El país del cedro libanés está
relacionado con Venezuela…
Muchos venezolanos de origen libanés hicieron grandes fortunas en el país latinoamericano. Ahora, desde el Mediterráneo, lamentan la situación y esperan que todo cambie para regresar. “Fenicios del Trópico”: nacidos en Venezuela, forzados a empezar de nuevo en el Líbano…”.
■ Más de 10 millones de libaneses empujan el crecimiento social y económico de América Latina.
■ El 60 % de los libaneses en Venezuela son musulmanes, un 30 % cristianos y un 10 % son drusos o de otras religiones.
■ En Venezuela hubo más de un millón de libaneses y descendientes que emigraron desde los años 50 al que fue el país más rico de Latinoamérica.
■ El gobierno libanés no se ha podido pronunciar ni a favor ni en contra del presidente interino, Juan Guaidó, porque Hezbollah salió en defensa de Nicolás Maduro.
■ Muchos venezolanos de origen libanés hicieron grandes fortunas en el país latinoamericano. Ahora, desde el Mediterráneo, lamentan la situación y esperan que todo cambie para regresar.
Beirut.- El padre de Habib José le dio una lección que nunca olvidará: “En Venezuela somos los fenicios, en el Líbano los venezolanos”. Su padre emigró en el año 1962 a Venezuela, donde formó una familia y comenzó sus prósperos negocios en Barquisimeto. Habib José y sus dos hermanos nacieron en esta ciudad venezolana, que fue su hogar hasta que regresaron al Líbano hace un par de años. “Cuando empezó apretar la situación nos vinimos al plan B”, comenta Habib.
“En Venezuela tengo negocios e inversiones, pero aquí [en el Líbano] soy constructor. Nos dijeron que era la mejor inversión, pero, la verdad, no he vendido nada. Intenté también abrir algún comercio de electrodomésticos y otras cosas en los locales que tiene mi familia libanesa, pero a la hora de competir con un libanés es imposible hacer negocios”, confiesa.
Como la gran mayoría de los venezolanos de origen libanés que han dejado Venezuela, Habib sueña con regresar y continuar con sus negocios allá cuando la situación mejore; es decir cuando se marche Nicolás Maduro. Este libanés de Barquisimeto explica que se fue “con lo puesto”, dejándolo todo allí: su hogar, propiedades y el dinero de las cuentas bancarias. Habib explica que ahora para pagar facturas o a sus empleados en Venezuela no puede usar la banca virtual sino que tiene que ser a través de una IP venezolana. “Los venezolanos que estamos viviendo en el extranjero tenemos nuestro propio servidor VPN [red privada virtual], que se trata de un familiar o compadre al que le confiamos nuestras claves secretas para acceder a las cuentas”, detalla Habib.
En Venezuela hubo más de un millón de libaneses y descendientes que emigraron desde los años 50 al que fue el país más rico de Latinoamérica. Comerciantes por naturaleza, la comunidad libanesa en Venezuela ha sido de las más prosperas pero también “de las más golpeadas”, lamenta Jeber Barreto, abogado y esposo de Marrun Adriana Rahme , la hija de Munir Rahme, un exitoso empresario libanés que levantó un emporio inmobiliario en Tigre, en el estado petrolero de Anzoátegui. “El 90% de los libaneses que viven en Venezuela se dedican a los negocios, son empresarios e inversionistas, y por eso han sido muy golpeados. Primero [Hugo] Chávez y después [Nicolás] Maduro han acabado con la economía del país”, se queja Jeber.
Muchos venezolanos que tienen vivienda familiar en el Líbano están regresando al país del cedro. El año pasado se contabilizaron 9000 de ellos registrados en la embajada de Venezuela en Beirut y sólo en los dos primeros meses del año han superado los 12.000, sin contar mujeres o esposos que no están registrados, según fuentes consulares.
