Denuncia despidos masivos
en el sector público
La economista indica que el Estado debe 120 millardos de dólares, un aumento de 300% en 12 años. “Tenemos leyes adversas a la inversión y contra todo proceso empresarial”, afirma.
Sary Levy forma parte de los economistas que no albergan esperanzas de que la economía venezolana logre un repunte significativo en 2011 gracias al excedente de ingresos petroleros que pueda obtenerse ahora cuando los precios del crudo empiezan nuevamente a rozar los 100 dólares por barril. Su crítica apunta al modelo económico el socialismo del siglo XXI que intentan imponer.
“En lo único que ha sido eficiente el Gobierno ha sido en incrementar la deuda pública externa”, asegura. Menciona que este indicador arrojó un saldo de 30 millardos de dólares, aproximadamente, en 1999, cuando el presidente Hugo Chávez llegó al poder; y ahora se encuentra en 58 millardos de dólares. El monto se eleva a 120 millardos de dólares un aumento de 300% cuando se suman la deuda de Pdvsa, los pagos del Fondo Chino y las obligaciones por estatizaciones. “Prácticamente, el Gobierno convirtió la renta petroleros en deuda externa”, afirma.
Indica que ese nuevo saldo representa cuatro veces las reservas internacionales y nueve veces lo que se considera como reservas operativas, que se refieren a las acumulaciones de divisas líquidas en posesión del BCV.
Levy cuestiona la falta de transparencia en la política fiscal, la subestimación de ingresos que se hizo en el presupuesto de 2011, y denuncia insuficiencia de recursos en el plan de gasto público de este año para los sectores de vivienda, salud, educación y seguridad.
—¿Hay signos de recuperación de la economía, como afirman el ministro Giordani y el presidente del BCV?
–En mi criterio no. El año pasado tuvimos una caída del producto interno bruto y el año anterior también, al igual que la demanda agregada, que es consumo más inversión. Además de que se ha sesgado toda la economía hacia el consumo, que en la actualidad representa 72% de la demanda.
—¿El crecimiento que hubo entre 2004 y 2008 básicamente se debió a consumo?
–Totalmente. Ese crecimiento es muy débil porque no se retroalimenta a sí mismo, y ha estado afectado en los últimos cuatro años por el incremento de la inflación. Sin embargo, el consumo cayó 2,8% el año pasado y 5,9% en 2009. A esto se suma una tasa de desempleo importante por encima de 9%, que aumenta si se suma la informalidad y un número extraño que hay en el Instituto Nacional de Estadística que se refiere a 7,5 millones de personas que estarían en las misiones y que no buscan trabajo.
—¿Es factible que en el primer trimestre de 2011 se revierta la contracción económica?
-No he observado en las políticas nacionales un cambio de rumbo. Más bien se impone la máxima siguiente: “Si se aplica la misma receta, se obtendrá el mismo resultado”.
Tenemos una estructura institucional y unas leyes adversas a la inversión y contra todo proceso empresarial.
—El Gobierno propone un modelo de economía comunal.
–La economía no funciona por decretos. El Gobierno ha establecido una serie de elementos que rompen con la lógica y la dinámica natural económica, empezando por el tipo de cambio, que lo tenemos anclado aun con el ajuste que se hizo recientemente.
—¿La eliminación del tipo de cambio de 2,60 bolívares fue unificación o devaluación?
-Devaluación. Antes teníamos un grupo de productos con una tasa y ahora con otra, y eso significa devaluar una porción importante de las importaciones, pero aún la tasa de 4,30 es un tipo de cambio sobrevaluado, y la razón es evidente: la inflación, que se convierte en un síntoma de que la demanda nacional frente a la oferta no es equivalente. Se inyecta dinero en la economía pero no están creando bienes y servicios.
—¿Por qué no sube la oferta?
-Porque no se invierte ni se produce. Volvimos a la época de la colonia y retomamos nuestra estructura de economía de puertos. Venezuela sí genera empleos, pero en China y en los países vecinos de donde importamos.
—El Presidente anunció importaciones masivas de alimentos.
–Estoy segura de que a todos aquellos países a los que les compraremos están muy contentos porque tendrán dónde colocar sus productos y su población tendrá empleo. En cambio, aquí expropian las haciendas y mucha gente se queda sin trabajo.
—La meta de crecimiento de 2% que se fijó el Gobierno, ¿es viable?
-Es viable pero insuficiente.
Porque llevamos varios años en caída, que comenzó a finales de 2008, siguió en 2009 y luego en 2010. Un crecimiento de 2% lo que hace es recuperar parte de de la caída de años anteriores. La economía venezolana podría crecer más porque se tiene una capacidad ociosa increíble y se cuenta con los recursos, pero se requiere un cambio de rumbo para que la economía crezca.
Tal y como está concebido el esquema, la economía no crecerá porque se reduce el consumo y no hay inversión. Eso no se logra sólo porque suban los ingresos por exportaciones petroleras gracias a que ha subido el precio del crudo.
—Los dos principales miembros del actual equipo económico del presidente Chávez son egresados de la UCV. ¿La Escuela de Economía ha tenido contacto con ellos?
-No ha sido posible. Nos hemos cansado de poner a disposición de todos los ministerios del área en la cual formamos profesionales,nuestras capacidades, tal como lo ordena el artículo 2 de la Ley de Universidades vigente. Hemos hecho foros y no vienen, planteamos hacer investigaciones conjuntas y no se llevan a cabo.
Muchos de los ministros de la economía son egresados de la UCV, colegas y hasta amigos en algunos casos, pero existe una absoluta separación entre lo que se dice, que pueda ser crítico, y lo que se ordena desde los ministerios. Todo está marcado muy ideológicamente y no quieren ver lo que pasa. Los ministros insisten en decir que Venezuela va por buen camino, pero la situación económica es deplorable.
—¿Entonces la economía sí puede caer nuevamente en 2011?
–Llegamos a un punto en que ni siquiera un aumento de los ingresos petroleros garantiza el crecimiento económico, porque la estructura que se ha montado no estimula la eficiencia. Las estatizaciones no garantizan la producción y ahora es el Estado el que debe pagar sueldos y salarios.
—¿Se corre el riesgo de que a Venezuela le pase como a Cuba, que está desincorporando a empleados del sector público?
-Ya eso nos está pasando, y señalo lo que está ocurriendo en el Ministerio de Planificación y Finanzas. Vemos un sector público que se ha colocado en la obligación de desincorporar a trabajadores.
FICHA PERSONAL: · DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DE LA UCV ·
Por: ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
AROJAS@EL-NACIONAL.COM
Economia | Noticias
EL NACIONAL
Comments are closed.