26.7 C
Caracas
Wednesday, November 20, 2024
HomeMundo & America LatinaEDUARDO SEMTEI: Cuba camina hacia el capitalismo (I)

EDUARDO SEMTEI: Cuba camina hacia el capitalismo (I)

Un documento presentado ante el VI congreso del Partido Comunista de abril de 2001 se evidencia el fracaso del proyecto comunista.

El documento, de los Castro, no incluye las 
palabras bloqueo o imperialismo ni una vez

 

Tampoco aparece ninguna acusación criminal contra los EEUU. De hecho, el nombre de ese país fue borrado del texto. El análisis del documento central presentado por Fidel y Raúl Castro ante el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba “Proyecto de lineamientos de la política económica y social de Cuba” en abril de 2011 deja en evidencia el fracaso del proyecto comunista pautado por el líder de la Revolución Cubana.

■  En el texto, que dicta los parámetros para el nuevo “socialismo”, no aparece la palabra imperialismo ni una sola vez.

■  Ni se enfatiza el bloqueo como explicación a la terrible crisis económica.

■  Y no aparece ninguna acusación criminal contra los Estados Unidos.

■  Para sorpresa del mundo, el nombre de ese país fue borrado.

A diferencia del V Congreso del Partido Comunista Cubano celebrado en octubre de 1997, hace 14 años, donde se enfatizó marcadamente el concepto de anti-imperialismo, bloqueo y USA como el enemigo principal.

En las líneas siguientes se desglosa detalladamente las modificaciones a las directrices dadas por Fidel en abril de 2011.

INTRODUCCIÓN:

■  a.-)  El propio hecho que los documentos de política económica se discutan en el seno del Partido Comunista y no de la administración pública o de los organismos del Estado Cubano, o por sectores de la sociedad, como universidades, sindicatos, demuestra por si sólo el tipo de sociedad que tiene Cuba. La inexistencia de distintos poderes públicos es una condición básica de las dictaduras de cualquier signo, prototipo de la sociedad comunista o de las llamadas por ellos mismas sociedades sin clases.

■  b.-) Se habla de una crisis sistémica económica, financiera, energética, alimentaria y ambiental que afecta y tiene mayor impacto sobre los países subdesarrollados, obviando que una gran parte de la sociedad mundial avanza por encima de tales crisis. Desconocen engañosamente la existencia de países subdesarrollados en plena expansión como el BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

O de otros de crecimiento vertiginoso, como lo fueron los Tigres Asiáticos, o el caso del Vietnam. Intentan claramente esconder parte de la realidad y demostrar que la condición de subdesarrollo sólo puede ser superada por la liquidación del mundo desarrollado, del imperialismo, aunque en el documento cubano la palabra no se emplea, óigase bien, ni una sola vez, quedó para los discursos de los Castro o de Chávez.

■ c.-) Reconocen que el poder de compra de sus productos viene cayendo estrepitosamente, no sólo en el azúcar que cada vez la zafra es menos, de 8 millones de toneladas antes de Fidel a un poco mas de 1 millón el pasado año 2010, sino en su agricultura que cada vez es de menor calidad y sin posibilidad de competir

■ d.-) Afirman clara y categóricamente ­cita textual­ “la formación del precio de la mayoría de los productos responderá a la oferta y la demanda como norma no habrá subsidio”. Huelgan los comentarios.

■ e.-)  Hablan vagamente del bloqueo. En sentido estricto, sólo USA no negocia directamente con Cuba, los otros 191 países de la ONU tienen relaciones económicas con la Isla.

■ f.-)  Reconoce el material cubano a ser discutido que a partir del 2004 es la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) quien le ha suministrado recursos y quien potenció la fuente de ingresos y divisas por vía de los servicios médicos a Venezuela.

Reconocen que su economía sufre de baja eficiencia, descapitalización de la base productiva y de la infraestructura, envejecimiento y estancamiento de la población, toda ellas, típicas características de un aparatoso fracaso económico por la inexistencia del sector privado que según el documento analizado pasa a llamarse “Sector no Oficial”

■ g.-)  Que más del 50% de las tierras productivas están sin cosechar, producto claramente de las condiciones miserables de explotación de la mano de obra y la aplicación errática de la consigna que de cada quien según su trabajo y a cada quien según sus necesidades del catecismo puro del comunismo.

■ h.-) Reconocen que el rendimiento agrícola es primitivo, un productor altamente eficiente que reciba la misma remuneración o renta que uno de muy baja productividad, tenderá tarde o temprano a abandonar su nivel competitivo.

■ i. -) Se habla por primera vez en el documento de buscar alternativas de financiamiento para detener el proceso de descapitalización de la industria y la infraestructura del país. Es obvio, que la única fuente alternativa es el capital extranjero, el odiado capital financiero o imperialista.

■ j.-)  Se habla también por primera vez de eliminar las “plantillas infladas” Como sabe el lector durante un largo tiempo las economías socialistas o comunistas proclamaron que sus países no sufrían de desempleo, pues ese era un mal típicamente imperialista o capitalista y para ello “inflaban” la nómina, es decir empleaban trabajadores que no cumplían ninguna función. Simples becados ineficientes, costosos e improductivos.
Cuba reconoce que tenía un millón en esas condiciones, es decir, 15% de la población económicamente activa, 15% de desempleo como nivel mínimo. Que fracaso. Todo ese millón será despedido. Ya se inició en noviembre 2010 con los primeros 500.000.

■ k.-)  Hablan de la eliminación del las plantillas infladas por la vía de permitir “formulas no estatales”.

Se habla entonces en el documento por primera vez de empleo privado.