No obstante, para muchos de ellos vivir en el Líbano no es una solución a largo plazo. “Los que vienen aquí lo hacen por un tiempo limitado, mientras deciden que van a hacer con sus vidas y donde van a ir después, porque aquí no es fácil abrir un negocio y tener éxito”, asiente Jeber, reinstalado en este país con su mujer Marrun y su hijo. Ahora viven uno de las lujosos apartamentos de la familia Rahme en la turista ciudad mediterránea de Junieh, al norte de Beirut. Los hermanos de Marrun, aunque viven fuera de Venezuela, siguen encargándose de los negocios en el sector inmobiliario y del hotel de lujo de 420 habitaciones y otras propiedades, que levantó Munir durante la recesión económica de los 80 en Tigre. “La situación ahora es muy crítica. El hotel no da beneficios como antes”, confiesa Jeber.
El hilo político que une a ambos países:
Para la hija de este famoso empresario libanés, que emigró a Venezuela en el 55, la seguridad de su hijo es lo más importante y por eso decidieron marcharse porque “no se puede vivir”. “Aquí, en el Líbano, hay seguridad, tenemos bienestar social y podemos educar a nuestro niño”, dice Marrun que rememora el amargo suceso de febrero de 2013 cuando cuatro sicarios entraron en la protegida intentaron asesinar a su hermano Salim Rahme, empresario y ex diputado del Congreso Nacional. “Gracias a Dios el guardaespaldas de mi hermano –que Dios le tenga en su gloria- sacrificó su vida por salvar a mi hermano, mi cuñada y los niños”, recuerda.
Su aspecto desenfadado contrasta con el lujo de la vivienda. El salón exterior con vistas a la bahía de Junieh, muebles rústicos pero de diseño y una fantástica librería de títulos en árabe y cuadros familiares que decoran las paredes interminables del salón. El apartamento -reformado para unir dos viviendas- se lo compró Munir a un jeque árabe de Arabia Saudí que tuvo la mala fortuna de perder a su hija que iba a casarse. Los retratos y lienzos de Munir, engalanado con sus múltiples condecoraciones, están presentes en todos los rincones del kilométrico salón. Cuando este empresario murió el 9 de octubre de 2015 celebraron casi un funeral de estado en Bcharri, su pueblo natal, al que asistieron muchas personalidades políticas como Samir Geagea, líder de las Fuerzas Libanesas, y uno de los candidatos a ser el próximo presidente en el Líbano.
El país del cedro está tan intrínsecamente relacionado con Venezuela que la actual crisis en el país latinoamericano ha salpicado a la política libanesa. El gobierno libanés no se ha podido pronunciar ni a favor ni en contra del presidente interino, Juan Guaidó, porque Hezbollah salió en defensa de Nicolás Maduro. La Administración Trump estaría evaluando incluir a Venezuela en la lista de países patrocinadores del terrorismo por su apoyo a la milicia chií libanesa -que, según las autoridades estadounidenses, “tiene células activas” en el país latinoamericano- e incrementar las sanciones a Caracas por sus fluidas relaciones con Teherán.
Si bien las circunstancias, o más bien los problemas de salud de su marido, les hicieron quedarse en Líbano, no hay día en el que Odette Andari no piense en regresar a Venezuela. Odette y su marido eran dueños de dos de las agencias de viaje más importantes de Caracas. Ahora, a duras penas pueden mantener una de ellas y las ganancias no les sirven ni para pagar a los empleados. “Antes teníamos beneficios de entre 15.000 y 20.000 dólares mensuales y ahora no llegan ni a 1.000 dólares al mes. Nos vemos obligados a pagar de nuestro bolsillo los sueldos del personal empleado en la agencia”, se queja Odette.
“La devaluación del Bolívar es tan vertiginosa que estamos hablado de unas perdidas de más de 80% de los negocios o las propiedades”, advierte. Su buena posición económica de antaño en Venezuela les permitió comprarse una vivienda en la mejor zona de Caracas, la Colina Villa Arriba, donde se encuentra la embajada de Estados Unidos. “Si vendiéramos el apartamento ahora, por el que pagamos un millón de dólares , no sacaríamos ni 100.000 dólares”, sentencia Odette.
