auditorio de la sede. Le rendirán así homenaje al médico Guillermo Mujica Sevilla y reconocimiento póstumo a Efraín Inaudy Bolívar, pionero de la Obstetricia. Para homenajear a los médicos, la Maternidad y Centro Pediátrico Santa María realizará a partir de las 8:30 de la mañana una misa, la conferencia “El síndrome del niño maltratado” y un espectáculo de tango en las instalaciones del centro de salud, informaron Miguel González, director médico; Hilda Carta, vicepresidenta; y Alvaro Morales, biólogo molecular.
Por: Dr. Francisco Kerdel Vegas
Daniel Pabón
dpabon@el-carabobeno.com
Politica | Opinión
Tweets about “El costo de la diáspora médica en Venezuela”