■ l. -) Hablan igualmente del nivel del salario como estímulo, eliminando igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso.

Imagínense lectores: Se impone la meritocracia.

Todo aquel discurso de la motivación moral como la única fórmula de elevar la producción y la productividad se derrumbó.

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONÓMICA Y SOCIAL

■ a.-)  Su novedosa y sorprendente base teórica, es que se fundamenta, en el concepto según el cual el socialismo es básicamente igualdad de derechos e igualdad de oportunidades. Es la misma consigna que impera en las democracias occidentales. Los cubanos reconocen años después que no todos somos iguales, que el Estado debe limitarse a defender la igualdad de oportunidades, algunos las aprovecharán a su favor y otros no podrán.

El documento proscribe claramente el “igualitarismo”. El trabajo es concebido claramente como un deber y un derecho y será remunerado, léase bien, conforme a su cantidad y calidad, es decir, de cada quien según su trabajo y a cada quien, exactamente igual, según su trabajo y no según sus necesidades, un cambio brutal de la vieja concepción a la nueva realidad.

Carlos Marx en su Crítica al Programa de Gotha (ciudad de Alemania donde se discutió el documento en 1875) defendió apasionadamente la frase a cada quien según sus necesidades que se adoptó oficialmente como la consigna de la justicia, la igualdad y el socialismo. Todo ese entramado ideológico se derrumbó junto con la Unión Soviética, seguida por China y ahora Cuba.

MODELO DE GESTIÓN ECONÓMICA

■ a.-)  Como formas de propiedad se habla de la empresa estatal socialista, empresas de capital mixto, refiriéndose necesariamente al capital privado, las cooperativas, que son formas de capital privado, los usufructuarios de tierras, es decir, arrendatarios, igualmente forma privada de explotación de la tierra, los trabajadores por cuenta propia, es decir, pequeños propietarios o empresarios y otras formas de propiedad para elevar el trabajo social. Se evidencia la preponderancia económica del sector privado para la economía.

■ b.-)  Se establece, del mismo modo que en economías capitalistas, que las nuevas formas de propiedad, particularmente la propiedad privada, llamadas por ellos “no estatales” no se permitirá la concentración de la propiedad, es decir los monopolios, se refieren a personas naturales y jurídicas. Las leyes anti monopólicas tienen en occidente más de 100 años de desarrollo.

■ c.-)  La planificación del Estado deberá incluir las formas no estatales de propiedad y producción. Tendrán que formularse nuevos sistemas de control y de planificación que incluyan al sector privado.

■ d.-) Reconocen la necesidad de un sistema empresarial, inversión, capital, etc.

constituido por empresas fuertes y bien organizadas.

■ e.-) Se reconoce que ese sistema empresarial, en la medida en que se desarrolle, irá asociado a la elevación de la responsabilidad sobre el control de los recursos materiales y financieros.

■ f.-)  Las finanzas internas de las empresas no podrán ser intervenidas por el Estado, sino a través de procedimientos legalmente establecidos, al contrario de Venezuela donde la expropiadera empresarial depende del humor del Presidente y de la última ley aprobada.

■ g.-) El control de la gestión empresarial se basará principalmente en mecanismos económicos-financieros, es decir, en mecanismos del mercado, en lugar de mecanismos administrativos. Este es otro cambio gigantesco.

■ h.-) Las empresas estatales que no generen beneficios, es este caso, estamos hablando claramente de beneficios capitalistas, serán declaradas en quiebra y los trabajadores despedidos.

■ i.-) Los ingresos de los trabajadores de las empresas estatales estarán sujetos a los resultados empresariales. Si hay ganancias hay dividendos y bonificaciones. No hay ganancia: la empresa quiebra y hay desempleo.

■ j.-) Las empresas tienen total autonomía para la contratación de personal, es decir, empleo y despido.

■ k.-) Las empresas aprobarán con autonomía y podrán ser revisadas, sus políticas de precios en su producción de bienes y servicios, es decir que en principio no hay regulación de precios. Las empresas podrán ofrecer rebajas si lo consideran conveniente.

■ l.-) Las cooperativas estarán basadas en la libre disposición de sus trabajadores o asociados.

POLITICAS MACROECONÓMICAS

■ a.-) Equilibrio entre la política monetaria y fiscal.

Aparece el concepto de política fiscal, de presupuesto equilibrado.

■ b.-) Lograr un saldo positivo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

■ c.-) Desarrollar un mercado interbancario eficiente que permita el avance de una política adecuada de tasas de interés. Política de créditos bancarios al sector privado.

■ d.-) Reglas adecuadas para la emisión monetaria.

Las reservas internacionales pasan a formar parte importante de las consideraciones económicas. Seguramente se busca convertir al peso cubano en una moneda de libre cambio por lo menos en la región.

■ e.-) Desarrollo de servicios bancarios para el otorgamiento de créditos a la economía no estatal. Expansión del crédito, etc.

■ f. -) Marcha hacia la unificación monetaria. Ahora existen dos pesos, el peso cubano, usado para compras menores como verduras y productos de la libreta y el CUC para todo el resto.

■ g.-) Política fiscal destinada a mejorar la eficiencia de la economía y los ingresos del Estado.

■ f.-) Aparece por primera vez el concepto de impuesto sobre la renta, con las implicaciones políticas, económicas, sociales y sobre todo conceptuales que implica el reconocimiento de la renta privada. El sistema impositivo estará basado en los principios de generalidad y equidad de la carga tributaria. Tasas progresivas.


EDUARDO SEMTEI/Especial para Tal Cual

1 COMMENT

Comments are closed.