La misma situación atraviesan Mauricio y Faenza Torbay que hicieron su fortuna en Venezuela con centros comerciales. Los Torbay mantienen uno de los centros en Caracas pero “les cuesta mucho dinero mantenerlo”, confiesa Faenza. En el Líbano, los Torbay abrieron otro centro comercial en la Bekaa, aprovechando las idas y venidas de los sirios pudientes de Damasco y también han inaugurado recientemente un hotel de lujo enclavado en las montañas del Líbano. La suerte no ha acompañado a esa parte de la alta sociedad libanesa que se ha nutrido de sus lucrativos negocios e inversiones al otro lado del Atlántico. Ahora esa acomodada diáspora se ve forzada a regresar a sus orígenes, dejando su patrimonio a merced del futuro político de Venezuela.
Embajador del Líbano en Venezuela:
Entre 800 mil y un millón de libaneses se encuentran en Venezuela; según la información que tiene la embajada en Caracas al menos 300 mil son libaneses y el resto son descendientes de los inmigrantes que han venido al país desde 1861, explicó el embajador Elías Lebbos.
El primer inmigrante libanés del que se tiene registro llegó en 1861 por el puerto de Puerto Cabello en el estado Carabobo, indicó el embajador Lebbos.
¿Cuándo llegaron los libaneses a Venezuela?
La comunidad libanesa en Venezuela comenzó cuando el Líbano estaba bajo el mandato del Imperio Otomano por cuatro siglos (400 años). Durante todo este tiempo los libaneses sufrieron por la tiranía y la mala situación económica que obligó a buscar una mejor calidad de vida saliendo de la patria hacia otros horizontes, en particular hacia América Latina y permanecieron en contacto con su patria.
Tenemos una gran comunidad libanesa en América Latina: en Brasil hay siete millones; en Argentina 1,6 millones; en México 1,2 millones; México1,1 millones y en Venezuela entre 800 mil y un millón.
Los inmigrantes libaneses se han integrado rápidamente en la sociedad venezolana pues fueron bien recibidos por el pueblo venezolano y han contraído matrimonio en segundas y terceras generaciones con venezolanos.
¿En qué trabajan los libaneses en Venezuela?
La comunidad libanesa ha contribuido mucho a la economía venezolana en particular en el renglón de la construcción de nuevas vías de comunicación, hago mención especial a la construcción del aeropuerto Simón Bolívar en el estado Vargas, la zona conocida como Lecherías en Puerto la Cruz en el estado Anzoátegui. También tenemos presencia en la área de servicios bancarios, de seguros, turismo y sobre todo en el sector comercial y nos encontramos en todo el territorio nacional.
¿Cuáles son los acuerdos entre Venezuela y el Líbano?
Ambos países tienen acuerdos bilaterales en las áreas de comercio, industria, agricultura, energía, cultura, educación profesional técnica y universitaria, así como en comunicación e información. En años recientes se firmó el acuerdo que permite la supresión de visas en los pasaportes diplomáticos especiales, oficiales y de servicio.
Desde el pasado año se está trabajando un acuerdo de 17 puntos con la Universidad de Carabobo para desarrollar un intercambio educativo con la Universidad Libanesa.
¿Cómo se transmite la nacionalidad libanesa?
El Parlamento libanés ha emitido una ley para recuperar la nacionalidad libanesa para los descendientes de los inmigrantes por el lado paterno (padre, abuelo); también puede optar a la nacionalidad la esposa del libanés inmigrante.
El programa de ciudadanía libanesa es una iniciativa gratuita, lanzado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y destinado para las personas de origen libanés en el mundo para solicitar la ciudadanía libanesa y beneficiarse de sus negocios, de los derechos financieros, consulares, personales, sociales y políticos como un ciudadano libanés en cualquier parte del mundo.
Los solicitantes pueden acudir al consulado con la partida de nacimiento de su padre, abuelo o bisabuelo que hayan sido registrados como inmigrante en el censo de 1924 o 1932, además de sus documentos de identidad nacional.
¿Cuál es la fortaleza económica de Líbano?
El sector económico más importante es el turismo, este sector contribuye al 67,3% del PIB, además de los servicios de salud, bancarios y de seguros más consolidados de los países árabes de la región. Pero también la agricultura que es de tipo mediterráneo —viñas, olivos, trigo, cebada, frutas, hortalizas, remolacha y tabaco— y supone el 12% de su PIB.
¿Cómo es el gobierno de Líbano?
Por ley, el cargo de Presidente de la República debe ser ocupado siempre por un cristiano maronita, el de Primer Ministro por un suní y el de Presidente de la Asamblea de Representantes por un shíi, con el fin de que ninguna minoría del país pueda quedar discriminada por el gobierno. La Asamblea de Representantes es multirreligiosa porque en Líbano tenemos 18 religiones oficiales.
¿Por qué es tan famosa la gastronomía libanesa?
Bueno, en principio por la calidad de los productos que se usan en ella, las mezclas, pero además hay que reconocer que los libaneses somos los grandes promotores de nuestra gastronomía y eso se debe a que estamos regados por el mundo de tal manera que llevamos nuestra comida a todos los rincones.
Los inmigrantes son en número cuatro veces más que la población que se encuentra en territorio libanés, eso significa que si somos cuatro millones en Líbano hay 16 millones en el resto del mundo y el inmigrante lleva como un gran tesoro sus costumbres, su música, su comida. (Inf. 27 marzo 2017- Odiaspora.org).
Más de 10 millones de libaneses:
Como toda corriente inmigratoria, no fue fácil y demandó esfuerzos y sacrificios. Sin embargo, el espíritu emprendedor y de trabajo de los libaneses que arribaron al continente sobre finales del siglo XIX y comienzos del XX los integró de inmediato en las sociedades en formación de América Latina.
Casi 10 millones de libaneses contribuyen con sus conocimientos al desarrollo de la región desde hace más de 130 años
Con el Imperio Otomano todavía latente, debían construir un nuevo camino, lejos del hogar y los afectos. Los primeros puertos donde amarraban los barcos que lentamente surcaban el mar Mediterráneo y el océano Atlántico eran los de Santos y Río de Janeiro, en Brasil, y Buenos Aires, en la Argentina. Pero también en México, Venezuela y Colombia, donde echaron profundas raíces.
El “ranking” de países elegidos por los pioneros libaneses fueron Brasil, la Argentina, México, Colombia, Venezuela y Paraguay, donde recientemente se han establecido miles de inmigrantes libaneses. Una gran parte, se ubicó en la sensible zona de la Triple Frontera, donde opera el grupo terrorista Hezbollah.
En Brasil, el gran receptor, se calcula que habitan entre 6 y 8 millones de libaneses, entre originarios y descendientes. En la Argentina, entre los años 1870 y 1912, arribaron casi 30 mil; y entre 1913 y 1950, alrededor de 100 mil. Hoy, los descendientes de esas corrientes inmigratorias suman más de 1.500.000.
En México, donde la expansión se siente en cada rincón, la cuenta llega a 600 mil. En Colombia, otra de las grandes “capitales” libanesas en el mundo, se calcula que hay 450 mil aproximadamente. En Venezuela, 340.000 y en Paraguay, 200 mil. En Uruguay, el número alcanza los 75 mil; en Ecuador, 65 mil y en Costa Rica, 3.000.
En total, casi 10 millones de libaneses contribuyen con sus conocimientos económicos, científicos, comerciales, culturales y artísticos al desarrollo de la región desde hace más de 130 años.
Entre las claves de su adaptación, pueden enumerarse dos fundamentales: una intensa vocación por el trabajo y una religión -la cristiana maronita y ortodoxa-, que comparte la mayoría de sus enseñanzas con la católica. Y también su facilidad para adaptarse a los vaivenes climáticos. Desde la selva amazónica en Venezuela y Brasil, hasta el frío austral de Tierra del Fuego, se han establecido.
México fue uno de los destinos más relevantes que eligieron los libaneses en busca de una nueva tierra. En cada estado mexicano, son frecuentes las asociaciones de esta comunidad y sus aportes sociales. Según enseña la tradición, Veracruz fue el primer destino al cual llegó el sacerdote Boutros Raffoul, quien arribó en 1878. Su hermano Phillip ingresó en el país diez años después, y aunque nunca pudieron reencontrarse, se radicó en Monterrey, donde murió en 1916, según consta en el Archivo Libanés de México.
Veracruz, Tampico, Progreso y Yucatán fueron los lugares preferidos por los libaneses para establecerse a fines del s. XIX y principios del siglo pasado. Hoy se calcula en 600 mil los ciudadanos de origen libanés en México, aunque el número no es exacto.
“A lo largo del tiempo, los libaneses han pasado a formar parte importante de la vida social, económica y cultural del país, además de que sus aportaciones han sido muy positivas. El Líbano se siente orgulloso del lugar que ocupan sus descendientes en México y en el mundo”, señala Antonio Trabulse Kaim en el libro Yo soy Líbano.
En México -como en el resto de la región-, se han destacado en todas las áreas de la vida social: economía, política, arte, cultura, comercio. En la actualidad, la presencia de la sangre libanesa en el gabinete de Enrique Peña Nieto es notoria: Juan José Guerra Abud, Pedro Joaquín Coldwell y Mercedes Juan López son ministros y secretarios de Estado que pertenecen a esta próspera comunidad.
“A México se lo considera el país donde se encuentra la comunidad libanesa con mayor fuerza moral y económica del resto del mundo”, señaló Alejandro Khuri Pheres, presidente de la Unión Libanesa Cultural Mundial. Carlos Slim y Alejandro Kuri son algunos de los referentes de la vida empresarial y social más importante.
El padre de Slim, Julián Slim Haddad, llegó en 1902 a los 14 años a México, proveniente del Líbano, sin hablar una sola palabra de español, huyendo del Imperio Otomano, como el resto de sus compatriotas. Arribó a Veracruz y al poco tiempo se trasladó a Tamaulipas, donde estaban sus hermanos mayores, instalados desde hacía algún tiempo. Allí comenzó a forjar el espíritu comercial que heredaría quien hoy es uno de los tres hombres más ricos del planeta.
En el plano cultural, por ejemplo, Salma Hayek, nacida en Coatzacoalcos, es otro exponente de la inmigración libanesa, además de una excepcional y bella actriz que triunfa en los Estados Unidos y en el mundo. Pero en el pasado, brillaron el cineasta Miguel Zacarías, el comediante Mauricio Garcés y el dramaturgo Héctor Azar, entre otros.
En Brasil, la historia se repite. Carlos Ghosn, también de origen libanés, es uno de los hombres de negocios más importantes del planeta y de mayor influencia en el mundo empresarial.
Nacido en Porto Velho, Ghosn realizó sus estudios primarios en Beirut y los superiores, en París. Su biografía indica que inició su carrera en Michelin, donde a los 27 años era ya director de una de las plantas de la firma y a los 31, director general de la filial sudamericana. Actualmente, es el presidente y gerente general de Nissan-Renault.
Venezuela y Colombia también recibieron esta ola migratoria en el mismo período. Y fue también un motor tanto para su economía como para su vida cultural y social. Los primeros registros datan del año 1862, cuando los turcos tenían pleno dominio sobre el territorio.
Los principales sectores donde se nota la presencia de la comunidad son el comercio, el rubro bancario, industrial, diplomático, agrícola y político. “Los libaneses juegan un papel importante en la vida del país y se han diluido en el tejido social de Venezuela”, señaló Michel Assaf, titular de la Unión Cultural Líbano Venezolana.
Las puertas de entrada al país fueron la Isla Margarita y Puerto Cabello, también a finales del siglo XIX. Y, como en el resto de América, eran clasificados como “turcos”, porque era el pasaporte con el que ingresaban a cada territorio, emitido por el Imperio.
En algunos casos se ven envueltos en gravísimos problemas por colaborar -sin saberlo- con el grupo terrorista Hezbollah.
“La inserción profesional de los descendientes es una de las más caras metas de los inmigrantes, que de este modo ven coronados con éxito sus esfuerzos de adaptación a la sociedad receptora”, señala María Beatriz Vitar Mukdsi de las universidades de Cádiz y Sevilla, en su estudio sobre inmigración libanesa en Colombia y Venezuela.
Los contactos y las relaciones con el Líbano son fluidas en todas las comunidades, sin importar en qué país de la región se esté. Estos se concretan mediante el constante vínculo que cada una de las embajadas en América Latina entabla con sus coterráneos, quienes incluso en algunos casos se ven envueltos en gravísimos problemas por colaborar -sin saberlo- con el grupo terrorista Hezbollah, la mano de Irán en el Líbano.
Por: Ethel Bonet Perez
@Qarnabit
Agencias/Redacción/R24
Politica | Opinión
Oposición | MUD
Migración | Cancillería
Polémica | Caracas
Sociedad |Inmigración
Comunidad Judía | Diáspora
Beirut | Caracas
El confidencial
Caracas, miercoles, 09 de marzo de 2019
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
*Este es un sitio participativo. Para escribir aquí sólo tienes que registrarte en: reportero24@live.com
*Reportero24 no se solidariza o avala las opiniones de los colaboradores.
*Nota: El presente articulo se reproduce sin perjuicio de los Derechos de autor, quien por cortesía permite su reproducción en este site.
*Las noticias publicadas en este sitio podrán ser difundidas siempre que se mencione la fuente.
Tweets about: “MIAMI: Estoy pensando regresarme…”
Tweets about: “MIAMI: Deportan 100 venezolanos de EEUU”
Tweets about: “MIAMI: Se triplican asilos para venezolanos”
Tweets about: “EMIGRACIÓN: Venezuela se queda sin jóvenes”
Tweets about: “¿IRSE O QUEDARSE? Video sobre emigración de jóvenes causa revuelo”
Tweets about: “Emigración: 68% de los estudiantes de Medicina dicen “¡me quiero ir!”
Tweets about: “Emigración: Retrato de una diáspora”
Tweets about: “MIAMI: Deportan 100 venezolanos de EEUU”
Tweets about: “MIGRACIÓN: Duermen en las aceras para irse del país”
Tweets about: “Datanálisis: Más venezolanos emigran para escapar de la crisis”
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezuela, la alegría triste de expatriarse…”
Tweets about: “INMIGRACIÓN: Asilo a venezolanos en EEUU puede tardar dos años…”
Tweets about: “INMIGRACIÓN: MIGRACIÓN: Los que se van y los que se quedan…”
Tweets about: “MIGRACIÓN: oleada migratoria a Ecuador y Perú…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Seis de cada 10 quieren salir del país…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: deportan venezolanos de España, México y EEUU…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Si Ud. puede irse, váyase ya…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Comenzó la Lotería de Visas de EEUU…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Adiós Venezuela, dice la comunidad judía…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Irse sin la casa…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: El boom de los venezolanos en Chile…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: España deportó más de mil venezolanos en 2016…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Bolivia prohíbe a turistas “trabajar y estudiar…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: 88% de los jóvenes tiene intención de irse del país…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezolanos eligen cada vez más vivir en Argentina…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Panamá impide reingreso a venezolanos…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: En Venezuela no hay comida, en Brasil y Colombia sí…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Venezolanos ricos y enchufados llevan su dinero a Madrid…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Los portugueses inician el retorno…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: “Es mejor sufrir en Colombia que pasar hambre en Venezuela”…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Perú evaluará si recibe a más venezolanos…”.
Tweets about: “MIGRACIÓN: Más de 40 Venezolanas asesinadas en Latinoamérica…”.
*¡Por favor si el tema fue de tu agrado, no olvides… dejar tus comentarios!
¡Nosotros si te escuchamos; Deja tu opinión sobre el artículo…!